Vía Auditiva y Corteza Cerebral
- El núcleo coclear central se encuentra en: bulbo continuo.
- Corteza auditiva primaria se localiza en: giro transverso.
- Primera neurona se encuentra en: el ganglio espinal.
- La vía auditiva hace sinapsis de manera respectiva en: colículo inferior y luego en el cuerpo geniculado medial.
- Son características de las células ciliadas externas, excepto: no son cilíndricas ni delgadas.
- La zona de sinapsis de la información auditiva se encuentra en el tálamo: cuerpo geniculado medial.
- La zona de sinapsis de la información auditiva se encuentra en el mesencéfalo: colículo inferior.
- Es una característica de las células ciliadas externas: posición en V o W.
- Una lesión en las áreas 22 y 39 del hemisferio izquierdo del paciente puede producir: una afasia de tipo comprensiva.
- Una lesión en las áreas de Broca puede producir: una afasia expresiva.
- Una de las áreas de Brodmann organizada tonotópicamente es: área 41 y 42 (corteza auditiva primaria).
- Afasia de Wernicke: áreas 22, 39 y 40.
- Afasia de Broca: áreas 44 y 45.
- Área de asociación visual: área 39.
- Es correcto mencionar de la corteza auditiva primaria: sonidos de alta frecuencia en la zona más interna.
- El lóbulo frontal posee los siguientes giros, excepto: el poscentral.
- Son parte del cuerpo calloso, excepto: los pilares.
- El surco orbitario se divide en: anterior, posterior, lateral y medial.
- En la cara medial del cerebro, entre el surco parietooccipital y calcarino, encontramos: la cuña.
- El área 39 de Brodmann se encuentra en el: giro angular.
Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
- Meninges de exterior a interior: piel, cráneo, duramadre, aracnoides y piamadre.
- Dónde circula el líquido cefalorraquídeo: por el espacio subaracnoideo.
- El orden correcto de circulación es: ventrículos laterales, forámenes interventriculares, tercer ventrículo, acueducto cerebral y cuarto ventrículo.
- Son funciones del líquido cefalorraquídeo, excepto: no sirve para drenaje de elementos de desecho venoso.
- Dónde se realiza una punción lumbar: entre L3-L4 o L4-L5.
Cerebelo
- Son funciones del cerebelo, excepto: movimiento voluntario.
- El núcleo cerebral que está encargado del equilibrio es el: fastigio.
- El orden de lateral a medial de los núcleos cerebelosos es: dentado, emboliforme, globoso y fastigio.
- Es correcto mencionar del cerebelo que controla, excepto: pero a nivel inconsciente.
- Entre el surco primario y el postlunar encontramos el: lobulillo simple.
- Entre el surco primario y el retroamigdalino encontramos: la amígdala.
- Primer segmento de superior a inferior: língula.
- Último segmento de inferior a superior: nódulo.
- Son elementos que corresponden al lóbulo medio superior, excepto: el lobulillo cuadrangular.
- El surco más grande del cerebelo: horizontal.
- El cerebelo hacia inferior está relacionado con: la fosa craneal posterior ósea.
Bulbo Raquídeo y Puente de Varolio
- Límite superior del bulbo: surco bulbopontino.
- Límite superior del puente: surco pontopeduncular.
- En la cara anterior del puente encontramos el surco: basilar.
- Pares craneales que tienen orígenes en el surco bulbopontino: VI, VII y VIII.
- Lugar donde se origina el cuarto par craneal: inferior a los colículos inferiores.
- La fosa romboidea, que tiene forma de rombo, es: el piso del IV ventrículo.
Vías Nerviosas
- Las vías que controlan las glándulas, los músculos lisos y cardíaco son: vías eferentes viscerales.
- Las vías que controlan el músculo estriado: eferentes somáticas.
- Las vías voluntarias: sistema piramidal.
- Movimientos asociados y semivoluntarios: sistema extrapiramidal.
- La vía corticoespinal se divide en: corticoespinal lateral (80%) y ventral (20%).
- La vía corticonuclear pasa a través de la cápsula interna: a través de la rodilla.
- La vía corticoespinal a través de la cápsula interna: brazo posterior.
- Dónde se encuentra la primera neurona de la vía corticonuclear: área 4 (área motora primaria).
Laringe
- Es una parte del cartílago tiroides: la línea oblicua.
- Cartílago laríngeo que está sostenido por pliegues membranosos y no articula con otro: cuneiforme.
- Ligamento del cartílago tiroides al anillo cricoides en su parte central: cricotiroideo medio.
- Estructura que atraviesa la membrana tirohioidea en sus porciones laterales: arteria laríngea superior y nervio laríngeo superior.
- Glotis respiratoria de las caras medias del cartílago aritenoideo: músculo vocal.
- Músculo abductor: cricoaritenoideo posterior.
- Músculo aductor: aritenoideo transverso.
- Músculo que realiza movimiento de báscula en la tiroides, además tensa los ligamentos vocales, y tiene una porción recta y oblicua: cricotiroideo.
Oído Medio
- Pared superior: Se relaciona con el compartimiento medio de la base del cráneo, es lo que se conoce con el nombre del tegmen timpani (techo del tímpano), extremadamente delgada y transparente en algunos casos.
- Pared inferior: Se relaciona con la fosa yugular, donde se va a originar la vena yugular interna.
- Pared anterior: Da origen a una comunicación entre el oído medio o caja del tímpano y la rinofaringe, por medio de una estructura osteocartilaginosa que es la tuba auditiva (trompa de Eustaquio). Es un conducto que va de la pared anterior de la caja timpánica hasta la pared lateral de la rinofaringe o nasofaringe. Su función es la de equilibrar las presiones entre el medio externo y la caja timpánica. Además, presenta una relación íntima con la pared anterior del conducto carotídeo, el cual está excavado en el interior del peñasco del temporal, en el cual transcurre la arteria carótida interna. En un aumento de la presión, se escuchan en el interior del oído pulsaciones dadas por esta relación.
- Pared posterior: La caja timpánica se comunica por medio de un orificio con las celdillas o celdas mastoideas, y ese orificio se denomina aditus ad antrum (entrada al antro mastoideo, que son las cavidades donde están ubicadas las celdillas). Posterior a este está el antro mastoideo. Además, está la eminencia piramidal, sitio de origen del músculo estapedio.
- Pared medial: En su porción media, una prominencia conoidea, el promontorio, que es la primera vuelta del caracol que hace una proyección. Detrás de él está el oído interno.
Osículos del Oído
1) Martillo o Maleus 2) Yunque o Incus 3) Estribo o Estapedio
- Martillo o Maleus: se une por medio de su mango a la cara interna de la membrana timpánica. La articulación incudomaleolar es selar.
- Yunque o Incus: la articulación incudoestapedial es una esferoidea.
- Estribo o Estapedio: la platina del estribo va a estar directamente adosada a la ventana vestibular.
Músculos del Oído Medio
- Músculos del Oído Medio: Hay dos músculos:
- Estapedio
- Tensor del Tímpano
Músculo Tensor del Tímpano
- Origen: Parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal.
- Inserción: Su tendón se inserta en el manubrio del martillo.
- Función: Al contraerse, tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora.
- Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino V).
Músculo Estapedio
- Origen: Eminencia piramidal.
- Inserción: En el cuello del estribo.
- Acción: Su contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”).
- Inervación: Rama del nervio facial.