Alimentos: son sustancias que tomamos del exterior y poseen la energía y los nutrientes necesarios para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Nutrientes: son las biomoléculas que forman parte del cuerpo humano: glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, agua y sales minerales Alimentación: Es el conjunto de actividades y procesos mediante los cuales tomamos alimentos del exterior, alimentos que son portadores de la energía y los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida. Es un acto consciente y voluntario. Nutrición: Es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser humano utiliza, transforma e incorpora a sus propias estructuras los nutrientes obtenidos mediante la alimentación. Es un proceso complejo, involuntario e inconsciente que requiere la ingestión, digestión, absorción y el metabolismo de los alimentos. 1. Tipos de nutrientes AGUA Se pierde agua por la orina, el sudor y las heces. Su estructura la confiere sus propiedades: • Disolvente universal. • Transporte. • Medio de reacciones químicas. • Regulador térmico. • Responsable del fenómeno de capilaridad A temperatura ambiente es líquida, al contrario de lo que cabría esperar, ya que otras moléculas de parecido peso molecular (SO2, CO2, H2S, etc) son gases. Este comportamiento se debe a que los dos electrones de los dos hidrógenos están desplazados hacia el átomo de oxígeno, por lo que en la molécula aparece un polo negativo, donde está el oxígeno, debido a la mayor densidad electrónica, y dos polos positivos, donde están los dos hidrógenos, debido a la menor densidad electrónica. La molécula de agua son dipolos. Entre los dipolos del agua se establecen fuerzas de atracción llamados puentes de hidrógeno. Los enlaces por puentes de hidrógeno son, aproximadamente, 1/20 más débiles que los enlaces covalentes, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras moléculas unidas por puentes de hidrógeno, permite que se forme en el seno del agua una estructura ordenada de tipo reticular, responsable en gran parte del comportamiento anómalo y de sus propiedades físicas y químicas. Propiedades físico-químicas del agua El agua presenta las siguientes propiedades físico-químicas: a) Acción disolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren la mayoría de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos. B) Fuerza de cohesión entre sus moléculas. Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. C) Elevada fuerza de adhesión. De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas. D) Gran calor específico. El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura. SALES MINERALES Se trata de sustancias inorgánicas que contienen algún elemento necesario para las células. En función de su solubilidad se pueden distinguir: a) Sales inorgánicas insolubles en agua. – En estado sólido (precipitadas) formando los huesos y los dientes. B) Sales inorgánicas solubles en agua. – En disolución realizan funciones específicas tales como: • Mantener la presión osmótica: Intervienen en la distribución del agua intra y extra celulares. • Algunos iones son necesarios para el desarrollo de la actividad catalítica de ciertas enzimas. El ion ferroso-férrico forma parte del grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas del transporte de oxígeno) • Producir gradientes electroquímicos (Los iones Na+, K+, Cl-, Ca+2, participan en la generación de gradientes electroquímicos, que son imprescindibles en la transmisión del impulso nervioso y contracción muscular). Están presentes en cantidades variables en todos los alimentos (aunque abundan en las frutas y en las verduras) y algunas disueltas en el agua que bebemos. Una dieta equilibrada contiene todos los minerales necesarios, pero la las deficiencias de hierro, calcio o yodo son relativamente frecuentes. GLÚCIDOS, CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO Formados por C, H y O. Son moléculas energéticas. Se clasifican en: Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos. – Monosacáridos: Azúcares sencillos. Incoloros, cristalinos, muy solubles en agua y dulces. Glucosa, fructosa y galactosa – Disacáridos: Uníón de dos monosacáridos Incoloros, cristalinos, muy solubles en agua y dulces. Los más carácterísticos son: • Sacarosa: glucosa + fructosa. Se encuentra en remolacha, caña de azúcar. • Lactosa: Glucosa + galactosa. Se encuentra en la leche. – Polisacáridos: Uníón de muchos monosacáridos (cadenas largas). Poco solubles en agua, no tienen sabor dulce y no son cristalinos. Los más importantes son: • Almidón: Muchas moléculas de glucosa. Se encuentra en patatas, batatas, cebolla, cereales (trigo, arroz, cebada, avena) y legumbres (garbanzos, alubias, lentejas, …) • Glucógeno: Muchas moléculas de glucosa. Se encuentra en la carne y los hongos • Celulosa: Muchas moléculas de glucosa. No podemos digerirla. Es la fibra alimentaria. Se encuentra en vegetales. LÍPIDOS: Formados por C, H, O y en algunos casos P, N y S. Insolubles en agua, untuosos al tacto y con brillo aceitoso. Su función es: Reserva. Constituyen la principal reserva energética del organismo. Sabido es que un gramo de grasa produce 9,4 Kc. Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de reserva principal. Estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares. Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. Son encargados de cumplir esta función. En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío. También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del hombre. Función reguladora: Vitaminas A, D, E, K y F. Hidrolizables o Saponificables (poseen en su estructura ácidos grasos, unidos por un enlace éster a un alcohol) Ácidos grasos. Constituidos por largas cadenas de carbono e hidrógeno que almacenan gran cantidad de energía en sus enlaces. Los ácidos grasos son saturados cuando poseen enlaces sencillos, son flexibles y sólidos a temperatura ambiente. Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples enlaces, rígidos a nivel del doble enlace siendo líquidos aceitosos. Acilglicéridos, grasa simples o neutras Atendiendo a la temperatura de fusión se clasifican en: A) Aceites. Si los ácidos grasos son Insaturados o de cadena corta o ambas cosas a la vez, la molécula resultante es líquida a temperatura ambiente y se denomina aceite. Se encuentra en las plantas oleaginosas: el fruto del olivo, semillas del girasol, maíz, soja etc., las grasas de los pescados azules como el salmón. B) Mantecas. Son grasas semisólidas a temperatura ambiente. Los animales que son alimentados con grasas insaturadas, generan grasas más fluidas y de mayor aprecio en alimentación. (Sería el caso de un cerdo alimentado con bellotas). C) Sebos. Son grasas sólidas a temperatura ambiente, como las de cabra o buey. Están formadas por ácidos grasos saturados y cadena larga. Lípidos complejos o de Membrana En su composición intervienen ácidos grasos y otros componentes como alcoholes, glúcidos, ácido fosfórico, derivados aminados etc. Entre los diferentes tipos encontramos los Fosfolípidos, que tienen un gran interés biológico por ser componentes estructurales de las membranas celulares. Céridos o ceras Sólidos a temperatura ambiente, poseen sus dos extremos hidrófobos, lo que determina su función impermeabilizar y proteger. Entre las más conocidas se encuentran la de abeja, la lanolina (grasa de lana de oveja). En general en los animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales forman películas que recubren hojas, flores y frutos. No hidrolizables o Insaponificables: no contienen en su estructura ácidos grasos, ni por tanto enlaces éster, por lo que no pueden sufrir reacciones de saponificación. Esteroides Los esteroides más carácterísticos son: a)Esteroles. De todos ellos, el colesterol es el de mayor interés biológico. Forma parte de las membranas biológicas a las que confiere resistencia, por otra parte es el precursor de casi todos los demás esteroides. Otros esteroles constituyen el grupo de la vitamina D o calciferol, imprescindible en la absorción intestinal del calcio y su metabolización. B) Ácidos biliares, cuyas sales emulsionan las grasas por lo que favorecen su digestión y absorción intestinal. C) Hormonas esteroideas. Incluyen las de la corteza suprarrenal, que estimulan la síntesis del glucógeno y la degradación de grasas y proteínas (cortisol) y las que regulan la excreción de agua y sales minerales por las nefronas del riñón (aldosterona). También son de la misma naturaleza las hormonas sexuales masculinas y femeninas (andrógenos como la testosterona, estrógenos y progesterona) que controla la maduración sexual, comportamiento y capacidad reproductora. Terpenos o Isoprenoides Son moléculas muy abundantes en los vegetales. Se encuentran aquí los aceites esenciales de muchas plantas, a las que dan su olor sabor carácterísticos: mentol, geraniol, limoneno, pineno, alcanfor etc., el fitol que forma parte de la clorofila, las vitaminas A, E y K. PROTEÍNAS: Forman los músculos, el pelo, las uñas y las membranas celulares. Son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), etc… Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados Aminoácidos, a los cuales podríamos considerar como los «ladrillos de los edificios moleculares protéicos». Las proteínas son, en resumen, biopolímeros de aminoácidos y su presencia en los seres vivos es indispensable para el desarrollo de los múltiples procesos vitales. Son constituyentes químicos fundamentales e imprescindibles en la materia viva porque: a) son los «instrumentos moleculares» mediante los cuales se expresa la información genética; es decir, las proteínas ejecutan las órdenes dictadas por los ácidos nucleicos. B) son sustancias «plásticas» para los seres vivos, es decir, materiales de construcción y reparación de sus propias estructuras celulares. Sólo excepcionalmente sirven como fuente de energía. C) muchas tienen «actividad biológica» (transporte, regulación, defensa, reserva, etc…). Esta carácterística diferencia a las proteínas de otros principios inmediatos como glúcidos y lípidos que se encuentran en las células como simples sustancias inertes. La estructura tridimensional de una proteína es un factor determinante en su actividad biológica. Tiene un carácter jerarquizado, es decir, implica unos niveles de complejidad creciente que dan lugar a 4 tipos de estructuras: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Si una proteína pierde su estructura, pierde su función, decimos que se desnaturaliza. Pueden perder su estructura por cambios de temperatura o de pH. Hay 20 aminoácidos de los cuales 8 son esenciales, porque no los puede sintetizar el organismo y hay que incorporarlos en la dieta. Las funciones que desempeñan son: Función ESTRUCTURAL: El colágeno del tejido conjuntivo fibroso. La elastina del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. Función HORMONAL Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la insulina y el glucagón. Función REGULADORA de reacciones químicas (enzimas), de determinados procesos (hormonas) Función DEFENSIVA Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. Función de TRANSPORTE La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. Función Contráctil La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. Función DE RESERVA La ovoalbúmina de la clara de huevo constituye una reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. Una proteína es de alto valor biológico cuando contiene un elevado porcentaje de aminoácidos esenciales. Las proteínas de la leche, huevo, carne y pescado son de alto valor biológico. Las proteínas de los vegetales son de bajo valor biológico. Las proteínas de las legumbres y los cereales son complementarias. El consumo excesivo de proteínas daña el hígado y los riñones. VITAMINAS Son sustancias de naturaleza química muy variada, imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo, para el crecimiento y movimiento, que necesitamos en pequeñas cantidades. Su ausencia, sin embargo, causa trastornos y enfermedades. Se destruyen fácilmente con el calor, la luz e incluso con el oxígeno del aire, por lo que hay consumir los alimentos frescos, que lleven poco tiempo almacenados, a veces crudos o poco cocinados. Hay dos tipos: – Liposolubles: Se disuelven en las grasas. Se pueden acumular en el hígado y causar efectos nocivos. Un exceso es tóxico. Vitaminas A, E, D, K – Hidrosolubles: Solubles en agua. Es preciso una ingesta diaria, no se pueden acumular. Vitamina C y complejo B. El exceso de vitaminas hidrosolubles se elimina a través de la orina y, por lo tanto, no resulta perjudicial 2. Las Necesidades Nutricionales Necesitamos alimentos para obtener nutrientes y satisfacer tres tipos de necesidades: estructurales, energéticas, y funcionales o reguladoras. Estructurales: construcción, reposición y mantenimiento de las células, tejidos, órganos, … Son proteínas, lípidos y algunas sales minerales. Energéticas: Aportan la energía necesaria para la reparación y el mantenimiento del organismo, para mantener vivas las células, tejidos, órganos, … Y para realizar actividades físicas y mentales. Son glúcidos y lípidos, y cuando estos faltan, también de las proteínas El proceso es la respiración celular, que se realiza en las mitocondrias. Consiste en la combustión de los nutrientes 1 g de glúcidos → 3,75 kcal 1 g de lípidos → 9 kcal 1 g de proteínas → 4 kcal El metabolismo basal es la energía mínima que necesita nuestro organismo para estar en reposo. Se mide tras haber permanecido en reposo total, en un lugar con temperatura agradable (20ºC) y haber estado en ayunas durante doce o más horas. Varía en función del peso, sexo, talla y edad. TMB hombre = 66,5 + (13,7 x masa) + (5 x talla) – (6,8 x edad) TMB mujer = 55,5 + (9,6 x masa) + (4,7 x talla) – (4,7 x edad) Masa: kg; talla: cm; Al valor basal hay que sumar el gasto energético correspondiente a la actividad física que realice cada individuo según su estilo de vida, por lo que el gasto energético total puede variar considerablemente. Puedes consultar el gasto energético requerido para realizar diferentes actividades en el siguiente cuadro: Reguladoras: participan en las reacciones metabólicas, en la defensa del organismo y en la realización de las funciones vitales. Son Vitaminas y sales minerales. 3. Grupos de alimentos y dietas Para estar bien nutridos debemos ingerir una alimentación variada. Los alimentos se pueden agrupar en la rueda de los alimentos o en la pirámide de la alimentación Dieta: es el conjunto y la cantidad de alimentos que una persona consume al día. Una dieta saludable debe ser completa y equilibrada. 3.1. En la dieta equilibrada las calorías se reparten: 55-60% de glúcidos, 30 % de lípidos y 10- 15% de proteínas. Hay que suministrar alimentos de todos los grupos. La proporción variará en función de la edad, el sexo, la actividad física y los estados fisiológicos (embarazo, lactancia, convalecencia de una enfermedad, etc) Las pautas a seguir son: 1. Consumir alimentos diversos y en las proporciones que indica la pirámide. 2. Beber mucha agua para tener una buena hidratación y eliminar las toxinas. 3. Ingerir alimentos ricos en fibra (cereales integrales) 4. Consumir frutas y verduras frescas. Ricas en vitaminas 5. Incluir aceites de oliva, soja, girasol y pescados. 6. No abusar de embutidos, dulces ni alimentos elaborados. 7. Realizar por lo menos 5 comidas al día no muy abundantes. 8. Desayuno abundante con leche, cereales y frutas. Cenas ligeras. 3.1.1. La pirámide alimenticia resume las recomendaciones sobre el consumo de los diferentes alimentos. 3.1.2. La rueda de los alimentos Para elaborar una dieta saludable disponemos de la rueda de los alimentos, en la que estos se distribuyen según el tipo de nutrientes que proporcionan y la función que desempeñan en el organismo. En función del tipo de nutrientes que contiene, los alimentos se clasifican en siete grupos. En nuestra dieta debemos incluir alimentos de los siete tipos, aunque en proporciones distintas y con diferente frecuencia. 3.2. Dieta mediterránea Con el nombre de dieta mediterránea se designa la alimentación de los países del sur de Europa, entre ellos España, que actualmente se considera una de las más saludables y equilibradas. Sus carácterísticas son: Alto consumo de frutas y verduras. Uso exclusivo de aceite de oliva como grasa culinaria. Consumo habitual de legumbres y cereales. Consumo preferente de pescado frente a carnes y derivados. Bajo consumo de azúcares simples y grasas saturadas de origen animal. Entre sus numerosos beneficios debemos destacar su papel protector frente a enfermedades del aparato circulatorio causadas por el exceso de colesterol en la sangre, además previene el estreñimiento, el cáncer de colon y la obesidad. 3.3. Dietas especiales En algunas ocasiones, determinadas enfermedades o trastornos obligan a seguir dietas que no siguen las recomendaciones de la dieta equilibrada, suprimiendo o añadiendo determinados alimentos para combatirlos o prevenir su aparición. Esto debe hacerse siempre bajo la supervisión de un especialista. Entre las dietas especiales están las siguientes: Dietas hipocalóricas: reducen el porcentaje de alimentos energéticos (ricos en glúcidos y lípidos). Dietas hipercalóricas: aumenta el porcentaje de alimentos energéticos. Dietas bajas en colesterol: para personal con riesgo de sufrir enfermedades del aparato circulatorio y a quienes ya las padecen. Se reduce la ingesta de huevos, marisco, carnes y grasas de origen animal y se incrementa la de pescado azul y aceites vegetales, preferiblemente de oliva, que contienen grasas insaturadas. Dietas contra el estreñimiento: contienen gran cantidad de alimentos ricos en fibra. Dietas hipoproteicas: para personas con problemas renales como la enfermedad de la gota (acumulas ácido úrico en la sangre. Dietas blandas: cuando aparecen trastornos intestinales (diarrea, gastritis, vómitos) o después de ciertas intervenciones quirúrgicas. Se evitan las carnes rojas, verduras, legumbres y cítricos. Se aconsejan alimentos como arroz, pollo y pescado preferiblemente hervidos. Frecuentemente, algunas personas deciden variar su dieta sin control médico, siguiendo las recomendaciones de personas no cualificadas, persiguiendo una pérdida de peso importante en poco tiempo, o para curar determinadas dolencias. A estas dietas se las define como dietas milagro (aquellas, a las que sin fundamento científico, se atribuyen cualidades no demostradas). Seguir estas dietas puede causar trastornos de diversa consideración, como alteraciones metabólicas, gastrointestinales, circulatorias, dermatológicas o trastornos neuro-psíquicos. Investiga sobre la famosa dieta Dunkan y explica qué crítica se le podría hacer. Algunas personas siguen dietas especiales por motivos religiosos o convicciones éticas. Investiga en qué consisten las siguientes dietas: vegetariana, kosher, vegana, macrobiótica. 4. El consumo de alimentos 4.1. Hábitos de consumo. Por motivos históricos, culturales, sociales o religiosos, los hábitos alimentarios no son iguales en todo el mundo. Además, en mayor o menor medida, la publicidad influye en nuestro modo de alimentarnos, pues nos incita a consumir todo tipo de productos. En los países desarrollados son frecuentes los desequilibrios nutricionales y las enfermedades ligadas a una dieta inadecuada, caracterizada por: Un elevado contenido calórico, que favores la obesidad y la aparición de alguno de los tipos de diabetes. La abundancia de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El aumento de alimentos refinados y con poca fibra, lo que ocasiona estreñimiento. El predominio de alimentos proteicos, lo que provocará un trabajo adicional para el hígado y el riñón que tendrán que eliminar el exceso de aminoácidos. El aumento de consumo de alimentos preparados, lo que conlleva un exceso de aditivos que a su vez originan efectos nocivos. Por otra parte, en los países desarrollados la alimentación es inadecuada por otros motivos: Las dietas suelen tener un bajo contenido calórico, insuficiente para el organismo. Poca variedad de alimentos, lo que origina carencias nutricionales importantes. Bajo consumo de proteínas, porque los alimentos que las contienen son escasos. Las condiciones sanitarias durante la manipulación y conservación de los alimentos suelen se deficientes, lo que origina enfermedades infecciosas e intoxicaciones. 4.2. La cadena de suministro de alimentos. Es el proceso que un alimento experimenta desde que se produce hasta que llega al consumidor. Consta de varias etapas: Recepción de la materia prima y certificación de origen. Estandarización o normalización. Producción del alimento elaborado. Etiquetado y almacenamiento de los alimentos. Transporte y distribución (comercialización). Todas deben cumplir una serie de normas higiénicas. Para conseguir que los alimentos lleguen al consumidos conservando sus carácterísticas organolépticas (color, olor, sabor) y evitar el desarrollo de microorganismos, se someten a diversos métodos de conservación y además todos los eslabones de la cadena industrial deben estar limpios e higienizados. Las distintas técnicas de conservación de los alimentos las podemos clasificar en cinco grupos: mediante el calor, mediante el frío, por deshidratación , mediante aditivos y por irradiación. 4.3. Manipulación, comercialización y consumo. Los cambios culturales y sociales ocurridos durante el pasado siglo han repercutido en el tipo y modo de alimentación. El tiempo dedicado a la obtención y preparación de los alimentos se ha reducido notablemente debido al trabajo fuera del hogar tanto del hombre como de la mujer. Como consecuencia se ha originado un gran desarrollo de la industria alimentaria, la cual produce gran cantidad de alimentos muy manipulados, dispuestos ya para el consumo inmediato (comida rápida). Los procesos de manipulación de los alimentos son muy diversos y entre ellos podemos destacar los de preparación (troceado, limpieza, deshuesado …), los de tratamiento (precocinado, cocido, fritura, asado, horneado …) y los de conservación (esterilización, congelación, deshidratación …). Todos estos procesos, junto con el almacenamiento, alteran notablemente las propiedades originales de los alimentos (textura, color, olor, sabor) por lo que las industrias alimentarias han incorporado sustancias adicionales a estos alimentos con diversos fines, son los aditivos: a. Colorantes. Añaden color. La mayoría sintéticos y, muchos, de dudosos desde el punto de vista toxicológico. Son innecesarios dietéticamente, enmascaran la falta de materias primas o tratan de subsanar de forma artificial las decoloraciones sufridas durante la manipulación. B. Antioxidantes. Impiden la oxidación de los alimentos, en especial de las grasas. El ácido cítrico es el más conocido y recomendable. C. Espesantes, emulgentes y estabilizantes. Mantienen el aspecto original de los alimentos recién preparados y evitan la formación de cristales o grietas en ellos. D. Edulcorantes. Endulzadores. Se utilizan en alimentos bajos en calorías para diabéticos. E. Potenciadores de sabor. Se añaden a alimentos deshidratados, congelados o en conserva para devolverles el sabor perdido. Uno de los más utilizados es el glutamato de sodio, que puede provocar en dosis altas dolores de cabeza y nauseas. F. Conservantes. Para conservar alimentos, pueden enmascarar una deficiente calidad higiénica. Aunque, hoy en día, es casi imposible evitar el consumo de aditivos, es aconsejable ingerir el menor número y cantidad posible de ellos. La legislación exige que los aditivos presentes en los alimentos aparezcan convenientemente indicados entre sus ingredientes. En los países europeos, los aditivos autorizados vienen identificados por un código constituido por la letra E seguida de tres cifras. Si el código comienza con la letra H, está autorizado sólo en España. 4.4. Información nutricional La legislación obliga a las empresas del sector alimentario a proporcionar cierta información mediante una etiqueta. Ésta es garantía de seguridad y debe contener, al menos, los siguientes datos: Denominación del producto. Cantidad del producto (en peso o en volumen) Relación de ingredientes en orden decreciente de peso o volumen. Modo de empleo, en caso necesario. Información nutricional. Instrucciones para su conservación. Fecha de consumo preferente. Hasta esa fecha el alimento conserva todas sus carácterísticas. Fecha de caducidad (si el alimento es perecedero). Después de esta fecha su consumo puede resultar peligroso. Identificación de la empresa fabricante. 5. Enfermedades relacionadas con la alimentación La falta de alimentos, una dieta inadecuada, la falta de higiene en la manipulación de alimentos, o determinados aspectos genéticos son la causa de enfermedades y trastornos relacionados con la alimentación 5.1. Desnutrición: cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente para las necesidades nutricionales, debido principalmente a la falta de alimentos que proporcionan energía y proteínas. Afecta fundamentalmente a países no desarrollados, a poblaciones marginales, relacionadas con la pobreza y, sobre todo a los niños. 5.2. Dieta inadecuada: Carencias nutricionales: alimentación deficiente de nutrientes esenciales. O Bocio: Déficit de yodo o Avitaminosis: Déficit de vitaminas. Escorbuto, pelagra, beriberi. O Anemia ferropénica: Déficit de hierro o Desmineralización y fragilidad ósea: Déficit de calcio Obesidad: acumulación de grasa corporal. Debido a ingesta excesiva glúcidos y lípidos. Esta enfermedad puede provocar otras: diabetes, hipertensión, enf. Coronaria, enf. Cerebrovascular, gota, artrosis, problemas psicológicos y enf. Metabólicas. Según la OMS la obesidad infantil es uno delos problemas de salud pública más graves del mundo. Diabetes tipo II: o diabetes del adulto, consiste en una incapacidad para controlar el nivel de azúcar en la sangre. El consumo abusivo de azúcar a lo largo del tiempo hace que las células, sobreexpuestas a la insulina, dejen de ser sensibles a ella, lo que impide el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en su interior. Como consecuencia se produce hiperglucemia. 5.3. Trastornos en la conducta alimentaria Anorexia y bulimia: trastornos psicológicos que afectan a la alimentación. Anorexia nerviosa: se ven gord@s aún estando muy delgados. No reconocen su enfermedad. No comen. Bulimia nerviosa: comen grandes cantidades de comida de forma compulsiva y desordenada. Después tienen sentimiento de culpabilidad y vomitan, toman laxantes o diuréticos, o hacen excesivo ejercicio. 5.4. Intolerancias y alergias. Se trata de un rechazo del organismo a cierto tipo de alimentos que provoca una reacción adversa tras su ingestión. Es de origen genético, y las personas que lo presentan deben eliminar de su dieta los alimentos problemáticos. Intolerancia al gluten (proteína contenida en algunos cereales, sobre todo el trigo) se conoce con el nombre de celiaquía o enfermedad celíaca y causa trastornos intestinales. El enfermo debe tomar harinas sin gluten Intolerancia a la lactosa (disacárido contenido en la leche de mamífero). Debe sustituir la leche y sus derivados por productos sin lactosa. Alergias. Causan un shock anafiláctico (reacción rápida del sistema inmune que puede provocar fallo respiratorio y cardiaco) con riesgo de muerte. Ante la sospecha de alergia alimentaria es imprescindible realizar pruebas para identificar los alimentos responsables, retirarlos de la dieta y prever posibles actuaciones en caso de ingesta accidental. 5.5. Intoxicaciones. Suelen producirse por contaminación del alimento o su manipulación incorrecta. Salmonelosis, producida por una bacteria, se asocia al consumo de alimentos que contienen huevo crudo, como la mayonesa. Botulismo, por la ingestión de la toxina botulínica, producida por una bacteria (Clostridium botulinum) que puede encontrarse en la tierra y en el intestino de las personas y otros animales. Es un microorganismo con una amplia difusión en la naturaleza. Micetismos o intoxicaciones por hongos macrospóricos. Índice de masa corporal: 40: obesidad mórbida