Funciones Esenciales de la Piel: Protección, Inmunidad, Barrera y Más

Funciones Esenciales de la Piel: Protección, Inmunidad, Barrera y Más

Función Protectora

La piel actúa como una barrera física, bioquímica e inmunológica que protege contra agresiones mecánicas, contaminantes ambientales, radiación solar y la penetración de sustancias extrañas, microorganismos y otros antígenos.

  • Protección Mecánica: La piel amortigua y absorbe eficazmente las agresiones mecánicas gracias a:
    • Tejido subcutáneo graso: Efecto amortiguador.
    • Dermis: Permite el estiramiento y la compresión sin deformaciones, gracias a la sustancia fundamental y a las fibras elásticas y colágenas.
    • Epidermis: Permite la extensibilidad dentro de un umbral determinado.
  • Protección Fisicoquímica: Depende de la capa córnea. La queratina, resistente a agentes químicos, solo se disocia por agentes queratolíticos y un pH muy alcalino.
  • Protección Térmica: Mecanismos de protección contra cambios ambientales (excepto temperaturas extremas), con respuestas activas (receptores sensitivos) y pasivas (capa córnea, secreción sebácea, tejido adiposo).
  • Protección Frente a la Radiación Solar:
    • Manto hidrolipídico: Protección escasa relacionada con el ácido urocánico del sudor.
    • Barrera córnea: Reflexión de los rayos solares.
    • Barrera melánica: La pigmentación melánica (melanina) absorbe y refleja los rayos ultravioleta.
    • Cabello: Protege el cuero cabelludo.
  • Protección Biológica: Gracias a la estructura compacta de la capa córnea y a la flora cutánea residente (microorganismos no patológicos). También participa la flora transitoria. Elementos clave:
    • Capa córnea: Barrera mecánica.
    • Manto hidrolipídico y pH cutáneo: Acidez que dificulta la proliferación de microorganismos.
    • Respuesta inflamatoria de la dermis: Segunda línea defensiva si la barrera córnea es franqueada.

Función Inmunológica

La piel, parte del sistema inmunitario, dispone de:

  • Células de Langerhans: Desencadenan la defensa inmunológica.
  • Queratinocitos: Favorecen la maduración de los linfocitos T (respuesta inmunológica).
  • Linfocitos: Participan en la función inmune.

El número y actividad de las células de Langerhans varían en patologías cutáneas y se ven afectados por la radiación ultravioleta.

Función de Barrera

La función más importante de la piel. Conecta y separa al individuo del medio externo.

  • Oposición a la pérdida de agua: La capa córnea es la principal responsable. También se opone a la pérdida de proteínas y electrolitos. La pérdida insensible de agua es de aproximadamente 100 ml cada 24 horas.
  • Oposición al ingreso de sustancias: Principalmente agua, proteínas e iones. Algunas sustancias pueden penetrar de forma limitada a través de las vías transepidérmica y transanexial (ej: oxígeno).

Función Termorreguladora

Mecanismos de lucha contra el calor y el frío:

  • Lucha contra el calor:
    • Eliminación del exceso de calor metabólico mediante evaporación y radiación.
    • Vasodilatación: Incremento del flujo sanguíneo para perder calor.
  • Lucha contra el frío:
    1. Aumento de la termogénesis (producción de calor):
      • Escalofríos: Sacudidas musculares.
      • Horripilación: Contracción del músculo erector del pelo (poco relevante en humanos).
      • Ejercicio muscular.
    2. Disminución de las pérdidas calóricas:
      • Vasoconstricción dérmica.
      • Grasa subcutánea: Aislante térmico.

Función Sensorial

El sentido del tacto: sensaciones recibidas por la piel. Tres tipos de estímulos:

  1. Mecánicos.
  2. Térmicos.
  3. Dolorosos.

Función Metabólica

Dos funciones principales:

  • Síntesis de vitamina D: Indispensable para la asimilación intestinal del calcio (previene la osteoporosis). La radiación ultravioleta (en dosis bajas) y la alimentación aportan la vitamina D necesaria.
  • Papel metabólico del tejido subcutáneo graso:
    • Reserva de energía y nutrientes (metabolismo lipídico).
    • Intercambio continuo entre almacenamiento de triglicéridos y liberación de ácidos grasos.
    • Importancia en casos de falta de alimento o dietas restrictivas.

Función Estética y Social

La piel como medio de expresión y comunicación, influenciada por factores sociales, culturales y étnicos. La coloración del cabello, adornos, maquillaje y perfumes reflejan la conciencia cosmetológica.

El Manto Hidrolipídico

Capa que recubre la superficie cutánea, formada por sustancias de la queratinización y secreciones (sebáceas y sudoríparas). Es una emulsión.

  • Composición:
    • Fase acuosa: Sudor (agua y perspiración insensible) y sustancias minerales (cloruro sódico, potásico, calcio, magnesio) y orgánicas (urea, aminoácidos, ácido láctico – responsables de la acidez).
    • Fase oleosa: Lípidos sebáceos (97%) y lípidos de los corneocitos (3%). También corneocitos y células proteicas de la queratinización.
    • Fracción emulgente: Lípidos de la secreción sebácea (anfifílicos).
  • Funciones:
    • Protección frente a la desecación.
    • Protección frente a microorganismos (pH ácido).
    • Capacidad tampón o buffer (resistencia a cambios de pH).
    • Aspecto externo (diferenciador entre individuos).

La Permeabilidad Cutánea

La capa córnea actúa como barrera, pero la piel también es una zona de intercambio.

  • Oposición al paso de sustancias: La barrera córnea: La capa córnea es la de mayor permeabilidad, con variaciones regionales (genitales > cabeza > tronco > extremidades).
  • Permisión de paso de sustancias: La absorción percutánea: Proceso de difusión de una sustancia a través de la barrera cutánea hacia el torrente circulatorio. Incluye:
    • Penetración: Paso a una capa (ej: estrato córneo).
    • Permeación: Difusión a través de una capa (ej: epidermis a dermis).
    • Resorción: Paso al sistema vascular y torrente circulatorio.

Vías de Paso de Sustancias: La Penetración Cutánea

  • Vía transepidérmica:
    • Vía transcelular: A través de las células (queratinocitos).
    • Vía intercelular: A través de los espacios intercelulares (lípidos cementantes).
  • Vía transanexial: A través de folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas (dificultada por el flujo de sudor y sebo).

Factores que Influyen en la Penetración Cutánea

  • Factores asociados al producto y su composición:
    • Tamaño de la molécula (moléculas grandes penetran con mayor dificultad).
    • Concentración del principio activo (mayor concentración, mayor flujo).
    • Carácter electrolítico (mayor carácter, mayor dificultad).
  • Factores asociados al excipiente: Orden de penetración: emulsiones > soluciones y geles > suspensiones > mezclas físicas.
  • Factores asociados al estado de la capa córnea:
    • Espesor (el flujo es proporcional al espesor).
    • Superficie en contacto (mayor superficie, mayor flujo).
    • Integridad (alteraciones favorecen la penetración).
    • Hidratación (la oclusión aumenta la penetración).

Mecanismos para Favorecer la Penetración Cutánea

Técnicas para aumentar la permeabilidad:

  • Aumento de la temperatura local.
  • Masaje.
  • Oclusión.
  • Iontoforesis.
  • Modificación del pH superficial (uso médico, requiere control).
  • Exfoliantes y queratolíticos.
  • Vectores cosméticos (encapsulados, absorbentes/donantes, de membrana, de núcleo gelificado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *