Fisiología Digestiva, Hormonas Suprarrenales y Tiroideas: Regulación y Acciones

Fisiología de la Secreción Gástrica

El estómago secreta diversas sustancias, incluyendo ácido clorhídrico y moco. El moco, secretado por las células superficiales, se localiza debajo del moco visible para neutralizar el ácido.

Control de la Secreción Gástrica

  1. Fase Cefálica: La inervación parasimpática a través del nervio vago estimula la secreción mediante impulsos psíquicos y sensoriales.
  2. Fase Gástrica: Las células G del antro producen la liberación de gastrina a través de la presión y el contacto sobre la mucosa. Se establece un feedback con el pH intragástrico, que inhibe su liberación si el pH es menor a 3.
  3. Fase Intestinal: Es la que menos se conoce. Se producen estímulos positivos y negativos. El inhibidor más importante es la secretina.

Sustancias que Actúan sobre la Secreción Gástrica

  • Estimuladores: Acetilcolina, Gastrina, Histamina.
  • Inhibidores: Somatostatina.

Jugo Pancreático

El jugo pancreático consiste en una mezcla de enzimas, agua y bicarbonato.

Enzimas Pancreáticas

  • Proteolíticas: Tripsina, Quimotripsina, Carboxipeptidasa. Se secretan como precursores; la enterocinasa de la mucosa activa el tripsinógeno a tripsina, y esta activa las otras enzimas. La Nucleasa, Elastasa y Colagenasa tienen sustratos específicos.
  • Glucolíticas: Amilasa (escinde polisacáridos a disacáridos).
  • Lipolíticas: Lipasa (desdobla grasas en glicerol y ácidos grasos), Fosfolipasas.

Control del Jugo Pancreático

El control es fundamentalmente hormonal. La secretina es una hormona estimulante que libera bicarbonato. La pancreocimina libera enzimas. Estas hormonas son liberadas por la mucosa duodenal (se producen en la propia pared del tubo digestivo). El vago también estimula.

Acciones de la Aldosterona

La aldosterona actúa fundamentalmente en el túbulo colector y el túbulo distal del riñón, incrementando la absorción de sodio y la eliminación de potasio a nivel renal.

  • Actúa sobre el volumen extracelular y la presión arterial, aumentándolas. Dado que la aldosterona arrastra agua con el sodio, la concentración de sodio plasmático apenas se modifica. Es por ello que un incremento de aldosterona provoca hipertensión, mientras que una disminución de la misma va a dar lugar a un cuadro de hipotensión.
  • Al eliminar potasio por el riñón, la aldosterona disminuye los niveles plasmáticos de este elemento.
  • También elimina hidrogeniones (H+) por vía renal, provocando alcalosis metabólica.
  • La aldosterona también reabsorbe sodio y elimina potasio en las glándulas sudoríparas, salivares y en las secreciones intestinales, aunque su importancia en el organismo radica en sus acciones sobre el túbulo renal.

Mecanismo de Acción de la Aldosterona

La aldosterona actúa igual que el cortisol (y otras hormonas esteroideas) en el sentido de que su mecanismo de acción primario está mediado por la unión a un receptor citoplasmático. Una vez fusionados, el complejo aldosterona-receptor se dirige al núcleo celular, donde regula la expresión de genes específicos (ADN), generando un ARN mensajero que dará lugar a la síntesis de proteínas específicas de la acción hormonal (p. ej. la Na+/K+-ATPasa, que actúa introduciendo sodio y eliminando potasio) o las proteínas-canal de la membrana celular.

La aldosterona tarda en actuar al menos unos 45 minutos, y alcanza su máximo en unas horas.

Regulación de la Secreción de Cortisol

La regulación de la secreción de cortisol se realiza mediante el eje hipotalámico-hipófiso-suprarrenal. El estrés estimula la secreción de CRH hipotalámico que estimula la secreción de ACTH hipofisario. Ésta a su vez, activa la producción de cortisol en la corteza suprarrenal. La estimulación queda equilibrada por la retroalimentación negativa inducida por el cortisol, que dará lugar a la inhibición de la producción de CRH y ACTH. Lógicamente, esto tendrá efectos en los niveles circulantes de cortisol.

  • ACTH: De origen hipofisario, está formada por 39 aminoácidos. Actúa estimulando la secreción de AMPc y activa la enzima desmolasa, que transforma el colesterol en pregnenolona mediante la síntesis de cortisol.
  • CRH: De origen hipotalámico, está formada por 41 aminoácidos. Actúa estimulando la liberación de ACTH hipofisario. Importante para reaccionar a situaciones de estrés. Máximo a las 8 horas, mínimo a las 24 horas.

Regulación de la Secreción de Hormonas Tiroideas

La regulación de la hormona tiroidea se realiza a través del eje hipotalámico-hipófiso-tiroideo. La secreción de hormonas tiroideas es estimulada por la hormona estimulante del tiroides (TSH) secretada por la hipófisis anterior. La secreción de TSH es estimulada por la hormona de liberación de tirotropina (TRH) secretada a su vez por el hipotálamo. La estimulación queda equilibrada por la retroalimentación negativa inducida por las hormonas tiroideas, que inhiben la producción de TSH y TRH.

  • TSH: Se trata de una hormona glucoproteica que estimula todos los pasos que permiten la síntesis y liberación de hormonas tiroideas. Provoca:
    • Proteolisis de la tiroglobulina y liberación de hormonas tiroideas.
    • Aumento de la bomba de yoduro y captación del mismo.
    • Aumento de la yodación y del acoplamiento de la tirosina.
    • Aumento del tamaño y secreción de las células tiroideas.
    • Aumento del número de células tiroideas y transformación de las mismas en elementos cilíndricos.
    Esta hormona emplea como segundo mensajero el AMPc.
  • TRH: Se trata de una hormona hipotalámica que regula la secreción de TSH. Es un péptido de 3 aminoácidos (muy pequeño) que actúa a través de un receptor de membrana. Sus segundos mensajeros son los fosfolípidos y el calcio. Aunque el hipotálamo también manda señales negativas, su efecto sobre la hipófisis es predominantemente estimulador.

Acciones de los Mineralocorticoides

Fundamentalmente, provocan disminución del K+ circulante y aumento del Na+ y del volumen circulante o plasmático. Los mineralocorticoides actúan sobre minerales de importancia biológica.

Como ya hemos dicho anteriormente, la aldosterona representa el 90% de la actividad mineralocorticoide, mientras que el cortisol y la deoxicorticosterona (DOCA) representan el resto.

Acciones de los Glucocorticoides

Como ya hemos dicho anteriormente, el cortisol es responsable de al menos el 95% de la actividad glucocorticoidea. Los glucocorticoides actúan sobre la actividad metabólica de todo el organismo:

Efectos sobre el Metabolismo de los Hidratos de Carbono

  • Estimulan la gluconeogénesis (aumento de la síntesis de glucógeno a partir de aminoácidos).
  • También disminuyen la utilización celular de glucosa, provocando un incremento de glucosa en sangre (hiperglucemia).

Efectos sobre el Metabolismo de las Proteínas

  • Disminuyen el contenido celular de proteínas debido a una disminución de su síntesis y a un aumento del catabolismo. Sin embargo, generan un incremento del nivel de proteínas hepáticas y plasmáticas, y producen un incremento del nivel de aminoácidos en sangre.

Efectos sobre el Metabolismo de los Lípidos

  • Aumentan el catabolismo lipídico y provocan un incremento del depósito graso en el organismo (obesidad).

Otros Efectos de los Glucocorticoides

Los glucocorticoides también tienen otros efectos, quizás los más importantes:

  • Se trata de hormonas adaptativas, que nos permiten responder a las situaciones de estrés (p.ej., ante situaciones de estrés el organismo libera cortisol). Si no tuviésemos cortisol, no responderíamos correctamente a esas situaciones y podríamos llegar a morirnos.
    • Poseen importantes acciones antiinflamatorias o reguladoras de la inflamación. Por tanto, actúan disminuyendo la permeabilidad capilar, la fiebre y la migración de leucocitos, inhiben la inmunidad y estabilizan los lisosomas, impidiendo la liberación de enzimas.
    • Ejercen una acción antialérgica, ya que actúan disminuyendo la respuesta inflamatoria a la alergia.
    • También disminuyen los leucocitos, los eosinófilos y la respuesta inmune. Además, incrementan los eritrocitos.

Los glucocorticoides tienen una gran utilidad como fármacos, aunque presentan efectos secundarios si se ingieren en exceso. Por ejemplo, al disminuir la inmunidad podríamos llegar a padecer una serie de problemas. Además, habría riesgo de padecer osteoporosis corticoidea (disminución de la masa ósea) y provocarían un aumento de peso importante en el individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *