Efectos de la Materia Orgánica en las Propiedades Químicas del Suelo
La materia orgánica influye positivamente en las propiedades químicas del suelo de varias maneras:
- Aumento del poder tampón: Reduce las oscilaciones del pH, proporcionando un ambiente más estable para las raíces.
- Mejora de la fertilidad: Libera nutrientes gradualmente a medida que se descompone, nutriendo a las plantas a largo plazo.
- Formación del complejo arcillo-húmico: El humus, junto con la arcilla, crea una estructura que mejora la retención de agua y nutrientes.
- Mayor capacidad de intercambio catiónico: Aumenta la capacidad del suelo para retener y liberar cationes esenciales para las plantas.
- Formación de quelatos: Se combina con microelementos (como el hierro) formando quelatos, facilitando su absorción por las plantas.
Control de Parámetros en la Fertirrigación
En la fertirrigación, es crucial controlar varios parámetros para asegurar la eficiencia y evitar problemas:
- Solubilidad: Se deben usar productos altamente solubles y compatibles entre sí y con el agua de riego.
- Pureza: Es fundamental utilizar productos con la mayor pureza posible para evitar reacciones inesperadas y obstrucciones en el sistema de riego.
- Salinidad y toxicidad: Las dosis deben calcularse cuidadosamente para no exceder los niveles tolerables de salinidad y evitar la toxicidad de ciertos iones.
Compostaje: Proceso y Parámetros Clave
El compost es un producto resultante de la descomposición biológica controlada (compostaje) de materiales orgánicos. Para un compostaje exitoso, se deben considerar los siguientes parámetros:
- Relación C/N: Es crucial para la actividad microbiana. Una relación C/N adecuada indica una buena biomasa y evolución de la materia orgánica.
- Otros parámetros (no especificados en el texto original, pero importantes): Temperatura, humedad, aireación, tamaño de partícula, pH.
Microorganismos Beneficiosos del Suelo en la Agricultura
Existen numerosos microorganismos que desempeñan roles cruciales en la agricultura. Dos ejemplos notables son:
Azotobacter spp. (Reino: Bacteria)
Estas bacterias fijan nitrógeno atmosférico (hasta 40 kg/ha), equivalente a 200 kg de sulfato de amonio. Aunque prefieren suelos neutros, también se encuentran en suelos ácidos (pH 5.5) y alcalinos.
Azospirillum spp. (Reino: Bacteria)
Estas bacterias, especialmente A. lipoferum y A. brasilense, son muy efectivas en gramíneas. No solo colonizan la superficie de las raíces, sino que también las penetran, mejorando la nutrición de las plantas y produciendo sustancias promotoras del crecimiento.
pH del Suelo y su Influencia en los Cultivos
Análisis de un suelo con pH 5.6
- Cationes que originan la acidez: H+, Al3+, Fe, Mn.
- Cultivos idóneos: Avena, centeno.
- Prácticas para mejorar el pH:
- Aplicación de óxido de calcio.
- Enmiendas con carbonatos cálcicos (enmiendas calizas).
Sistema de Cordón Doble Royat: Poda y Manejo
El sistema de cordón doble Royat es un sistema de poda corta que utiliza pulgares con yemas fértiles. Los brotes fértiles que surgen de estas yemas se seleccionan posteriormente para formar nuevos pulgares. (El texto original no menciona inconvenientes, por lo que no se pueden detallar).
Transformación y Pérdida de Nitrógeno en el Suelo
Procesos de transformación del nitrógeno orgánico:
- Mineralización:
- Aminización: Ruptura de estructuras orgánicas y descomposición de proteínas, generando grupos amina.
- Amonificación: Producción de nitrógeno en forma amoniacal.
- Nitrificación: Conversión de amonio a nitratos:
- Nitrosomonas spp.: Oxidan amonio a nitrito.
- Nitrobacter spp.: Oxidan nitrito a nitrato.
Formas de pérdida de nitrógeno por volatilización:
- Lixiviación de nitratos: Contaminación de acuíferos.
- Desnitrificación: Bacterias transforman nitratos en gases.
- Volatilización: Pérdida de nitrógeno a la atmósfera.
- Inmovilización: Conversión de NH4+ a nitrógeno orgánico.
Medidas para evitar pérdidas por volatilización:
- Conocer las necesidades de nitrógeno del cultivo.
- Fertilización racional.
- Elegir el abono y el momento adecuado de aplicación.
- Considerar el nitrógeno aportado por el agua de riego.
- Rotación de cultivos.
- Análisis de suelo.
- Uso de abonos de liberación lenta.
- Incorporación de purines al suelo.
Fertilizantes Complejos y Funciones del Potasio
- Fertilizantes complejos: Contienen dos o tres de los nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio).
- Funciones del potasio en la planta: Regula la apertura y cierre de estomas, influyendo en la absorción de CO2 y la transpiración.
Cubierta Vegetal y Mejora de la Estructura del Suelo
En suelos con problemas de compactación, se recomiendan cubiertas vegetales de leguminosas y gramíneas porque favorecen la formación de una buena estructura del suelo.
Prácticas para mejorar la estructura del suelo:
- Mantener una cubierta vegetal el mayor tiempo posible.
- Siembra directa.
- Aporte de materia orgánica.
- Realizar labores en el momento adecuado y con la humedad óptima.
- Evitar la compactación del suelo (maquinaria pesada, pastoreo excesivo).
- En suelos pobres en calcio, aportar calcio.
- En suelos con exceso de sodio, aportar calcio y lavar el suelo para eliminar el sodio.
Acción del Viento en los Cultivos
El viento tiene múltiples efectos en los cultivos:
- Modifica el porte de las plantas y la fisionomía del paisaje.
- Contribuye a la propagación de plagas y enfermedades.
- Transporta semillas de malezas.
- Puede inhibir el desarrollo de hongos al secar las superficies vegetales.
- Ejerce una acción desecante sobre el suelo y homogeneiza su composición y temperatura.