Características Básicas del Sistema Nervioso
- Origen ectodérmico
- Capacidad para generar y conducir impulsos eléctricos
- Muy vascularizado
- Poca capacidad de regeneración
- No se renueva
- Máxima diferenciación celular
- Plasticidad
Sistema Nervioso
Estructura Anatómica
- Sistema Nervioso Central (SNC)
- Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico
- Médula espinal
- Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- Ganglios periféricos: Raquídeos y vegetativos
- Nervios: Craneales y espinales
- Terminaciones nerviosas: Sensitivas y motoras
- Receptores
División Funcional
- Sistema Nervioso Somático (SNS)
Inervación sensitiva y motora voluntaria
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Inervación glandular, motora involuntaria y visceral
- Sistema Nervioso Entérico (SNE)
Inervación del sistema digestivo y sus glándulas asociadas
Composición del Sistema Nervioso
1. Neurona
- Célula muy diferenciada
- En el encéfalo hay cerca de 1011
- Tamaño y morfología variables
- Capacidad para generar y conducir impulsos eléctricos
- Forma circuitos neuronales
- Transmite los impulsos a otras células mediante sinapsis
2. Células Gliales
- Astrocitos
- Oligodendrocitos
- Células microgliales
- Ependimocitos
- Células de Schwann
- Células satélite
Estructura del Tejido Nervioso
Sustancia gris: Cuerpos neuronales, axones, dendritas y células gliales. En las cortezas cerebral y cerebelosa, y núcleo de la médula espinal.
Sustancia blanca: Células gliales y axones. No hay cuerpos neuronales. En los núcleos cerebral y cerebeloso, y la corteza de la médula espinal.
Partes de la Neurona
Soma o Cuerpo Celular
- Núcleo único, redondo y centrado
- Citoplasma perinuclear (pericarion) abundante
- Corpúsculos de Nissl: RER y polirribosomas
- Neurotúbulos: Transporte de moléculas
- Neurofilamentos: Citoesqueleto
- Gránulos de lipofucsina
- Mitocondrias abundantes
- Aparato de Golgi muy desarrollado
- Lisosomas
Dendritas
- Son prolongaciones más o menos ramificadas que reciben los estímulos y los transmiten al soma neuronal
- Son más gruesas que el axón
- Se ramifican formando la llamada arborización dendrítica
- Contienen orgánulos (RER, ribosomas, mitocondrias, neurotúbulos, …)
- La sinapsis se realiza en los extremos de las ramificaciones (espinas dendríticas)
Axón
- Es la prolongación efectora que transmite el estímulo a otras células
- Es único, pero puede ramificarse y contactar con gran cantidad de células
- Se une al soma por el cono axónico
- Su citoplasma (axoplasma) contiene algunos orgánulos: Mitocondrias pequeñas, neurotúbulos, neurofilamentos, REL…
- El segmento inicial se llama zona gatillo
- Puede estar envuelto por una vaina de mielina
Telodendro
- Es el conjunto de ramificaciones que presenta el axón en su extremo
- Le permite contactar con un gran número de células
- El extremo de cada ramificación termina en forma de botón sináptico
- Puede contactar con otras neuronas, con células musculares o glandulares
Sinapsis
Zona terminal especializada donde tiene lugar la transmisión del impulso nervioso de una célula a otra.
La transmisión puede realizarse mediante un neurotransmisor (sinapsis química) o por impulso eléctrico (sinapsis eléctrica).
En función de las partes de las neuronas que contactan, las sinapsis pueden ser: Axosomáticas, axodendríticas, axoespinosas, dendrosomáticas, somatosomáticas, axoaxónicas, …
Componentes de la Sinapsis
- Botón presináptico: Es el extremo de la prolongación axónica. En él se encuentran las vesículas sinápticas, que contienen los neurotransmisores.
- Vesículas claras y esféricas: Acetilcolina, serotonina
- Vesículas de núcleo denso: Noradrenalina, dopamina
- Vesículas planas o elípticas: Inhibidores
- Hendidura sináptica: Es el espacio que separa ambas células, y que debe recorrer el neurotransmisor hasta la membrana de la neurona postsináptica o de la célula diana.
- Membrana postsináptica: Contiene los receptores específicos para los NT. Estos receptores, al unirse al neurotransmisor desencadenan la despolarización de la membrana generando un nuevo impulso eléctrico (potencial postsináptico).