Mecánica de la Ventilación Pulmonar
01.- Respecto de la mecánica de la ventilación pulmonar:
E.- Todas son correctas.
Músculos de la Ventilación Pulmonar
02.- Músculos que participan en el proceso de ventilación pulmonar:
E.- Todas son correctas.
Tensión Superficial
03.- Respecto de la tensión superficial:
A.- Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de la superficie del agua tienen una atracción suplementaria entre sí; como resultado, la superficie del agua siempre trata de contraerse.
Agente Tensoactivo Alveolar
04.- Respecto del agente tensoactivo alveolar:
C.- Es una mezcla de varios fosfolípidos, proteínas e iones; los componentes más importantes son el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteínas del agente tensoactivo y los iones calcio.
Volúmenes Pulmonares
05.- En relación a los volúmenes pulmonares:
E.- Todas son correctas.
Capacidades Pulmonares
06.- En relación a las capacidades pulmonares:
E.- Todas son correctas.
Importancia Funcional de la Ventilación Pulmonar
07.- La importancia funcional del sistema de ventilación pulmonar consiste en renovar continuamente el aire en:
A.- Los alvéolos.
Presión Intratorácica
08.- La presión intratorácica es, respecto a la presión atmosférica:
D.- Más negativa en la inspiración.
Entrada de Aire a los Pulmones
09.- La entrada de aire a los pulmones se debe a:
C.- Presión intrapulmonar menor que la atmosférica.
Ventilación Alveolar y Gases
10.- Al disminuir la ventilación alveolar se produce:
D.- Disminución de O2 y aumento de CO2 en los alvéolos.
PCO2 y Aire Atmosférico
11.- La PCO2 más baja se encuentra en:
A.- El aire atmosférico.
Presión Parcial de Oxígeno en el Alvéolo
12.- El aire alveolar tiene 14 % de O2. Significa que su presión parcial en el alvéolo, a nivel del mar, es aproximadamente:
E.- 100 mm de Hg.
Espiración Tranquila
13.- La espiración tranquila se debe a:
E. La retracción de todos los tejidos del aparato respiratorio, distendidos durante la inspiración.
Ventilación Alveolar por Minuto: Cálculo
14.- Una persona tiene una frecuencia respiratoria de 16 por minuto y un volumen corriente de 500 cc. El volumen del espacio muerto se estima en un 30% del volumen corriente. Su ventilación alveolar por minuto es de:
b) 5600 ml
Definición de Ventilación Alveolar por Minuto
15.- La ventilación alveolar por minuto es el volumen:
Corriente menos el volumen del espacio muerto multiplicado por la frecuencia respiratoria.
Aclimatación a Grandes Alturas
16.- Los cambios de aclimatación a las grandes alturas incluyen todas las siguientes aseveraciones excepto:
c.- Desplazamiento a la derecha de la curva de disociación de la Hemoglobina a altitudes extremas.
Tronco Encefálico y Control de la Ventilación
17.- Las siguientes aseveraciones acerca del Tronco-encéfalo y su rol en el control de la ventilación son verdaderas excepto:
d.- Sus Quimiorreceptores son sensibles a cambios de PO2 arterial.
Quimiorreceptores Periféricos
18.- Las siguientes aseveraciones acerca de los Quimiorreceptores Periféricos son verdaderas excepto:
a.- Ellos responden a un incremento en la presión sanguínea.
PCO2 Arterial y Bicarbonato
19.- La PCO2 arterial y Concentración de Bicarbonato son ambas:
e.- Reducidos por Hiperventilación Aguda.
Sistema Vascular: Subdivisiones y Disposición
20.- De las afirmaciones siguientes indique cual o cuales son correctas:
- El sistema vascular está compuesto de dos subdivisiones principales, las circulaciones general y pulmonar, dispuestas en serie una tras otra.
- Cada subdivisión comprende diverso tipos de vasos (p. ej., arterias, arteriolas y capilares) que se alinean en serie entre sí. En general, Ia mayoría de los vasos de un determinado tipo (p. ej., los capilares) se disponen en paralelo entre ellos.
- La velocidad media del torrente circulatorio en un determinado tipo de vaso es directamente proporcional al flujo sanguíneo total a través de todos los vasos de dicho tipo e inversamente proporcional a Ia superficie de sección transversal de todos los vasos en paralelo de ese mismo tipo.
D. Todas
Flujo Sanguíneo y Resistencias Vasculares
21.- De las afirmaciones siguientes indique cual o cuales son correctas:
- Cuando el flujo de sangre es estable y laminar en vasos mayores que las arteriolas, el flujo es proporcional a Ia diferencia entre las presiones de entrada y de salida y a Ia cuarta potencia del radio e inversamente proporcional a Ia longitud del vaso y a a viscosidad del liquido (ley de Poiseulle).
- Para las resistencias alineadas en serie, Ia resistencia total es igual a Ia suma de las resistencias individuales.
- Para las resistencias alineadas en paralelo, el inverso de Ia resistencia total en igual ala suma de los inversos de las resistencias individuales.
D. Todas
Caso Clínico: Dolor en la Pierna al Caminar
Las preguntas 22, 23 y 24 se basan en el caso que expone a continuación.
Un hombre de 70 años indicó a su médico que sentía un dolor intenso en Ia pierna derecha cuando caminaba con rapidez, y que desaparecía poco después de detenerse.
Resistencia al Flujo Sanguíneo en la Arteria Femoral Derecha
22.- ¿Cuál es la resistencia al flujo sanguíneo en lecho vascular perfundido por la arteria femoral derecha?
B. 0,30 mm Hg/ml/min.
Resistencia al Flujo Sanguíneo en Ambas Arterias Femoraless
23.- ¿Cuál es Ia resistencia al flujo sanguíneo en los lechos vasculares combinados perfundidos por ambas arterias femorales?
D. 0,11 mmHg/mi/min
Resistencia Debido a Placa Arterioesclerótica
24.-. ¿Cuál es Ia resistencla al flujo determinada por Ia placa arterioesclerótica en Ia arteria femoral derecha?
A. 0,066 mmHg/mi/min
Automatismo Cardíaco y Conducción
25.- De las siguientes afirmaciones señale la o las correctas:
- El automatismo es una característica de determinadas células de los nódulos SA y AV y del sistema de conducción especializado, y se debe a Ia despolarización lenta de Ia membrana durante Ia fase 4.
- Normalmente, el nódulo AV inicia el impulso que produce Ia contracción cardiaca. Este impulso se propaga desde el nódulo AV a las aurículas, y Ia onda de excitación finalmente alcanza el nódulo SA.
- El retraso entre Ia despolarización de las aurículas y los ventrículos aporta el tiempo suficiente para que Ia contracción ventricular contribuya al llenado de las aurículas.
A. Solo I
Caso Clínico: Infarto de Miocardio
Las preguntas 26, 27, 28 Y 29 SE BASAN EN CASO QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN.
Un varón de 63 años sintió de repente un dolor opresivo bajo el esternón. Se quedó débil, comenzó a sudar abundantemente y noto que su corazón latía con rapidez. Llamó al medico, que diagnostico un infarto de miocardio.
Efecto del Aumento de K+ en el Líquido Intersticial
26.- Poco después de Ia oclusión de Ia arteria coronaria, Ia concentración de K en el liquido intersticial aumentó considerablemente en Ia región carente de flujo. ¿Qué efecto provoca Ia elevada concentración de K+, de esta región?
C. Aumenta el potencial transmembrana de reposo (fase 4) hasta un valor menos negativo.
Mecanismo de Generación de Impulsos a Frecuencia Elevada
27.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos participa en Ia generación por el nódulo SA de impulsos a una frecuencia elevada durante las primeras fases de Ia oclusión de Ia arteria coronaria?
B. Una mayor pendiente de Ia despolarización diastólica lenta de las células automáticas.
Frecuencia Cardíaca Después del Bloqueo AV
28.- Cuál es el mecanismo más probable como responsable de los aproximadamente 40 latidos/ min. del pulso del paciente después del bloqueo en Ia conducción de los impulsos a través de Ia unión AV?
D. Activación de células automáticas (fibras de Purkinje) en el sistema de conducción especializado de los ventrículos.
Supresión por Sobrecarga de Células Automáticas
29.- Al estimular el corazón, el cardiólogo suspendía periódicamente Ia estimulación ventricular para probar Ia situación cardiaca del paciente. Descubrió que los ventrículos no comenzaban a latir espontáneamente hasta unos 5 a 10 segundos después de haber interrumpido Ia estimulación, debido a que el periodo precedente de actividad desembocaba en uno de los siguientes procesos:
A. Supresión por sobrecarga de las células automáticas en los ventrículos.
Funciones del Sistema Cardiovascular
30.- Son funciones del sistema cardiovascular:
- Transporta hormonas reguladoras desde sus puntos de secreción (glándulas endocrinas) hasta sus sitios de acción en los tejidos efectores.
- Participa en Ia regulación de Ia temperatura corporal.
- Cuando se alteran los estados fisiológicos, como en Ia hemorragia, el ejercicio y los cambios posturales, participa en los ajustes homeostáticos necesarios.
D. Todas
Velocidad del Flujo Sanguíneo y Vasos
31.- Respecto a la velocidad del flujo sanguíneo y los vasos:
- La velocidad del flujo sanguíneo es la tasa de desplazamiento de sangre por unidad de tiempo.
- Los vasos sanguíneos del sistema cardiovascular varían en términos de diámetro y área de sección transversal.
- Estas diferencias en diámetro y área, tienen efectos profundos sobre la velocidad de flujo.
D. Todas
Cálculo de la Velocidad del Flujo Sanguíneo en la Aorta
32.- Un hombre presenta un gasto cardiaco de 5.0 l/min. En este paciente se estima que el diámetro de la aorta es de 18 mm y el área total de la superficie de sus capilares sistémicos de 2300 cm2. ¿Cuál es la velocidad del flujo sanguíneo en la aorta?
C. 1968 cm/min.
Cálculo de la Velocidad del Flujo Sanguíneo en los Capilares
33.- Con los datos del paciente anterior ¿Cuál es la velocidad de flujo sanguíneo en los capilares?
A. 2,173 cm/min.
Resistencia Vascular Renal
34.- Se mide el flujo sanguíneo renal en una mujer colocando un medidor de flujo sobre Ia arteria renal izquierda. Simultáneamente, se introducen sondas en arteria renal izquierda y vena renal derecha para medir Ia presión. El flujo sanguíneo renal cuantificado es de 700 mI/mm. Las sondas miden una presión arterial renal de 100 mmHg y presión venosa renal de 20 mmHg. ¿Cuál es Ia resistencia vascular del riñón izquierdo de esta mujer?
D. 114 mmHg/ml/min.
Ecuación de Resistencia al Flujo Sanguíneo
35.- A continuación se presenta una ecuación, respecto a ella es o son correctas las afirmaciones:
- Primero, Ia resistencia al flujo es inversamente proporcional a Ia viscosidad (n) de la sangre; por ejemplo, a medida que la viscosidad aumenta (p. ej., si el hematocrito se incrementa), Ia resistencia al flujo también disminuye.
- Segundo, la resistencia al flujo es inversamente proporcional a Ia longitud (I) del vaso sanguíneo.
- Tercero Ia resistencia al flujo es directamente proporcional a la cuarta potencia del radio (r4) del vaso sanguíneo.
E. Ninguna
Perfil Parabólico del Flujo Laminar
36.- El perfil parabólico del flujo laminar se explica por cuanto:
- Se desarrolla debido a que Ia capa de sangre pegada a Ia pared vascular se adhiere a ésta y prácticamente no se mueve.
- La siguiente capa de sangre (hacia el centro) se desliza sobre la capa inmóvil y se mueve con algo de mayor rapidez.
- Cada capa sucesiva de sangre hacia el centro se mueve un poco más rápido, con menor adherencia a las capas adyacentes.
D. Todas
Flujo Laminar o Turbulento
37.- La ecuación que se presenta a continuación:
- Es adecuada para pronosticar si el flujo de sangre será laminar o turbulento.
- La principal influencia para incrementar el número esta dada por la disminución de la viscosidad de la sangre.
- El análisis de la ecuación muestra que Ia disminución de Ia viscosidad y el estrechamiento de un vaso sanguíneo disminuye el número.
A. Solo I
Volumen de Sangre y Presión
38.- Responda la pregunta siguiente a partir del gráfico que se presenta a continuación:
- Las curvas describen cómo cambia el Volumen de sangre contenido en un vaso con un cambio determinado de la presión.
- El volumen contenido en cada tipo de vaso sanguíneo se grafica como función de Ia presión.
- La pendiente de cada curva es la capacidad o distensibilidad del vaso.
D. Todas
Distensibilidad Vascular
39.- Basado en el grafico de la pregunta anterior:
- En las venas, la distensibilidad es baja y un determinado cambio de presión produce un pequeño cambio de volumen;
- En las arterias la distensibilidad es baja y el mismo cambio de presión genera un cambio pequeño de volumen.
- Para contener el mismo volumen, una “arteria vieja” debe estar a presión más baja que una “arteria joven.
B. Solo II
Presión Media en los Vasos Sanguíneos
40.- Respecto a la presión media en los vasos sanguíneos:
- La elevada presión arterial media en la aorta es resultado del gran volumen de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo hacia el interior de Ia aorta (gasto cardiaco) y la escasa distensibilidad de la pared arterial.
- La notable reducción de presión se debe a que las arteriolas constituyen un sitio de alta resistencia al flujo.
- En los capilares, Ia presión disminuye por la resistencia friccional al flujo y filtración de líquido hacia fuera de los capilares.
Son correctas:
D. Todas
Presión Sanguínea
41.- Respecto a la presión sanguínea:
- Presión arterial media = presión diastólica – 1/3 presión del pulso
- La presión del pulso es la diferencia entre presión sistólica y diastólica.
- La presión sistólica es Ia presión más baja medida durante la diástole.
B. Solo II
Interpretación de Gráficos de Presión Arterial
42.- Observe e interprete el gráfico siguiente:
- La curva primera de la izquierda es el registro de la presión de pulso normal.
- La curva del centro es el registro de una presión de pulso provocada por estrechez de las válvulas aórticas.
- La curva de la derecha es el registro de una presión de pulso provocada por la rigidización y menor distensibilidad de la aorta.
A. Solo I
Regulación de la Presión Arterial Media
43.- La regulación de la presión arterial media Pa está dada por:
- Un conjunto de mecanismos mediado a través del sistema nervioso que se conoce como reflejo barorreceptor.
- Un conjunto de mecanismos mediado a través de hormonas que incluye el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- Las bases de la regulación esta dada por la ecuación: Pa = gasto cardiaco x RPT
D. Todas
Potencial Cardiaco Ventricular
44.- La figura siguiente representa al potencial cardiaco ventricular y se caracteriza por:
- La fase 0 se produce por ingreso masivo y rápido de K+
- La fase 2 se debe a salida de iones Ca++ desde el medio intracelular.
- La fase 1 comprende una salida de iones Cl-
E. Ninguna
Potencial Cardiaco
45.- La figura representa un potencial cardiaco:
- Corresponde al potencial de una fibra muscular cardiaca ventricular.
- La fase 3 repolarización se debe al aumento de gK+ hacia afuera.
- Fase 4 despolarización espontánea es una despolarización lenta por apertura de canales de K+
B. Solo II