Fotosíntesis
Fotosíntesis: Describe el papel del agua, la luz y el CO2.
(A) Explica el papel de los fotosistemas y señala su localización en el orgánulo correspondiente (B). ¿Qué productos originados en la fase luminosa son utilizados en el ciclo de Calvin y con qué fin?
- Agua: Mediante la fotólisis, proporciona protones, electrones y oxígeno molecular que es liberado a la atmósfera.
- Luz: Proporciona la energía necesaria para la excitación de los pigmentos fotosintéticos.
- CO2: Se combina con la Ribulosa 1,5 bifosfato por la acción de la enzima RuBisCo, para obtener hidratos de carbono.
Los fotosistemas son la sede de la fase luminosa de la fotosíntesis. Se trata de un complejo proteico pigmentado, constituido por un complejo antena, responsable de la captación de la luz, y un centro de reacción donde se encuentran moléculas de clorofila especiales. El centro de reacción, al ser excitado por la luz, libera los electrones, iniciándose la cadena de transporte electrónico. También en los fotosistemas (en el fotosistema II) se produce la fotólisis del agua con la liberación de electrones, protones y oxígeno. Se encuentran localizados en las membranas tilacoidales de los cloroplastos. El ATP y el NADPH2 se utilizan en el ciclo de Calvin con el fin de fijar el CO2 para la obtención de hidratos de carbono por la acción de la enzima RuBisCo.
ARN, Replicación, Transcripción y Traducción
- ARNt: Es un tipo de ARN que interviene en la síntesis de proteínas, uniéndose a aminoácidos específicos y transportándolos hasta los ribosomas.
- Codón: Secuencia de tres nucleótidos del ARNm que se corresponde con un aminoácido y se une al ARNt.
- Transcripción: Proceso por el cual se sintetiza una molécula de ARN complementaria a una de las cadenas del ADN mediante reacciones catalizadas por la ARN polimerasa.
- Traducción: Proceso que tiene lugar en los ribosomas, por el cual se lee la información de la molécula de ARNm y se sintetiza una secuencia polipeptídica.
- Lugar P: Lugar localizado en la subunidad grande del ribosoma que es ocupado por el ARNt iniciador unido a la metionina, formando así el complejo de iniciación, durante el proceso de traducción.
- Replicación: Consiste en la formación de dos copias idénticas a partir de una molécula de ADN para asegurar, tras la división celular, que las células hijas posean la misma información genética. Tiene lugar en la interfase del ciclo celular, durante la fase de síntesis o fase S. Se produce en el núcleo.
- Retrotranscripción: Síntesis de ADN a partir de una molécula de ARN por medio de una retrotranscriptasa.
Sistema Inmunitario
- Linfocitos B: Son glóbulos blancos que se originan y maduran en la médula ósea. Son los encargados de la producción de anticuerpos y de la respuesta humoral. Una vez que el linfocito B es activado, puede dar lugar a células plasmáticas, que producirán anticuerpos, o bien a células de memoria.
- Linfocitos T: Son glóbulos blancos o leucocitos que se originan en la médula ósea y maduran en el timo. Son los responsables de la inmunidad celular.
- Macrófagos: Son células sanguíneas, originadas en la médula ósea, que se originan a su vez a partir de los monocitos. Son fagocitos que actúan como células presentadoras de antígenos.
La principal diferencia entre la inmunidad artificial y la inmunidad natural consiste en que en la inmunidad artificial se introducen en el organismo sustancias (sueros o vacunas) para obtener la respuesta inmunitaria; mientras que la inmunidad natural se adquiere por la exposición a agentes patógenos o a través de la placenta.
En la inmunidad humoral, la respuesta es propiciada por los anticuerpos, que son sintetizados por los linfocitos B y liberados al torrente sanguíneo. La inmunidad celular depende principalmente de la activación de linfocitos T. Una vez activados, los linfocitos T son capaces de destruir células extrañas y de liberar citoquinas y otras sustancias que atraen y activan otras células inmunes.
- Linfocitos: Células inmunocompetentes que se encuentran en la sangre y en la linfa.
Lípidos y Ácidos Grasos
- Ácido graso saturado: Los ácidos grasos saturados son cadenas hidrocarbonadas que presentan únicamente enlaces sencillos y con un grupo carboxilo terminal.
- Molécula anfipática: Molécula donde se puede diferenciar dos regiones: una zona hidrófoba (apolar) y una zona hidrófila.
- Colesterol: Lípido del grupo de los esteroides que se encuentra en las membranas celulares animales.
- Fosfolípidos: Son ésteres de ácidos graxos con glicerina o esfingosina y ácido fosfórico.
Los ácidos grasos saturados no presentan dobles enlaces, mientras que los ácidos grasos insaturados presentan uno o más dobles enlaces.
- Saponificación: Propiedad típica de los ácidos grasos en la que reaccionan con álcalis o bases (NaOH o KOH) y dan lugar a una sal de ácido graso llamada jabón. Tratamiento de las grasas con álcalis (NaOH o KOH) que produce glicerol y las sales sódicas o potásicas de los ácidos graxos, conocidos como jabones.
- Anticodón: Región del ARN transferente (ARNt) que contiene un triplete que se une específicamente a un codón complementario del ARN mensajero (ARNm).
Fases de la Fotosíntesis
- Fase luminosa: Fase de la fotosíntesis que se produce en presencia de luz y donde se forman O2, ATP y NADPH2.
- Fase oscura: Fase de la fotosíntesis en la que se produce la fijación del CO2 con consumo de ATP y poder reductor.
Bacterias Gram –
Bacterias que son negativas para la tinción de Gram debido a que su pared celular fina está localizada entre dos membranas.
Ciclo Celular
Orden: C-B-A-E-D
- Profase (C y B): Condensación de cromosomas, formación del huso acromático, desaparición del nucléolo y de la membrana nuclear.
- Metafase (A): Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación y se orientan en la placa ecuatorial del huso conectados por los microtúbulos.
- Anafase (E): Las cromátidas emigran hacia los polos de la célula.
- Telofase (D): Descondensación del material genético y regeneración del núcleo y de la envoltura nuclear.