Fisiología de los Sistemas Humanos: Sensorial, Motor, Autónomo, Cardiovascular y Hemostasia

Sistema Somatosensorial

Los Sistemas Sensoriales

  1. Los receptores sensoriales no son los encargados de modificar la información del medio interno o externo de los organismos, generando la ausencia de respuestas sensoriales del organismo.
  2. En los animales más desarrollados, los receptores, en conjunto con las vías y los centros nerviosos asociados, organizan los llamados sistemas sensoriales (y no sistemas digestivos inespecíficos).
  3. La transducción de señal en los sistemas sensoriales ocurre en células receptoras específicas o partes de ellas, que se encuentran en diferentes variedades de órganos sensoriales.
  4. Los mecanorreceptores no inducen una modificación de la información al recibir un olor desagradable en el terminal nervioso (esto corresponde a quimiorreceptores).

Transducción en los Sistemas Sensoriales

Consideraciones sobre la transducción:

  1. La transducción en fotorreceptores es dependiente de la activación de la transducina.
  2. La transducción en mecanorreceptores induce la activación de canales iónicos, generando potenciales postsinápticos.
  3. En los quimiorreceptores, una molécula química actúa sobre un receptor sensorial induciendo la apertura de un canal iónico.
  4. Se define como transducción la transformación de un tipo de energía en otra.

Respuesta correcta: c) i y iv

Función del Tálamo Somatosensorial

  1. Recibir las aferencias ascendentes del lemnisco medial y distribuir esta información a un conjunto de áreas corticales. El tálamo también altera el contenido de la información distribuida.
  2. Incorrecto: El tálamo no distribuye información a áreas subtalámicas. La inhibición lateral es un proceso más complejo.
  3. Incorrecto: Recibe aferencias *ascendentes*, no descendentes.
  4. Incorrecto: Envía eferencias, no las recibe del lemnisco medial.

Vías Sensitivas Somáticas en el Sistema Nervioso Central

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta?

  1. Las vías sensitivas a la corteza cerebral son cruzadas.
  2. La vía espinotalámica conduce impulsos de escasa precisión.
  3. El sistema del lemnisco medial consta de tractos de los cordones de Goll y Burdach.
  4. Las neuronas sensitivas secundarias no conducen impulsos del tálamo a la corteza somatosensorial (las neuronas de tercer orden hacen esto).

Sensaciones de Dolor

Las sensaciones de dolor se asocian con:

  1. Corpúsculo de Pacini (tacto y vibración)
  2. Husos musculares (propiocepción)
  3. Corpúsculo de Meissner (tacto)
  4. Terminaciones nerviosas libres

Propiedades de las Fibras C de las Vías Dolorosas

  1. Tienen una velocidad de conducción lenta.
  2. Incorrecto: No son del sistema auditivo.
  3. Incorrecto: No son de los husos musculares.
  4. Incorrecto: No son del órgano de Corti.

Mecanorreceptores

Se pueden definir como:

  1. Incorrecto: Están localizados en la piel, no en la médula espinal.
  2. Incorrecto: No están localizados en la corteza cerebral.
  3. Incorrecto: Están localizados en la piel, no en la médula espinal.
  4. Receptores localizados en la piel, que transducen y transforman la información del mundo exterior en un código neuronal.

Receptores de Vibración en la Piel

En las regiones profundas de la piel, se encuentran los corpúsculos de Pacini, que responden a las vibraciones, como las que se sienten al golpear ligeramente una mesa, clasificándose como fibras aferentes de adaptación rápida.

Sistema Somatomotor

Sistema Motor

  1. Los órganos efectores están representados por músculos *y glándulas*.
  2. En el sistema motor, la capacidad de moverse espontáneamente y las secreciones son la expresión más clara del estado vital de un animal, por lo tanto, de su conducta.
  3. Los órganos efectores están representados por músculos *y glándulas*.
  4. Las glándulas secretoras y sus circuitos efectores *no* son el centro de control encargado de iniciar la actividad motora.

Enfermedad de Parkinson

  1. Enfermedad progresiva.
  2. Genera bradicinesia (lentitud de movimiento).
  3. Induce degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra.
  4. Es una de las enfermedades que afecta principalmente a la población adulta *mayor*, no joven.

Motoneuronas

  1. Su actividad puede ser regulada desde el cerebro y desde la periferia.
  2. Incorrecto: Los núcleos del tronco encefálico actúan sobre motoneuronas, no sobre el órgano de Corti.
  3. Incorrecto: Los reflejos espinales controlan la actividad motora de músculos, no de glándulas gustativas.
  4. Incorrecto: Las motoneuronas que controlan la motilidad se ubican en el asta *anterior* de la médula espinal, no en el cerebelo.

Sistema Piramidal

  1. El sistema piramidal controla la motilidad de la musculatura esquelética del lado contralateral.
  2. La actividad motora piramidal se origina en la *corteza* motora (área 4 de Brodmann), no en la zona subcortical del cerebelo.
  3. Las fibras nerviosas del sistema piramidal *sí* cruzan al lado contralateral del cerebro (decusación piramidal).
  4. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

Fibras Intrafusales

  1. Detectan alteraciones de la longitud muscular (son parte de los husos musculares).
  2. No alargan el músculo esquelético; esa es función de las fibras *extrafusales*.
  3. Llevan información propioceptiva, pero no directamente a la corteza.
  4. Se encuentran inervadas por motoneuronas *gamma*, no alfa.

Cerebelo

  1. Su función *no* es indispensable para la generación de la motilidad (aunque sí para su coordinación).
  2. Regula la actividad de los movimientos posturales *indirectamente*.
  3. No es el responsable del reflejo de rascado.
  4. Controla la actividad de la corteza motora *indirectamente*, generando la coordinación de movimientos.

Áreas Motoras Corticales Fundamentales

¿Cuál es la alternativa incorrecta?

  1. La corteza motora suplementaria *no* se asocia a la flexión simple de los dedos. Se asocia a movimientos más complejos y a la planificación.
  2. La corteza motora suplementaria: abstracción de la ejecución del movimiento.
  3. Corteza motora primaria, ejemplo: secuencia de movimiento de los dedos de las manos.
  4. Corteza premotora: planificación y programación de los movimientos.

Sistema Somatomotor: Afirmación Incorrecta

  1. El órgano tendinoso de Golgi disminuye la actividad de las neuronas motoras alfa (reflejo miotático inverso).
  2. El reflejo de retirada y flexión cruzada define la actividad compensatoria postural.
  3. Las neuronas motoras alfa de la musculatura distal se ubican lateralmente a la médula.
  4. Los ganglios basales *no* regulan la actividad motora del cerebelo. Regulan la actividad de la corteza motora.

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Simpático

  1. La fibra preganglionar es *corta*.
  2. El neurotransmisor liberado por la fibra preganglionar es *acetilcolina*.
  3. La fibra preganglionar es corta.
  4. El neurotransmisor postganglionar es *noradrenalina* (en la mayoría de los casos).

Neurona Postganglionar del Sistema Nervioso Autónomo: Afirmación Falsa

  1. La neurona simpática libera noradrenalina y neuropéptido Y.
  2. La neurona parasimpática libera acetilcolina y péptido intestinal vasoactivo (VIP), *pero no* neuropéptido Y.
  3. La neurona parasimpática libera acetilcolina y péptido intestinal vasoactivo (VIP).
  4. La neurona simpática postganglionar es capaz de liberar noradrenalina.

Sistema Nervioso Parasimpático

  1. La fibra preganglionar es *larga*.
  2. El neurotransmisor liberado por la fibra preganglionar es *acetilcolina*.
  3. La fibra preganglionar es larga.
  4. El neurotransmisor postganglionar es *acetilcolina*.

Sistema Nervioso Autónomo: Aseveración Incorrecta

  1. La biosíntesis de acetilcolina y noradrenalina es en el axón *terminal*.
  2. El neurotransmisor liberado se une a receptores postsinápticos específicos.
  3. Los receptores existentes para la acetilcolina son de origen muscarínico y nicotínico.
  4. Los receptores existentes para la noradrenalina son de origen *adrenérgico* (alfa y beta), no muscarínico.

Sistema Nervioso Entérico: Afirmación Incorrecta

  1. La división entérica *sí* forma parte del sistema nervioso autónomo.
  2. Las neuronas sensitivas entéricas controlan el estiramiento y tensión de las paredes del intestino.
  3. Las neuronas sensitivas entéricas controlan el estado químico del contenido del estómago e intestino.
  4. Las neuronas entéricas liberan principalmente acetilcolina, *además de otras sustancias*.

Hemostasia

Proporción de Sangre en el Peso Corporal

  1. 30%
  2. 25%
  3. 23%
  4. 8%

Características de la Sangre

  1. Es un tejido compuesto por células *sanguíneas* (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y plasma.
  2. Función protectora a daño de tejido mediante la coagulación sanguínea.
  3. No posee una función de generar daño tisular.
  4. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

Hemostasia

  1. La contracción del músculo liso se induce frente a un daño de las arterias o arteriolas, *disminuyendo* la pérdida de sangre (vasoconstricción).
  2. Las fibras de colágeno expuestas en partes lesionadas de un vaso sanguíneo se contactan con plaquetas.
  3. Al interaccionar las plaquetas con el tejido conectivo de las regiones lesionadas, se induce la *adhesión* plaquetaria, *agregación* y liberación de sustancias, no solo contracción muscular.
  4. La *fibrinólisis* es la *disolución* del coágulo, no su formación.

Coagulación Sanguínea

  1. La vía extrínseca e intrínseca activan la protrombina (a trombina).
  2. Las fibras musculares lisas *no* son indispensables para la formación de factores de coagulación. Estos se sintetizan principalmente en el *hígado*.
  3. El coágulo sanguíneo se ubica *sobre* el tapón plaquetario.
  4. La *fibrinólisis* es la *disolución* del coágulo.

Factor VIII de Coagulación

Para llevar a cabo su función, el factor VIII de coagulación debe:

  1. Unirse a macrófagos circulantes (no es su función principal).
  2. Unirse al factor von Willebrand (vWF).
  3. No bloquea la adhesión de plaquetas; la promueve indirectamente.
  4. No degrada fibrinógeno; la trombina lo hace.

Paso de Protrombina a Trombina

Se produce por acción de:

  1. Factor IV activado (calcio, cofactor).
  2. Factor XI activado (parte de la vía intrínseca).
  3. Factor tisular (TF) (inicia la vía extrínseca).
  4. El complejo activador de protrombina (factor Xa, factor Va, fosfolípidos y calcio).

Hemostasia Secundaria: Aseveración Incorrecta

  1. El factor tisular activa el factor VIIa (correcto).
  2. La trombina cataliza la activación de protrombina a trombina (es un ciclo de retroalimentación positiva).
  3. La trombina cataliza la formación de fibrina (a partir de fibrinógeno).
  4. La trombina *no* cataliza la formación de factor tisular.

Efecto Fibrinolítico

  1. Inhibición de la ciclooxigenasa (efecto antiagregante plaquetario).
  2. Activación de plasmina (la plasmina degrada la fibrina).
  3. Inhibición de la vitamina K (efecto anticoagulante).
  4. Estimulación de la unión de las plaquetas con el colágeno (efecto procoagulante).

Sistema Cardiovascular

Sistema Vascular: Aseveración Verdadera

  1. Las arterias elásticas son zonas de *conducción*, no de intercambio.
  2. Las arteriolas de diámetro variable son zonas de resistencia (controlan el flujo sanguíneo a los capilares).
  3. Las venas son zonas de *capacitancia* (almacenan gran volumen de sangre).
  4. Las venas son zonas de *mayor* capacitancia.

Sistema Capilar: Aseveración Falsa

  1. Los capilares discontinuos se caracterizan por el paso de sustancias a través del espacio intercelular *y a través de fenestraciones*.
  2. Toda la sangre que llega de las arterias debe pasar a los capilares *o a anastomosis arteriovenosas*.
  3. Son el lugar de *menor* resistencia cardiovascular, *pero de mayor área de sección transversal total*.
  4. Los capilares continuos dejan el paso de sustancias solamente a través del espacio entre células *y por transcitosis*.

Función Primordial del Aparato Cardiovascular

  1. El flujo sanguíneo es pulsátil en arterias y *relativamente* uniforme en venas.
  2. La presión arterial no es constante, varía.
  3. Un volumen sanguíneo adecuado a las necesidades celulares en cada momento.
  4. El volumen sanguíneo no es constante en todos los órganos.

Características del Miocardio

  1. No tiene gran capacidad de sumación; tiene un período refractario largo.
  2. No presenta contracciones tetánicas debido a su largo período refractario.
  3. Su contractilidad depende del grado de contracción de cada célula del miocardio (y de la sincronización).
  4. Presenta una *menor* longitud de sus unidades sarcoméricas en reposo, comparado con el músculo esquelético.

Generación del Potencial de Acción del Corazón

  1. Células del músculo ventricular (se contraen en respuesta al potencial de acción).
  2. Nodo A-V (retraso de la conducción).
  3. Haz de His (conducción rápida).
  4. Nodo sinoauricular (marcapasos principal).

Contracción Directa del Corazón

  1. Células del músculo ventricular.
  2. Nodo A-V.
  3. Haz de His.
  4. Nodo sinoauricular.

Sistema Cardiovascular: Aseveración Incorrecta

  1. El retorno venoso al miocardio es a través de la aurícula derecha (correcto).
  2. La sangre es eyectada a la circulación sistémica por el ventrículo izquierdo a la aorta (correcto).
  3. La sangre es eyectada a la circulación pulmonar a través de la *válvula pulmonar*, no la mitral.
  4. La sístole es la contracción del miocardio que permite funcionalmente la eyección de un volumen sanguíneo (correcto).

Arterias: Aseveración Falsa

  1. Las arterias elásticas también son denominadas como de conducción (correcto).
  2. Las arterias musculares también son definidas como de distribución (correcto).
  3. Las arterias no poseen válvulas (correcto).
  4. Las arterias poseen una *baja* capacidad de distensibilidad comparadas con las venas.

Flujo Sanguíneo: Aseveración Verdadera

  1. Cuando la diferencia de presión aumenta, también aumenta el flujo.
  2. Cuando aumenta el radio interno de un vaso sanguíneo, *aumenta* su flujo (ley de Poiseuille).
  3. Cuando la diferencia de presión aumenta, el flujo *aumenta*.
  4. Cuando disminuye el radio interno de un vaso, *disminuye* el flujo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *