Fisiopatología de los Trastornos Cardíacos
El aparato circulatorio, esencial para la vida, está compuesto por el sistema cardiovascular, los vasos sanguíneos, el corazón y el sistema linfático.
Homeostasis
Para mantener la homeostasis, el sistema circulatorio debe:
- Aportar a las células las sustancias necesarias para su funcionamiento.
- Distribuir sustancias reguladoras y recoger los productos del metabolismo.
- Transportar las células de defensa donde sean necesarias.
El corazón, un órgano muscular hueco ubicado en el mediastino anteroinferior, bombea sangre a través de dos circuitos principales:
- Circulación pulmonar: La sangre se dirige a la arteria pulmonar para oxigenarse en los pulmones y eliminar el CO2.
- Circulación sistémica: La sangre oxigenada se bombea a través de la aorta para distribuir O2, nutrientes, células de defensa y sustancias reguladoras a todo el organismo.
El sistema cardiovascular humano es un sistema doble cerrado, donde la sangre de la aorta y la pulmonar no se mezclan.
El corazón tiene tres capas:
- Endocardio: Capa interna.
- Miocardio: Capa media muscular.
- Pericardio: Capa externa.
Además, el corazón posee un sistema propio para generar el impulso eléctrico que provoca la contracción.
Alteraciones del Endocardio
El endocardio, en contacto con la sangre, tapiza las válvulas tricúspide, mitral, pulmonar y aórtica. Las alteraciones en esta capa pueden manifestarse con:
- Cansancio
- Dificultad para respirar
- Intolerancia al ejercicio
- Mareo
- Sudoración
- Pérdida de conocimiento
Patología del Endocardio
- Endocarditis: Proceso inflamatorio, rápido o lento, de origen infeccioso que afecta al endocardio y las válvulas. Síntomas: fiebre, escalofríos, sudoración, fatiga, debilidad y malestar general. También puede haber taquicardia, anemia o disnea.
- Insuficiencia valvular: La válvula no se cierra completamente, permitiendo el flujo retrógrado de sangre. Esto causa dilatación de aurículas y ventrículos, e hipertrofia del miocardio. Se detecta un soplo sistólico. Sin tratamiento, evoluciona a insuficiencia cardíaca.
- Estenosis valvular: Las válvulas no se abren completamente, dificultando el paso de la sangre y aumentando la presión en las cámaras anteriores. Esto lleva a una mayor fuerza de contracción y a hipertrofia. Se detecta un soplo diastólico. Evoluciona a insuficiencia cardíaca.
Alteraciones del Miocardio
El miocardio, capa muscular media del corazón, está formado por fibras musculares estriadas involuntarias. Puede verse afectado por:
- Procesos inflamatorios (miocarditis)
- Alteraciones propias del miocardio (miocardiopatías)
- Trastornos genéticos
- Dilatación miocárdica con pérdida de la fuerza de contracción o rigidez
En todos los casos, la capacidad contráctil se ve afectada, con consecuencias como insuficiencia cardíaca y otras alteraciones.
Alteraciones del Pericardio
El pericardio es una doble capa que rodea el corazón, con tres capas distintas: pericardio visceral o epicardio y pericardio parietal.
Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el corazón no puede expulsar toda la sangre que recibe, reduciendo el gasto cardíaco. Generalmente aparece en la edad adulta y se debe a que el miocardio pierde su capacidad de respuesta a la carga ventricular.
Esta disminución del gasto cardíaco provoca una disminución de la presión arterial, que se intenta compensar por mecanismos reguladores que, con el tiempo, aumentan la precarga y exigen más trabajo al miocardio, causando un proceso inflamatorio con fibrosis, apoptosis e hipertrofia.
- Insuficiencia cardíaca derecha: Acumulación de sangre en las venas cavas, aumento de la presión venosa, ingurgitación yugular y hepatomegalia.
- Insuficiencia cardíaca izquierda: Acumulación de sangre en las venas pulmonares, aumento de la presión venosa, edema pulmonar. Manifestaciones: tos, hemoptisis, disnea y cianosis.
Trastornos del Ritmo y la Frecuencia
El ritmo cardíaco está regulado por el sistema de conducción eléctrica del corazón:
- Nódulo sinusal: Marcapasos del corazón, ubicado en la aurícula derecha. Genera impulsos eléctricos rítmicos que inician la contracción cardíaca.
- Nódulo auriculoventricular: Conduce el impulso eléctrico.
- Haz de His: Transmite el impulso a través del tabique auriculoventricular.
- Fibras de Purkinje: Ramificaciones del Haz de His que llevan el impulso a todas las células miocárdicas.
Las alteraciones del ritmo y la frecuencia se estudian mediante electrocardiografía (ECG). Las arritmias pueden ser causadas por alteraciones en la generación o transmisión del impulso eléctrico.
Trastornos de la Circulación Coronaria
Las arterias coronarias, que parten de la aorta ascendente, irrigan el miocardio. La aterosclerosis puede comprometer la oxigenación del miocardio, causando hipoxia e isquemia cardíaca. Factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco.
Otras causas de insuficiencia coronaria incluyen la disminución de oxígeno en la sangre (anemia) o el aumento de la demanda de oxígeno del miocardio (valvulopatías y taquicardias).
La disminución de oxígeno lleva a la producción de ácido láctico (acidosis), alterando la bomba de Na+K+, aumentando el K+ extracelular y el Ca2+ intracelular, lo que produce necroptosis celular.
Los cambios metabólicos alteran el estímulo eléctrico y la mecánica del miocardio. La obstrucción significativa puede causar angina de pecho, disnea, infarto de miocardio o muerte súbita.
La necrosis metabólica se detecta con ECG, creatina cinasa, láctico y mioglobina.
Edema
El edema es la acumulación anormal de líquido en los tejidos. Para el diagnóstico se considera:
- Localización y distribución: Localizado o generalizado (anasarca).
- Intensidad: Medida por el signo de Godet.
- Consistencia: Blando o duro.
- Coloración: Pálido, cianótico o hiperpigmentado.
- Temperatura y sensibilidad: Caliente y doloroso.
Tipos de edema: cardíaco, renal, hepático, linfedema, inflamatorio y gestacional.
Hemostasia
La hemostasia es el proceso que evita la extravasación de sangre y la trombosis. Involucra plaquetas y proteínas plasmáticas, actuando en tres procesos:
- Hemostasia primaria: Lesión vascular expone proteínas del tejido conectivo (colágeno, factor tisular), activando procesos inflamatorios. Las plaquetas se adhieren, liberan contenido granular y exponen moléculas estimuladoras de la coagulación. Se produce agregación plaquetaria y un tapón semisólido.
- Hemostasia secundaria o coagulación: Activación de proteínas plasmáticas por vías intrínseca y extrínseca, que convergen en la activación del Factor X. El Factor Xa activa la protrombina a trombina, que convierte el fibrinógeno en fibrina. La fibrina estabiliza el coágulo.
- Fibrinólisis: El endotelio vascular libera el activador tisular del plasminógeno (TPA), que transforma el plasminógeno en plasmina, que degrada el coágulo.