El Agua y su Importancia en el Organismo
El agua actúa como agente termoestabilizador, con una capacidad calorífica alta, alto calor de evaporación, alta conducción de calor, y es el solvente universal. Posee un elevado momento bipolar y facilidad para formar puentes de hidrógeno. Representa el 60% del peso corporal total, distribuido en un 40% en el líquido intracelular (LIC) y un 20% en el líquido extracelular (LEC). Dentro del LEC, encontramos un 13% en el líquido intersticial, un 4% en el líquido intravascular, un 2% en los vasos linfáticos y entre un 1-3% en espacios transcelulares. Estos últimos son espacios localizados dentro de un órgano, separados del LEC por un epitelio, y en ellos se sintetiza un líquido específico, como el líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido del sistema gastrointestinal, los líquidos en espacios potenciales, el líquido amniótico y el humor vítreo.
Derrame: Acumulación de líquido en un espacio potencial.
Edema: Acumulación de líquido en el espacio intersticial.
Filtración Glomerular
Filtración: Proceso pasivo que ocurre a favor del gradiente hidrostático en los capilares fenestrados, los cuales están compuestos por el endotelio fenestrado, la membrana basal y los podocitos.
- Presiones a favor (P+): Presión hidrostática del capilar glomerular = 55 mmHg / Presión oncótica del espacio urinario = 0 mmHg.
- Presiones en contra (P-): Presión oncótica del capilar glomerular = 30 mmHg / Presión hidrostática del espacio urinario = 15 mmHg.
Regulación Hormonal de la Función Renal
- La norepinefrina, la epinefrina y la endotelina contraen los vasos renales, lo que disminuye la tasa de filtración glomerular (FG).
- La angiotensina II contrae la arteriola eferente, lo que disminuye la FG.
- El óxido nítrico reduce la resistencia renal, lo que aumenta la FG.
Reabsorción Tubular
- Túbulo proximal (TP): Se reabsorbe el 65-70% del agua y el sodio filtrados. Las células de esta región son ricas en mitocondrias. El sodio se reabsorbe por cotransporte y contratransporte.
- Asa de Henle:
- Rama delgada: Reabsorbe el 20% del agua y pocos solutos (urea y sodio).
- Rama gruesa: No reabsorbe agua, pero sí solutos. En esta zona actúa la furosemida.
- Túbulo distal (TD): Reabsorbe el 5% del sodio filtrado. Aquí actúan los diuréticos tiazídicos.
- Túbulo colector cortical (TCC): Contiene células principales (reabsorben sodio y agua, y secretan potasio) y células intercalares (reabsorben potasio y secretan hidrógeno). Es impermeable a la urea, pero permeable al agua.
- Túbulo colector medular (TCM): Reabsorbe más del 10% del agua y es permeable a la urea.
Procesos Digestivos
Digestión y Deglución
Digestión: Proceso de transformación de los alimentos en moléculas simples, pequeñas y difusibles, mediante la acción mecánica del tubo digestivo y la acción de los jugos digestivos.
Dientes:
- Incisivos: Desgarran.
- Caninos: Cortan.
- Premolares: Trituran.
- Molares: Muelen.
Deglución:
- Fase voluntaria: Inicia el proceso de deglución.
- Fase faríngea involuntaria: Paso de los alimentos hacia el esófago a través de la faringe.
- Fase esofágica involuntaria: Paso de los alimentos desde la faringe hasta el estómago.
Movimientos Propulsivos y Secreciones Exocrinas
Movimientos propulsivos:
- Se pueden producir en cualquier punto del tubo digestivo y tienen un ritmo de 0.5-2 cm/seg.
- Regulación nerviosa y hormonal:
- Estimulan: Gastrina, colecistoquinina (CCK), motilina y serotonina.
- Inhiben: Secretina y glucagón.
Secreciones exocrinas: La estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular, mientras que la estimulación simpática tiene un efecto doble, considerándose inhibidor de la secreción glandular debido a la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan dichas glándulas.
Glándulas Salivales, Secreción Biliar y Jugo Pancreático
Glándulas salivales: Controladas por señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales inferior y superior del tronco del encéfalo.
Secreción biliar: El hígado produce entre 600 y 1000 mL de bilis al día. Está compuesta por agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, lecitina y electrolitos. La secretina estimula su producción.
Vaciamiento de la vesícula biliar: Regulado por mecanismos humorales (CCK) y nerviosos.
Jugo pancreático: Formado por agua, bicarbonato, electrolitos y enzimas digestivas (amilasa y lipasa pancreáticas), colesterol esterasa, fosfolipasa y zimógenos.
Intestino delgado: Glándulas de Brunner y criptas de Lieberkühn.
Digestión de Carbohidratos, Proteínas y Grasas
Digestión de carbohidratos:
- La saliva contiene ptialina (secretada por las glándulas parótidas) que transforma el almidón en maltosa.
- En el intestino delgado actúa la amilasa pancreática. Antes de salir del yeyuno, los carbohidratos se encuentran principalmente en forma de maltosa.
- Hidrólisis de disacáridos: Los enterocitos contienen cuatro enzimas: lactasa, sacarasa, maltasa y alfa-dextrinasa.
Digestión de proteínas:
- La pepsina actúa a un pH de 2 a 3, y se inactiva a un pH superior a 5.
- Peptidasas del intestino delgado: Aminopolipeptidasas y dipeptidasas.
Digestión de grasas:
- La lecitina ayuda a que los glóbulos grasos se degraden con facilidad al agitarse el agua en el intestino delgado.
- Digestión de triglicéridos (TG) por lipasas pancreáticas.
- Las sales biliares separan los monoglicéridos y los ácidos grasos libres.
- Las sales biliares forman micelas (20 a 40 moléculas de sales biliares), cada una con un núcleo de esterol.
- Ésteres: Colesterol libre más una molécula de ácido graso.
Transporte Activo de Sodio
Se secretan de 20 a 30 g de sodio al día, con una ingesta de 5 a 8 g. Se deben absorber de 25 a 35 g. En el quimo hay 142 mEq/L de sodio.
Metabolismo
ATP y Metabolismo de la Glucosa
ATP (adenosín trifosfato): Compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato.
En el hígado, la glucosa se convierte en glucosa-6-fosfato por acción de la glucocinasa o hexocinasa. La glucosa fosfatasa permite que la glucosa pase a las células por difusión facilitada.
Glucogenogénesis: Formación de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato, glucosa-1-fosfato y uridina difosfato glucosa.
Glucogenólisis: Descomposición del glucógeno almacenado para formar glucosa mediante la fosforilación, que involucra a las fosforilasas inactivas.
Activación de las fosforilasas: La adrenalina o el glucagón fomentan la formación de AMP cíclico, que activa la fosforilasa.
Ciclo de Krebs
El radical acetilo de la acetil-CoA se degrada en CO2 y H. La acetil-CoA se combina con el oxalacetato para formar ácido cítrico. Del ácido cítrico se pasa al ácido alfa-cetoglutárico y luego al ácido succínico, liberándose 1 ATP en este proceso. Por cada molécula de glucosa se liberan dos moléculas de ATP.
Se liberan 4 H en la glucólisis, 4 en la formación de acetil-CoA y 16 en el ciclo de Krebs. Se liberan en paquetes de dos, a través de deshidrogenasas. 20 se combinan con dinucleótido de nicotinamida y los 4 restantes con deshidrogenasas específicas.
Mecanismo quimiosmótico: La descarboxilasa desdobla cada átomo de hidrógeno en hidrogeniones y electrones. Los electrones se combinan con el oxígeno para formar iones hidroxilo.
Fosforilación Oxidativa
Formación de ATP a partir de reacciones oxidativas que liberan energía, generando 30 moléculas de ATP.
Metabolismo de Lípidos
Los tres ácidos grasos más comunes son el ácido esteárico, el ácido oleico y el ácido palmítico.
Quilomicrón: Compuesto por triglicéridos (TG), 3% de colesterol, 9% de fosfolípidos y 1% de apoproteína B.
En el tejido adiposo y el hígado, la lipoproteinlipasa hidroliza los TG en los quilomicrones, liberando ácidos grasos y glicerol. En el hígado y el tejido adiposo, se vuelven a formar TG.
Fosfolípidos: Compuestos por uno o dos ácidos grasos, ácido fosfórico y una base nitrogenada. El 90% se sintetiza en el hígado.
Colesterol: Muy liposoluble, poco soluble en agua, con capacidad para formar ésteres con los ácidos grasos.
Adipocitos: Fibroblastos modificados que almacenan TG.
Metabolismo del Yodo
Requerimientos diarios de yodo:
- Adultos: 150 µg/día.
- Niños: 90-120 µg/día.
- Embarazadas: 200 µg/día.
El yoduro se une a la albúmina en el torrente sanguíneo.
Pasos del metabolismo del yodo:
- Captación: Transporte activo de yoduro por la proteína NIS (simportador de Na+/I-).
- Transporte: Salida del ion al coloide por la pendrina.
- Oxidación: El yoduro es oxidado por la acción de la tiroxidasa.
- Yodación: El yodonio es incorporado a la tiroglobulina mediante la tiroperoxidasa, para producir las yodotirosinas hormonalmente inactivas (monoyodotirosina y diyodotirosina).
- Acoplamiento: Unión de las yodotirosinas para formar las yodotironinas hormonalmente activas (T3 y T4).
- Captación: El coloide del lumen folicular es captado en pequeñas gotitas por dos procesos:
- Macropinocitosis (formación de pseudópodos).
- Micropinocitosis (pequeñas vesículas).