Funciones Esenciales del Cerebro y Sistema Nervioso: Órganos, Trastornos y Sentidos

Funciones del Cerebro

El cerebro es el centro de control del cuerpo, responsable de una amplia gama de funciones, que incluyen:

  • Pensamiento
  • Sensibilidad
  • Movimiento
  • Voluntad
  • Instinto
  • Inteligencia
  • Memoria
  • Razonamiento
  • Lenguaje (escrito y hablado)
  • Visión
  • Audición

La corteza cerebral desempeña dos funciones principales:

  • Sensitiva: Recibe información de los receptores periféricos.
  • Motora: Controla los movimientos musculares.

Estructura y Función de las Divisiones del Sistema Nervioso

Diencéfalo

Se compone de:

  • Tálamo: Centro de integración crucial que recibe señales sensoriales y envía señales motoras desde y hacia la corteza cerebral.
  • Hipotálamo: Actúa como enlace entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema endocrino (SE). Está involucrado en las emociones, sensaciones de dolor y placer, y en la mujer, regula el ciclo menstrual.

Cerebelo

Coordina los movimientos, como caminar y otras actividades motoras.

Cerebro Medio (Mesencéfalo)

Coordina los mensajes que llegan al cerebro desde la médula espinal y los que salen de él.

Bulbo Raquídeo

Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios. También controla funciones como la masticación, la tos, el vómito y el estornudo.

Protuberancia Anular

Conduce fibras nerviosas y actúa como centro funcional.

Médula Espinal

Conduce impulsos nerviosos desde la periferia hacia los órganos centrales y viceversa. Elabora la actividad refleja y origina los nervios raquídeos que se dirigen a diferentes zonas del cuerpo con función motora o sensorial.

  • Dilatación Cervical: De aquí se desprenden los nervios que van a los miembros superiores.
  • Dilatación Lumbar: De aquí se desprenden los nervios que van a los miembros inferiores.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Compuesto por el tejido nervioso que se encuentra fuera del SNC. Sus fibras son de dos tipos:

  • Aferentes: Transmiten información sensitiva hacia la médula espinal y el cerebro.
  • Eferentes: Transmiten señales motoras desde el SNC hacia la periferia.

Nervios Craneales

12 pares: Se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro, pasando a través de las aberturas del cráneo.

Nervios Espinales

31 pares: Están asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral.

Sistema Nervioso Autónomo

Regula las funciones internas del organismo para mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas.

  • Sistema Nervioso Simpático (SNS): Actúa en situaciones de emergencia, asociándose con la respuesta de «lucha o huida». Sus efectos incluyen: inhibir el tracto digestivo, dilatar las pupilas, y acelerar la frecuencia cardíaca y respiratoria.
  • Sistema Nervioso Parasimpático (SNP): Predomina en estados de relajación. Sus efectos incluyen: contraer la pupila, estimular la salivación, reducir el ritmo cardíaco, contraer los bronquios, contraer la vejiga y relajar el recto.

Neuronas: La Unidad Básica del Sistema Nervioso

La neurona es la unidad básica del sistema nervioso. Consta de:

  • Soma: Cuerpo de la neurona. Contiene la membrana, el núcleo, el aparato de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas, los ribosomas y la sustancia de Nissl.
  • Dendritas: Extensiones que salen del cuerpo de la neurona. Son los sitios donde la célula nerviosa recibe impulsos de otras neuronas.
  • Axón: Fibra larga (cilindroeje) que lleva la señal desde el cuerpo de la célula hasta otras neuronas.
  • Componentes del Axón: Nodo de Ranvier, vaina de mielina (membrana que envuelve el axón), célula de Schwann (envuelve al axón) y botones presinápticos.

Clasificación de las Neuronas

  • Según su estructura: Monopolares, bipolares, multipolares.
  • Según su función: Sensitivas, motoras (o efectoras), de asociación.

Trastornos Neurológicos: Epilepsia

La epilepsia es un trastorno cerebral que involucra convulsiones repetitivas y espontáneas de cualquier tipo. Puede estar relacionada con diversas causas, como:

  • Situaciones temporales (exposición a drogas, abstinencia de medicamentos, fiebre alta).
  • Accidente cerebrovascular.
  • Deterioro cerebral.
  • Infecciones.
  • Lesiones al nacer.
  • Enfermedades metabólicas.
  • Tumores.

Síntomas de la Epilepsia

  • Desmayo breve.
  • Babeo o espuma por la boca.
  • Movimiento de los ojos.
  • Gruñidos.
  • Incontinencia urinaria o fecal.
  • Caída repentina.
  • Apretar los dientes.

Qué Hacer Durante una Convulsión

  • Mantener la calma.
  • Acostar a la persona con suavidad.
  • Poner a la persona de lado.
  • No es necesario llevarla a urgencias si la convulsión dura menos de 5 minutos.

Los Sentidos y los Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que detectan:

  • Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas.
  • Mecanorreceptores: Detectan estímulos mecánicos (contacto, vibraciones, texturas).
  • Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura.
  • Fotorreceptores: Detectan energía electromagnética (luz).

El Oído: Estructura y Función

Oído Externo

Se encuentra lateral al tímpano e incluye el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo. Contiene glándulas y pelos, y su función es analizar y dirigir las ondas sonoras.

Oído Medio

Responsable de conducir las ondas sonoras hacia el oído interno. Se encuentra en la cavidad timpánica y está conectado con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio. Contiene tres huesecillos:

  • Martillo
  • Yunque
  • Estribo

Estos huesecillos conectan el tímpano con el oído interno y su función es aumentar la fuerza y reducir la amplitud de las vibraciones transmitidas por la membrana timpánica.

Oído Interno

Contiene los órganos auditivos y del equilibrio. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal. Incluye:

  • Caracol
  • Vestíbulo
  • Canales Semicirculares

Equilibrio

Está relacionado con los canales semicirculares y el vestíbulo. Los pelos que se encuentran en estos canales detectan los cambios en la posición de la cabeza.

Audición

Implica la captación del sonido, su percepción e interpretación. Se produce una secuencia de transformación de energía: onda sonora, energía mecánica, energía hidráulica y, finalmente, energía eléctrica en forma de impulsos nerviosos que llegan al cerebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *