El Aparato Digestivo
El alimento viaja por un tubo continuo y hueco que recorre el organismo en dirección longitudinal, desde la boca hacia el ano. A través de ese tubo, el alimento se tritura, se mezcla, se revuelve y se baña con una serie de sustancias químicas con el fin de extraer y absorber los nutrientes, expulsando así los residuos que no son digeribles.
Por tanto, la digestión requiere de acciones coordinadas de un conjunto de órganos que forman el canal alimentario y también consta de diversas glándulas accesorias que secretan sustancias necesarias para la correcta digestión.
El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos:
- Boca (lengua)
- Esófago
- Intestino delgado
- Recto
- Faringe
- Estómago
- Intestino grueso
- Ano
Las glándulas anexas al aparato digestivo son:
- 3 pares de glándulas salivares
- Páncreas
- Hígado y vesícula biliar
La Digestión (Proceso)
- La digestión mecánica y química de los alimentos comienza en la boca. A su vez, comienza la digestión química con la secreción de las glándulas salivares, que degrada a los azúcares. Por tanto, podemos decir que la digestión de los azúcares comienza en la boca.
- En la boca se ha formado el bolo alimenticio, y durante la deglución, la lengua lo empuja hacia el interior de la cavidad bucal hacia la faringe bajando por ella hasta el esófago, que finalmente llegará al estómago.
- A lo largo del tubo digestivo, el alimento se transporta gracias a unos movimientos musculares involuntarios que llevan a cabo las paredes del tubo denominados, movimientos peristálticos.
El Estómago
El estómago es una bolsa muscular expansible con una pared muy elástica que contiene pliegues (para así aumentar la capacidad del estómago para contener alimentos). Sus funciones son:
- Almacén de alimento.
- Digestión mecánica.
- Digestión química de las proteínas.
- Absorción de distintas sustancias.
- El estómago retiene el alimento gracias a dos anillos musculares llamados esfínteres. El estómago produce y secreta el jugo gástrico, el cual posee ácido clorhídrico, que es el responsable de la acidez del estómago.
- En el estómago el alimento se convierte en un líquido espeso y ácido que se llama quimo que es llevado hacia el intestino delgado por movimientos peristálticos a través del esfínter píloro.
El Intestino Delgado
Es un órgano tubular largo (3 metros) recubierto en su interior por vellosidades y microvellosidades, que favorecen la absorción de nutrientes.
- En el duodeno (primera porción del intestino delgado) se produce la digestión completa del quimo.
El Intestino Grueso
A él llegan los residuos de la digestión. Su función principal es la reabsorción del agua. En el intestino nos podemos encontrar con una flora bacteriana que produce algunas vitaminas como la vitamina K, vitamina B, biotina y ácido fólico.
El Aparato Respiratorio
Interacciona con el sistema circulatorio para intercambiar los gases, a través de la difusión, de las células de nuestro cuerpo con los del ambiente. Su función principal es llevar a cabo el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono.
- El aire entra desde la cavidad nasal. Después pasa por la faringe y posteriormente la laringe que es donde se encuentra la glotis, que sube o baja para poder abrirla o cerrarla, dependiendo de si queremos tragar o respirar (sube la laringe y se cierra la glotis para evitar el atragantamiento).
- Luego pasa a la tráquea (tubo recubierto de anillos cartilaginosos que refuerzan la tráquea para que no colapse).
- Finalmente el aire llega a los bronquios, donde pasa a los pulmones.
- Dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican hasta dar lugar a tubos cada vez más finos y delgados (bronquiolos).
- En los extremos de estos bronquiolos, se encuentran unos pequeños sacos que son los alveolos pulmonares que es donde ocurre el intercambio de gases.
La Respiración (Proceso)
Fases:
- Intercambio de gases en los pulmones: el aire entra por un flujo masivo rico en oxígeno y llega hasta los pulmones. En los alveolos es donde va a ocurrir dicho intercambio, se trata de un epitelio muy fino que permite que ese intercambio de gases se dé a través de difusión, es decir proceso por el que las moléculas pasan de una mayor concentración a una menor. Como el aire que inhalamos es rico en oxígeno, dicho oxigeno entra dentro de la sangre gracias a los capilares del alveolo. Y la sangre, al tener una concentración más alta de CO2 que la del ambiente, esto es expulsado en la exhalación.
- Transporte de gases: una vez que el oxígeno está dentro de la sangre, será transportado gracias a los glóbulos rojos que serán los encargados de repartir dicho oxígeno a todas las células del cuerpo para que ocurra la respiración celular.
- Respiración celular: gracias al oxígeno, las células podrán sintetizar energía en forma de ATP, y se produce CO2 como deshecho que deberá de ser expulsado (en la expiración).
El Aparato Circulatorio
Sus funciones son: llevar los alimentos y oxígeno a las células, recoge los deshechos metabólicos que se han de eliminar a través de los riñones, orina y pulmones. El encargado es la sangre.
Otras funciones: interviene en las defensas del organismo (gracias a la presencia de glóbulos blancos), regula la temperatura corporal, etc. En conclusión, conecta las células con los órganos que intercambian gases (sistema respiratorio), que absorben nutrientes (aparato digestivo), o que eliminan los productos de desechos (sistema excretor).
Partes:
- La sangre: es el tejido conjuntivo que circula de forma constante a lo largo de los vasos sanguíneos, transportando las sustancias.
- Vasos sanguíneos: (venas, arterias y capilares): conductos rodeados por un tejido muscular y elástico que favorece su función.
- Arteria: recoge la sangre que sale del corazón y la lleva a los órganos del cuerpo.
- Vena: recoge la sangre de los órganos y la devuelve al corazón.
- Capilar: ramificación de venas y arterias en forma de red. No tienen musculatura, pero si epitelio. Son muy finos, favoreciendo el intercambio de sustancias entre la sangre y el órgano.
- El corazón: mecanismo que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos. Formado por tejido muscular cardiaco. Podemos dividirlo en dos cámaras superiores (aurículas) y dos cámaras inferiores (ventrículos)
- Aurículas: cámaras por las que llega la sangre al corazón.
- A la aurícula derecha llegan las venas que provienen de todos los órganos, se le conoce como vena cava.
- A la aurícula izquierda llegan las venas que proceden de los pulmones.
- Ventrículos: impulsan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, paredes son más gruesas.
- El ventrículo derecho manda la sangre a los pulmones.
- El ventrículo izquierdo manda la sangre a todos los órganos del cuerpo a través de la arteria aorta.
Las arterias pulmonares son las únicas arterias que llevan sangre desoxigenada, y las venas pulmonares son las únicas venas que llevan sangre oxigenada.
¿Qué transporta cada parte?
- Glóbulos rojos: O2 y C02
- Plasma: hormonas.
- Plasma: moléculas producto de la digestión (nutrientes)
- Plaquetas: Sustancias de desechos que irán a los riñones donde se filtra la sangre.
- Glóbulos blancos: anticuerpos
El Aparato Urinario
Conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. En la mayoría de los vertebrados los dos riñones filtran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua. Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del organismo.
Los riñones son los encargados de filtrar la sangre y separarla de los productos de desechos para así expulsarlos a través de la orina. Normalmente producimos alrededor de litro y medio al día y la composición de la orina es:
- 95% Agua
- Sales disueltas
- 2’5% Urea
- 0’05% Ácido úrico
El sistema excretor está formado por la piel y el aparato urinario.
Funciones del sistema excretor: homeostasis del organismo, es decir, mantener las constantes reguladas (la presión arterial).
Principales funciones del sistema excretor:
- Eliminación de desechos metabólicos.
- Mantenimiento de la homeostasis del organismo.
Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Dos tipos:
- Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo y médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por nervios (craneales y espinales) que a su vez están formado por ganglios y plexos nerviosos.
Nervio = agrupación de axones de muchas neuronas.
Ganglio = agrupación de cuerpos neuronales de muchas neuronas.
Sistema Nervioso Central
Formado por el encéfalo y la médula espinal, se extiende a lo largo de todo el tronco y se encuentra protegida por la columna vertebral, mientras que el encéfalo está protegido por el cráneo. El encéfalo comprende al cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
El Sistema nervioso central recibe y procesa la información, elaborando una respuesta.
- El cerebro: recibe y procesa la información sensorial. Se elaboran las respuestas a dicha información captada.
- La médula espinal: encargada de conducir las señales hacia y desde el cerebro. También controla las actividades reflejas.
Sistema Nervioso Periférico
Encargado de transmitir las señales que se elaboran en el sistema nervioso central y el resto del cuerpo, gracias a los receptores sensoriales y los nervios.
Dos tipos de neuronas:
- Neuronas motrices: transportan las señales del SNC que controlan las actividades de los músculos y glándulas. Estas neuronas da lugar a diferenciar entre dos subtipos de sistemas nerviosos (sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo)
- Neuronas sensoriales: transportan las señales al SNC desde los órganos sensoriales
- Sistema Nervioso Somático: controla las respuestas voluntarias mediante la activación de los músculos esqueléticos.
- Sistema Nervioso Autónomo: controla las respuestas involuntarias influyendo en los órganos, en las glándulas y en los músculos lisos. Podemos diferenciar en:
- Simpático: prepara al cuerpo para las actividades de tensión, es decir, estresantes o energéticas (pelear).
- Parasimpático: entra en acción durante los momentos de descansar y digerir, es decir en momentos de reposo.
Procesamiento de la Información (Proceso)
- El ser humano recibe a través de las neuronas y receptores sensoriales especializados (órganos de los sentidos) los estímulos internos (hambre), y externos (luz, color)
- Esa información la transmite a través de las neuronas sensoriales aferentes a las interneuronas o neuronas de asociación.
- Entra en un proceso de integración y se genera la respuesta, transmitida a través de las neuronas motoras o eferentes hasta llegar al órgano efector, que ejecuta la respuesta