frutos

Rosáceas

Prunoideas (Frutales de carozo)

Prunus amygdalus (Almendro)

Prunus armeniaca (Damasco)

Prunus avium (Cerezo)

Prunus doméstica (Ciruelo europeo)

Prunus pérsica (Duraznero)

Pomoideas (Frutales de pepita)

Cydonia oblonga (Membrillero)

Malus sylvestris (Manzano)

Pyrus communis (Peral)

Eriobotrya japónica (Níspero japones)

Rutáceas

Poncirus trifoliata (Naranjo Trébol)**

Frutales cítricos

Citrus limón (Limonero)

Citrus paradisi (Pomelo)

Citrus reticulata (Mandarina)

Citrus sinensis (Naranjo dulce)

Fortunella margarita (Kinoto)

Fortunella japónica (Kinoto)


PLANTA FRUTAL: Árboles, arbustos o enredaderas, cultivadas por sus frutos que se destinan al consumo humano.

Concepto utilitario del fruto

Órganos de ciertas plantas que por sus propiedades nutritivas y organolépticas se consumen directamente o a través de algún proceso en particular.

Concepto botánico del fruto

Órgano de las angiospermas originado luego de la fecundación por la transformación del ovario (hojas carpelares y a veces extra carpelares) y que contiene la o las semillas.

Clasificación de los frutos

Según la consistencia final del pericarpo: Carnosos o Secos

Según su origen: 

-Frutos monotalámicos: derivan de una sola flor

Simples: Gineceo unicarpelar o gamocarpelar.

Agregados: Gineceo dialicarpelar


al cortar seleccionando ramas de estructura, realiza en la plana una operación de cirugía, en la que el conocimiento de la técnica es imprescindible para garantizar la calidad del trabajo final.

Objetivos de la poda:

  • Lograr estructuras que permitan su entrada en producción en el menor plazo posible.

  • Obtener cosechas regulares todos los años.

  • Producir máxima calidad y cantidad de fruta.

“La poda y el manejo del árbol frutal”

La poda permite facilitar el acceso al árbol para realizar tareas como cosecha, raleo, tratamientos sanitarios entre otros.

llo se debe tener en cuenta:

  1. La forma del árbol:

  • La forma siempre debe ser piramidal, las ramas más largas abajo, y acortadas progresivamente hacia arriba para permitir una buena captación y distribución de luz en el interior.

  • La altura no debe sobrepasar en las “espalderas”, la distancia del interfilar (4 mtr de calle x 4 mtr de alto) y, en los montes libres, los 5 mtr considerados limitantes para una eficiente aplicación de productos químicos.

  • La distribución de las ramas tanto en los alambres de la espaldera o en el eje central, como en los “puntales” en los montes libres. Dejar espacio entre las ramas estructurales no menores a 60-70 cm.

  1. La edad de las estructuras fructíferas: La mejor fruta se obtiene sobre estructuras fructíferas (dardos, brindillas y ramas cargadoras) jóvenes y fuertes. Esto se consigue con renovaciones permanentes del material vegetal y con buena iluminación.


TIPOS DE PODA

En reposo vegetativo: 

  • Poda de plantación

  • Poda de formación

  • Poda de fructificación

Con actividad vegetativa:

  • Poda en verde

Poda de plantación

Dependiendo del sistema de conducción elegido, pueden darse diferentes situaciones:

-Sin despunte.

-Con despunte al momento de la plantación, a la altura indicada según el sistema de conducción elegido.

-Despunte retardado: despuntar el eje cuando se inicia la brotación. 

Poda de formación

La poda de formación es clave para controlar el crecimiento vegetativo y la capacidad de producción de los frutales.

La poda los primeros años tiende a dar una estructura adecuada en los árboles, para ocupar en forma rápida el espacio asignado y simultáneamente producir fruta.

Desde la formación del árbol, lo más importante es lograr una distribución de ramas estructurales y fructíferas que permitan la máxima captación de la luz y su distribución a los sectores internos e inferiores de las plantas. Se debe mantener una relación de vigor de 3 a 1 o superior, entre el eje y las ramas secundarias o entre las ramas secundarias o terciarias.

Poda de fructificación

Con ella se busca:

  • Mantener un alto nivel de regularidad y fruta de calidad todos los años.

  • Rejuvenecer continuamente el árbol (estimulando el crecimiento y la producción de buenas estructuras fructíferas).

  • Retener para limitar el volumen y la altura de la planta, controlando la forma de la copa de modo que los árboles que ya alcanzaron el volumen y altura deseados no continúen su expansión. Esta poda se puede hacer en otoño con hojas.

  • Favorecer la penetración de la luz entre el follaje, que es un aspecto importante cuanto más desarrollado esté el árbol y mayor es su vigor.

  • Mantener una adecuada relación entre el crecimiento vegetativo y la producción. Podando racionalmente, se puede regular por lo menos en parte la producción, corrigiendo las fluctuaciones anuales.

Poda en verde

Se realiza en el frutal con hojas. Dependiendo del objetivo perseguido, existen dos momentos diferentes para su realización.


ARDOS: Son ramas muy pequeñas de 2 a 3 cm. Tienen yema triangular o puntiaguda de madera en el extremo. Se transforman en lamburdas en dos o tres años. No se podan por su naturaleza tan pequeña y por la cantidad.

LAMBURDAS: (regionalmente conocidas también como dardos) Ramas muy pequeñas, sin yemas laterales, con la base llena de nudosidades y una yema globosa de flor en la punta que se distingue bien en la poda invernal.

BOLSAS: Son órganos de reserva originados durante la evolución del fruto en su punto de uníón. Al evolucionar pueden dar lugar a yemas de flor, dardos, lamburdas o brindillas. No todas las especies tienen la misma capacidad de producirlas (ej. Peral).

BRINDILLAS CORONADAS: Son ramitas delgadas, de longitud entre 10 y 30 cm, terminadas por una yema globosa que es fructífera.

BRINDILLAS NO CORONADAS: Son ramitas delgadas, de longitud entre 10 y 30 cm, terminadas por una yema puntiaguda que es de madera.

CHUPONES: Brotes excesivamente vigorosos, de notable desarrollo, que nacen donde su circulación de sabia es muy intensa. Su crecimiento es vertical y no dan frutos. Generalmente están ubicados en la parte superior del árbol. 

SIERPES: Brotes vigorosos que salDen al pie del árbol o de la raíz que deben eliminarse.

VIRUS: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introducíéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

VIROIDE: Se denomina viroide a un agente infectivo que puede provocar una enfermedad en su huésped. Aunque funcionan de manera similar a los virus, a diferencia de éstos los viroides carecen de lípidos y de proteínas y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla


La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial,

 La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.

El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos, pero debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica.

Para la determinación de la madurez sobre la base del color, se utilizan escalas visuales que ilustran el desarrollo o porcentaje de cubrimiento de la superficie del fruto con el color deseado.

Respecto a la calidad de las frutas, no se debe pensar únicamente en frutos de aspecto homogéneo, sin daños, de larga vida comercial, se debe buscar la calidad que el consumidor demanda en la fruta, es decir, aquellos factores de calidad que percibe a través de sus sentidos, aquello que conforma la “calidad organoléptica” como son el sabor (contenido en azúcares, contenido en ácidos), la firmeza, el color (externo e interno) y el aroma.

Los equipos de medición de grados brix más utilizados son:

– Refractómetro analógico de tipo «catalejo», que es el más usual. Kit ANALÓGICO para la calidad de la fruta.

 Refractómetro digital con pantalla de visualización de resultados. Kit DIGITAL para la calidad de la fruta.



En general, por su época de maduración, los cítricos pueden ser clasificados en

variedades tempranas, intermedias y tardías. De ello dependerá el momento de cosecha,

la que podrá iniciarse cuando la fruta alcance los índices establecidos y reglamentados

oficialmente.

Variedades tempranas

En climas cálidos, maduran entre fines del verano y mediados de otoño. En climas

templados, maduran en otoño.

Variedades intermedias

En climas cálidos, maduran entre fines de otoño y mediados de invierno. En climas

templados maduran en invierno.

Variedades tardías

En climas cálidos, maduran entre fines de invierno y mediados de primavera. En climas

templados maduran en primavera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *