Fijismo, Lamarckismo, Darwinismo y Teoría Sintética: Evolución de las Especies

Fijismo: Características y Conceptos Clave

El fijismo es una creencia que sostiene que todas las especies fueron creadas tal como las conocemos hoy, permaneciendo inmutables a lo largo del tiempo. Esta teoría se caracteriza por:

  • Visión antropocéntrica del mundo: Aunque Copérnico demostró que la Tierra no era el centro del universo, se creía que el planeta y todo en él había sido creado para la especie humana.
  • Tierra joven: Una interpretación literal del Génesis sugería una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad, un período insuficiente para cambios evolutivos significativos.
  • «Evidencias de sentido común» erróneas: Observaciones superficiales que parecen confirmar la inmutabilidad de las especies, pero que carecen de fundamento científico.

Uno de los defensores más notables del fijismo fue Georges Cuvier.

Lamarckismo: La Teoría de los Caracteres Adquiridos

El lamarckismo, también conocido como transformismo, es una teoría evolutiva propuesta por Jean-Baptiste Lamarck. Esta teoría postula que los seres vivos se transforman a lo largo de su vida debido al uso y desuso de sus órganos, y que estas modificaciones adquiridas se transmiten a la descendencia. Sus ideas principales son:

  • Cambio inherente en los organismos: Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
  • Influencia del ambiente: Los cambios en las condiciones ambientales modifican los hábitos y necesidades de las especies.
  • Uso y desuso de órganos: Los hábitos de los organismos determinan los cambios en su cuerpo. El uso intensivo de un órgano lo desarrolla, mientras que el desuso lo atrofia. La necesidad podría incluso generar nuevos órganos.
  • Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios adquiridos durante la vida de un organismo se transmiten a su descendencia, acumulándose progresivamente y originando nuevas especies.

La Revolución Darwiniana: Evolucionismo y Selección Natural

Charles Darwin desarrolló su teoría evolutiva a lo largo de varios años, presentando una perspectiva evolucionista de la naturaleza basada en observaciones y proponiendo la selección natural como el mecanismo principal de la evolución. Sus ideas clave son:

  • Sobreproducción de descendencia: Nacen más individuos de cada especie de los que pueden sobrevivir debido a los recursos limitados del medio ambiente.
  • Variación heredable: Existen variaciones o diferencias heredables entre los individuos de una misma especie.
  • Selección natural: Los individuos con variaciones que les otorgan alguna ventaja en un entorno particular tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
  • Cambio gradual en la población: Los individuos que sobreviven transmiten sus características ventajosas a su descendencia, aumentando gradualmente la proporción de individuos con esas características en la población.

Selección Natural y Adaptación: Diferencias entre Lamarck y Darwin

Tanto Lamarck como Darwin reconocieron la adaptación de los organismos a su medio, pero sus explicaciones sobre el proceso eran radicalmente diferentes:

  • Lamarck: El medio ambiente induce en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución es finalista, con un objetivo predeterminado.
  • Darwin: El medio ambiente selecciona las variaciones más ventajosas entre las que ya existen en la población. La adaptación no es un acto voluntario ni inducido, sino el resultado de la selección.

La Naturaleza y los Criterios de Cambio

El medio ambiente está en constante cambio, ya sea por variaciones climáticas u otros factores. Estos cambios modifican los criterios de la selección natural. Una población homogénea es más vulnerable a estos cambios que una población diversa.

Teoría Sintética de la Evolución: Integración de la Genética

La teoría sintética de la evolución, también conocida como neodarwinismo, enriqueció las propuestas de Darwin con los conocimientos de la genética moderna. Sus aportaciones principales son:

  • La población como unidad evolutiva: La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población (conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área). La selección natural actúa sobre el acervo genético de la población.
  • Mutaciones como fuente de variabilidad: Las mutaciones (cambios súbitos en el ADN) son la fuente principal de la variabilidad genética. Estas mutaciones son heredables, aleatorias y, generalmente, perjudiciales, siendo eliminadas por la selección natural. También existen mutaciones neutras, que no confieren ventajas ni desventajas.

Genotipo y Fenotipo

  • Genotipo: Es la combinación de alelos (variantes de un gen) que posee un individuo, ya sea para un gen específico o para el conjunto del genoma.
  • Fenotipo: Son las características visibles u observables de un organismo, resultantes de la interacción entre su genotipo y el ambiente.

Evo-Devo: La Teoría de los Equilibrios Interrumpidos

La teoría de los equilibrios interrumpidos (Evo-Devo, del inglés *Evolutionary Developmental Biology*) explica la evolución integrando la variabilidad individual y la selección natural. Aunque es fundamentalmente darwinista, propone un modelo de cambios rápidos y discontinuos (saltos evolutivos) en lugar de un proceso gradualista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *