Fisiología Humana: Desde la Membrana Celular hasta los Sistemas Sensoriales y Motores

Modelo Eléctrico de la Membrana y Sinapsis

El modelo eléctrico de membrana se representa como un condensador eléctrico conectado en paralelo con una resistencia.

Sinapsis Eléctricas

  • Transferencia directa.
  • Presentes en el músculo cardíaco.
  • Unión de hemicanales formados por 6 subunidades (conexinas).

Neurotransmisores y Receptores

Neurotransmisores Químicos Excitadores

  • Glutamato

Receptores Ionotrópicos

  • Presentan 4 o 5 dominios transmembrana.
  • No están acoplados a proteínas G.
  • Son canales iónicos.

Receptores Metabotrópicos

  • No son canales.
  • Presentan 7 dominios transmembrana.
  • Activan cascadas de señalización intracelulares.

Sistema Sensorial

Unidad Sensorial

Se define como el número de receptores sensoriales inervados por una sola fibra nerviosa.

Receptores Sensoriales

Falso: Los receptores sensoriales muestran adaptación.

Componentes del Sistema Nervioso Periférico (SNP)

  • Axones eferentes del SNC.
  • Neuronas localizadas fuera de las estructuras nerviosas centrales.

Sistema Visual

Propiedades Sensoriales

  • Sensibilidad a la intensidad luminosa.
  • Sensibilidad espectral.
  • Resolución temporal.
  • Resolución espacial.

Mecanismo de Fototransducción

Se produce el cierre de canales de sodio.

Vía Principal de la Percepción Visual

La vía genículo-cortical.

Sistema Vestibular

Órganos Sensoriales para la Aceleración Lineal

  • Sáculo
  • Utrículo

Células Ciliadas (Receptores Auditivos y Vestibulares)

  • En la zona basal están bañadas por perilinfa.
  • En la zona apical están bañadas por endolinfa.
  • Tienen haces pilosos de estereocilios y un cinocilio.

Sistema Auditivo

Membrana Basilar

Sus propiedades mecánicas son diferentes a lo largo de su longitud.

Órgano de Corti

  • Está situado en la cóclea (caracol) en el oído interno.
  • Es el órgano receptor del oído interno; ahí están situadas las células ciliadas.
  • Dispone de células ciliadas internas y células ciliadas externas.

Vía Auditiva

  • Los axones van desde el núcleo coclear hasta la corteza auditiva.
  • Pueden pasar por los núcleos superiores de la oliva.
  • Pasan por el colículo inferior (tubérculo cuadrigémino inferior).

Sistema Olfatorio

Transducción de la Señal Olfatoria

  • Se produce la activación de la adenilato ciclasa.
  • Se produce la apertura de canales para cationes.

Procesamiento de la Información Olfatoria en la Corteza Cerebral

  • La información se transmite desde el bulbo olfatorio a los axones de las neuronas mitrales y en ovillo.
  • Las células mitrales se proyectan sobre 5 regiones distintas de la corteza olfatoria.
  • Las células en ovillo se proyectan sobre todo al núcleo olfatorio anterior y al tubérculo olfatorio.
  • La discriminación consciente de los olores parece depender de la corteza orbitofrontal.

Sistema Gustativo

Sabor Ácido

Se puede deber a la entrada de protones (H+).

Vía Gustativa

Es fundamental el núcleo medial posterior ventral del tálamo.

Sistema Motor

Características Generales

  • Genera movimientos reflejos, rítmicos y voluntarios.
  • Está organizado jerárquicamente.

Información Sensorial y Motora en la Médula Espinal

La información sensorial entra al asta dorsal, mientras que las órdenes motoras salen por el asta ventral.

Propioceptores

  • Husos musculares
  • Órgano tendinoso de Golgi

Lesión del Cerebelo

Ninguna de las opciones anteriores es completamente correcta. Los efectos de una lesión cerebelosa incluyen:

  • Disminución del tono muscular (en primates).
  • Aumento del tono muscular (en felinos).
  • Presencia de temblor.
  • Pérdida de equilibrio.

Corteza Cerebral

Organización

La corteza cerebral está organizada en 6 capas.

Vías Eferentes de la Corteza Cerebral (Capas V y VI)

Las vías eferentes *no* vienen de las siguientes estructuras, sino que *van hacia* ellas:

  • Tálamo
  • Médula espinal
  • Cerebelo
  • Tronco del encéfalo

Control de la Musculatura Proximal

Participa el haz retículo-espinal.

Áreas Corticales Relacionadas con el Diseño de un Programa Motor

  • Corteza premotora

Control de la musculatura distal

  • La corteza precentral caudal.
  • El haz córtico-espinal lateral.
  • El haz rubro-espinal.
  • El cerebelo.

Sistema Nervioso Autónomo

  • Es involuntario.
  • Controla las funciones viscerales del cuerpo.

Sistema Nervioso Simpático

  • Se ocupa de procesos relacionados con los estados más activos del organismo.
  • Es fundamental en situaciones de estrés.

Diferencias entre las Divisiones Simpática y Parasimpática

  • La localización de los nervios es diferente.
  • La localización de los ganglios (y, por tanto, de la zona de contacto entre la célula preganglionar y postganglionar) con respecto a la médula y al órgano diana es distinta.

Sistema Nervioso Parasimpático

Falso: El sistema nervioso parasimpático *no* se encarga de las situaciones de «lucha o huida». Esa es una función del sistema simpático. El parasimpático se encarga de funciones de «reposo y digestión».

Neuronas Preganglionares del Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático

El neurotransmisor postganglionar es siempre acetilcolina.

Neuronas Preganglionares del Sistema Nervioso Autónomo Simpático

El neurotransmisor utilizado es Acetilcolina. El neurotransmisor *post*ganglionar puede ser acetilcolina o noradrenalina.

Reflejos Autónomos Simpáticos

  • Constricción de los vasos sanguíneos.
  • Incremento de la tasa metabólica.
  • Dilatación de los bronquiolos.
  • Inhibición de algunos procesos como la digestión.

Sueño

Regiones del Sistema Nervioso que Participan en el Control del Sueño

  • Tronco del encéfalo

Posibles Funciones del Sueño

  • Conservación de la energía metabólica.
  • Cognición.
  • Termorregulación.

Emociones y Memoria

Amígdala

La amígdala es una de las estructuras que mejor se conoce que está involucrada en las emociones.

Hipocampo

Entre las estructuras que mejor se conoce su participación en la memoria espacial se encuentra el hipocampo.

Potenciales Locales

Características Funcionales

  • Presentan una respuesta graduada.
  • Se propagan con decremento.
  • Presentan suma espacial.
  • Presentan suma temporal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *