Corazón
El corazón presenta 5 propiedades básicas: Excitabilidad, Automatismo, Conductibilidad, Isotropismo y Relajación. Estas propiedades dependen de la existencia de las membranas plasmáticas de las células cardíacas y de la interacción intercelular.
Sincitio funcional: Actúa como si fuera una única célula de forma sincrónica. NS: 70-80 x min, NAV: 40-80 x min, Fibras de Purkinje: 15-40 x min.
NS (Nódulo Sinusal): Contracción del corazón a través de impulsos eléctricos. Primero se contraen las cavidades superiores del corazón (aurículas) y luego la contracción pasa por el NAV (Nódulo Auriculoventricular). Este detiene la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de las cavidades inferiores (ventrículos) estimulando su contracción. Su frecuencia de descarga rítmica es la más rápida que la de cualquier otra.
Tipos de fibras del NS: células P, células transicionales, y células de Purkinje, con relación a fibras del sistema nervioso autónomo y fibras de colágeno. La irrigación del NS proviene de la arteria coronaria derecha.
NA-V (Nódulo Auriculoventricular): Retraso fisiológico: esto da tiempo para que las aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos antes de que comience la contracción ventricular.
Otro marcapasos: Marcapasos ectópico que muy pocas veces reemplaza al NS cuando su frecuencia es más rápida por algún tipo de excitación o cuando el mismo NS se encuentra dañado.
Depresión por sobreestimulación: Es una capacidad de las células del marcapasos donde se inhibe su capacidad automática de despolarizarse cuando son estimuladas extremadamente a una frecuencia elevada.
Haz de His: (fascículo AV) Fino cordón muscular, conduce la excitación de las aurículas hacia los ventrículos. Las últimas derivaciones del haz de His se extienden por el endocardio formando la red de Purkinje.
Fibras de Purkinje: Forman parte del músculo cardíaco y se localizan en las paredes ventriculares, por debajo del endocardio. Son células especializadas que conducen el impulso eléctrico que ocasiona la contracción coordinada de los ventrículos del corazón.
Potencial de membrana en reposo: (-60) mV.
Recorrido: Con su movimiento de sístole (contracción) y diástole (relajación), la parte derecha del corazón envía la sangre a los pulmones y la parte izquierda a todo el cuerpo (doble circulación). La sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va llenando las aurículas impulsadas por las propias venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando sangre a su ventrículo a través de sus respectivas válvulas. Luego se contraen los ventrículos. La sangre no puede volver a la aurícula porque se lo impiden las válvulas y entonces tiene que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria Aorta. A continuación todo el corazón se relaja y vuelve a iniciarse el ciclo. Las paredes de las aurículas son más finas porque solo deben empujar la sangre hasta los ventrículos, mientras que las paredes de los ventrículos son más gruesas debido a que deben empujar la sangre más lejos: el ventrículo izquierdo a todo el cuerpo y el derecho a los pulmones.
Arteria Coronaria Derecha (ACD): Es una arteria que nace en el origen de la arteria aorta, a nivel de los senos aórticos. Se distribuye hacia el ventrículo derecho y aurícula derecha del corazón. Irriga la aurícula derecha, 3/4 derechos e inferiores del ventrículo derecho, la mitad derecha de la cara inferior del ventrículo izquierdo, habitualmente ambos nodos y el haz de His.
SNA (Sistema Nervioso Autónomo): Controla la actividad del marcapasos. La actividad parasimpática regula la frecuencia de descarga de la célula marcapasos al recibir acetilcolina e hiperpolarizar las células mediante un aumento de la conductancia de los canales de K+. La actividad simpática en cambio aumenta la frecuencia sinusal. Las catecolaminas aumentan (incremento entrada de Ca++).
EC (Electrocardiograma):
Gasto Cardíaco: GC=(VO2)/(CaO2 – VO2)
Volumen Sistólico: VS= GC/FC, VS=(VFD – VFS)
Trabajo Sistólico: TS= VS.Pa
Seno Coronario: Es un conjunto de venas que se unen para formar un gran vaso que recoge la sangre del miocardio, desemboca en la aurícula derecha, entre la cava inferior y el orificio AV, devuelve la sangre del miocardio y está protegido por el pliegue semicircular de la membrana de la aurícula, el seno antes de entrar a la aurícula está dilatado, tiene paredes parcialmente musculares y su unión con la vena coronaria está estrechada por una válvula compuesta por 2 segmentos desiguales.
Ruidos Cardíacos: La auscultación cardíaca es el método con el que cuenta el médico para explorar distintos aspectos de la función cardíaca por medio del oído. Los ruidos que nacen de las estructuras cardíacas en las diferentes fases del ciclo. 1er ruido: se debe por las válvulas A-V al cerrarse, grave y prolongado. 2do ruido: se debe por el cierre de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares. 3er ruido: por el llenado rápido ventricular. 4to ruido: contracción auricular, estos últimos casi nunca se escuchan.
Método indirecto de la Presión Arterial (PA): Se basan en aplicar una compresión externa sobre el brazo de un valor suficiente como para ocluir la arteria humeral. Al descender lentamente la presión del manguito compresor, el flujo se restablecerá cuando esa presión sea igual a la sistólica del individuo. Ese punto puede detectarse palpando la reaparición del pulso en la arteria radial o auscultando los ruidos que produce ese restablecimiento del flujo. Mientras que el método palpa permite determinar solamente la presión sistólica, el auscultatorio permite determinar también la diastólica.
Sistema Nervioso
Sinapsis: Punto de unión de una neurona con la siguiente; las sinapsis determinan la dirección en que las señales nerviosas se esparcen por el sistema nervioso. Hay 2 tipos: eléctricas (canales directos que conducen electricidad de una célula a otra, uniones de interticio), químicas (secretan neurotransmisores que actúan sobre receptores proteicos en la siguiente membrana).
SN (Sistema Nervioso): Conjunto organizado de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. La célula básica del SN de todos los animales es la neurona.
SNC (Sistema Nervioso Central): Formado por el encéfalo.
Nervios espinales: Son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición y estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el SNC y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
SNSoma (Sistema Nervioso Somático): Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (movimiento muscular, tacto).
SNAuto (Sistema Nervioso Autónomo): Sistema nervioso visceral, formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
SNParasim (Sistema Nervioso Parasimpático): Sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras.
PreSináptico: Neurotransmisor: ACo (Acetilcolina), Receptor: nicotínicos.
PostSináptico: Neurotransmisor: ACo (Acetilcolina), Receptor: muscarínicos.
SNSimp (Sistema Nervioso Simpático): Sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardíaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstricción redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
PreSináptico: Neurotransmisor: ACo (Acetilcolina), Receptor: nicotínicos.
PostSináptico: Neurotransmisor: noradrenalina, adrenalina, Receptor: adrenérgicos (α1,2, β1,2).
Todas las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas son colinérgicas. Todas las neuronas postganglionares del SN parasimpático son colinérgicas y la mayoría de las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas.
SNEnterico (Sistema Nervioso Entérico): Formado por un conjunto de neuronas localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de la motilidad gastrointestinal. Consta de 2 plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad gastrointestinal.
Plexo de Meissner: Red continua desde el esófago hasta el esfínter anal externo localizada en la submucosa. Encargado de la regulación de la secreción de hormonas, enzimas y todo tipo de sustancias secretadas por las diferentes glándulas que se encuentran a lo largo del tubo digestivo. Presenta pocas neuronas, y de tipo estimuladoras.
Plexo de Auerbach: Encontrado entre las capas musculares circular y longitudinal del intestino; se encuentran menos en el esófago y estómago; pero se encuentran abundantemente en el intestino y escasos al final del canal anal. Encargado de los movimientos intrínsecos gastrointestinales.
Digestión y Bilis
Bilirrubina: Es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados, se produce en el bazo. Después la bilirrubina se conjuga en el hígado. Estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliar formando parte de la bilis (que luego es excretada hacia el duodeno, dando color a las heces). Valores normales de bilirrubina: Directa: 0,1 – 0,3 mg/100 ml. Indirecta: menor de 1,0 mg/ml. Total: 0,3 – 1,0 mg/100 ml.
Fisiología de la colecistoquinina comparada con la gastrina:
Estómago: Inhibe el vaciamiento gástrico y estimula su secreción.
Intestino delgado: Aumenta la secreción de las glándulas de Brunner. Inhibe la absorción de H2O, Na, K y Cl en el yeyuno e íleon. Estimula la actividad motora del intestino.
Páncreas: Estimula la producción de enzimas pancreáticas. Aumenta el trofismo de las células de los acinos y conductos exocrinos pancreáticos. Estimula la liberación de insulina, glucagón, calcitonina y somatostatina. Refuerza la acción de la secretina, estimula la producción de H2O y bicarbonato.
Vesícula biliar y vías biliares: Contrae la vesícula biliar y estimula la excreción de bilis hepática. Inhibe la contracción del esfínter de Oddi.
Estímulos básicos de secreción pancreática:
Acetilcolina: Liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del vago y por otros nervios colinérgicos del SNA.
Colecistoquinina: Secretada por la mucosa del duodeno y una porción del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino delgado.
Secretina: Secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan los alimentos muy ácidos al intestino delgado.
Enzimas: La quimiotripsina y la carboxipeptidasa. La más abundante es la tripsina.
Fases Pancreáticas:
Cefálica: Estimula la secreción de acetilcolina en las terminaciones vagas.
Gástrica: Añade otras enzimas después de la comida.
Intestinal: Una vez que el quimo sale del estómago y penetra en el intestino delgado, la secreción pancreática se vuelve copiosa, sobre todo en respuesta a la hormona secretina.
Célula Parietal: HCL (Ácido Clorhídrico), factor intrínseco.
Factores de Secreción de Gastrina: La acetilcolina liberada por estímulo parasimpático excita la secreción de pepsinógeno por las células pépticas, de HCL por las células parietales y de moco por las células mucosas.
Contracción peristáltica: Es una serie de contracciones musculares organizadas que ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos tubulares que conectan los riñones a la vejiga.
Peristaltismo: Es un proceso automático que mueve los alimentos a través del aparato digestivo.
Contracción de segmentación: Es el que se caracteriza por contracciones de la capa muscular circular. Estas contracciones dividen al intestino en pequeños segmentos contiguos. La contracción circular va alternándose.
Tipos de motilidad intestinal gruesa:
Segmentación: Son ondas tónicas de contracción.
Movimientos en masa: Son fuertes ondas peristálticas que se producen unas 3 ó 4 veces al día. Se originan en el extremo superior del colon ascendente.
Sistema Endocrino
Endocrino: Producidas por glándulas o células especializadas que las secretan a la sangre circulante y que influyen en la función de las células situadas en otros lugares del organismo.
Parácrina: Secretadas por las células hacia el líquido extracelular para que actúen sobre células vecinas de un tipo distinto. Ej: Neuronas.
Autócrina: Producidas por células y que pasan al líquido extracelular desde el que actúan sobre las mismas células que las fabrican uniéndose a receptores de superficie. Retroalimentación.
Intracrina: Comunicación que la célula establece consigo misma mediante sustancias químicas. Ej: ARNm.
Down-regulation: El número de receptores expuestos en la superficie disminuye por endocitosis o internalización cuando la concentración de hormona es muy alta. Ej: El aumento de insulina reduce el número de receptores.
Up-regulation: El número de receptores expuestos en la superficie aumenta por exocitosis de membrana. Ej: Un aumento de prolactina produce un aumento de los receptores.
Estímulos:
Insulina: La secreción de insulina está regulada por la interacción de sustratos, del SNA, de hormonas y de señales intercelulares (paracrinas).
PTH (Hormona Paratiroidea): El principal estímulo para su secreción es la disminución de la calcemia (concentración sanguínea de Calcio).
ADH (Hormona Antidiurética): La vasopresina es liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo incrementando la resistencia vascular periférica y a su vez la presión arterial.
Glándulas suprarrenales: Regulan la respuesta al estrés, a través de la síntesis de cortisol y adrenalina.
Médula: Funcionalmente considerada parte del SNA, produce catecolaminas, adrenalina y noradrenalina.
Corteza suprarrenal: De origen mesodérmico, produce hormonas esteroides.
- Zona glomerulosa: mineralocorticoides, afectan el transporte de electrolitos y la distribución de agua en los tejidos. Ej: aldosterona.
- Zona Fasciculada: glucocorticoides, posee efectos primarios sobre el metabolismo de HC (Hidratos de Carbono), lípidos, y proteínas. Ej: cortisol.
- Zona Reticular: corticoides androgénicos, sus efectos principales se manifiestan sobre los caracteres sexuales secundarios: ej: andrógeno.