Conceptos Fundamentales en Salud Pública
Salud Pública
Es el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la población o a un grupo específico de la población.
Salud
Es el estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad, y ejerce con normalidad todas sus funciones vitales.
Prevención
En medicina, es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de las enfermedades.
Tratamiento
En medicina, es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o sus síntomas.
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)
Son las capacidades de las autoridades de salud de todos los niveles institucionales y, junto con la sociedad civil, para:
- Fortalecer los sistemas de salud.
- Garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud.
- Actuar sobre los factores de riesgo y determinantes sociales de la salud.
Epidemiología y Enfermedad
Enfermedad
Es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes, debido a una causa interna o externa.
Historia Natural de la Enfermedad
Es la manera propia de evolución que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso, sin intervención médica.
Periodo Prepatogénico
Es el periodo de riesgo. El sujeto está expuesto a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad, pero aún no hay cambios fisiopatológicos ni anatómicos.
Periodo de Incubación
(Parte del periodo prepatogénico para enfermedades infecciosas)
Es el tiempo que transcurre desde la infección por un agente hasta la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad. Este periodo solo aplica para enfermedades infecciosas.
Periodo Patogénico
Es la etapa en la que existen cambios celulares, tisulares u orgánicos en el huésped. El paciente percibe síntomas y signos de la enfermedad, y existe un desequilibrio en la tríada ecológica (agente, huésped, ambiente).
Componentes de la Tríada Ecológica
Agente
Son aquellos elementos (biológicos, físicos, químicos, mecánicos) cuya presencia o ausencia pueden causar una enfermedad.
Huésped (Hospedero)
Es el ser vivo (humano o animal) que alberga al agente. Sus características (edad, sexo, ocupación, grupo étnico, hábitos, estado inmune) influyen en la susceptibilidad.
Medio Ambiente
Son todas aquellas variables físicas, biológicas, sociales y económicas que rodean al ser humano o animal y que pueden influir en la interacción agente-huésped.
Medición y Vigilancia Epidemiológica
Morbilidad
Cantidad de personas o animales que enferman en un lugar y periodo de tiempo determinados, en relación con la población total expuesta.
Mortalidad
Cantidad de personas o animales que mueren en un lugar y periodo de tiempo determinados, en relación con la población total.
Letalidad
Proporción de casos de una enfermedad específica que resultan en muerte en un lugar y periodo de tiempo determinados. Se calcula como (Número de muertes por la enfermedad / Número total de casos de la enfermedad) x 100.
Incidencia
Se refiere a la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, muerte o lesión que se presentan dentro de un periodo de tiempo específico en una población determinada.
Prevalencia
Número total de casos (nuevos y existentes) de una enfermedad presentes en una población determinada en un punto específico o durante un periodo de tiempo.
Caso Sospechoso
Es la persona o animal en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.
Caso Probable
Es la persona o animal que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.
Caso Confirmado
Es el caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares (laboratorio, imagenología) o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos y síntomas característicos del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica necesaria.
Caso Compatible
Es el caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio, pero los signos, síntomas y nexos epidemiológicos son consistentes con la enfermedad.
Brote
Aumento inusual en el número de casos de una enfermedad o evento de salud en una población específica, en un área geográfica delimitada y en un periodo de tiempo determinado. Incluye dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. En situaciones especiales (enfermedades erradicadas o muy raras), un solo caso puede considerarse un brote.
Riesgo
Es la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, un accidente o un evento dañino para la salud.
Contacto
Persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con una persona o animal infectado (o un ambiente contaminado) y que ha tenido la oportunidad de contraer la infección.
Vector
Son organismos vivos (generalmente artrópodos) que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas. Ejemplo: mosquitos, garrapatas.
Zoonosis
Es una enfermedad infecciosa transmisible de forma natural desde los animales vertebrados al ser humano, mediante diversos mecanismos de transmisión (directos o indirectos).
Eliminación
Es la ausencia de casos de una enfermedad en un área geográfica determinada, aunque persista el agente causal y siga siendo necesaria la vigilancia y control.
Erradicación
Es la desaparición permanente y global tanto de los casos de la enfermedad como de su agente causal específico. No se requieren más medidas de control.
Causalidad
Relación entre una causa (exposición a un factor) y un efecto (desarrollo de una enfermedad). Establecer la causalidad es fundamental en epidemiología.
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Está dirigida al individuo sano o aparentemente sano. Sus objetivos particulares son la promoción de la salud (fomentar estilos de vida saludables) y la protección específica (vacunación, uso de equipo de protección). Se dispone de la educación para la salud y de medidas preventivas concretas.
Prevención Secundaria
Está dirigida al individuo ya afectado por una patología, en etapas tempranas. Su objetivo principal es detener o retrasar la progresión de la enfermedad y limitar la invalidez. Estos objetivos se alcanzan mediante el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y adecuado, y las actividades clínicas de seguimiento.
Prevención Terciaria
Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico como en lo mental y social, de personas con enfermedades avanzadas o secuelas. La terapia física, la ocupacional y la psicológica tratan de conseguir que los individuos se adapten a su situación, mejoren su calidad de vida y puedan ser útiles a sí mismos y a la sociedad.
Salud Ambiental
Agua
Elemento indispensable para la vida, con múltiples usos:
- Doméstico: Preparación de alimentos, aseo de la casa y utensilios, higiene personal.
- Industrial: Producción de energía eléctrica, funcionamiento de máquinas, elaboración de productos diversos.
- Agrícola: Esencial para el riego de los sembradíos.
- Servicios Públicos: Abastecimiento de poblaciones, aseo de calles, eliminación de excretas.
- Recreativo: Natación, pesca y otros deportes acuáticos.
Contaminación del Agua
El agua puede contaminarse por diversos agentes:
- Bacterias: Como Vibrio cholerae (causante del cólera) y Salmonella typhi (causante de fiebre tifoidea).
- Parásitos: Como Giardia lamblia y Entamoeba histolytica (causantes de enfermedades diarreicas; algunos resistentes al cloro).
- Virus: Como el virus de la Hepatitis A, Enterovirus (ej. Rotavirus), causantes de problemas gastrointestinales y otras enfermedades (ej. poliomielitis).
- Vectores (Insectos que se crían en agua): Como el mosquito Aedes aegypti (transmisor del dengue, Zika y Chikungunya) y mosquitos del género Anopheles (transmisores del parásito del paludismo/malaria).
- Contaminación Química por Desechos:
- Nitritos y Nitratos: Provienen de fertilizantes y desechos animales; pueden causar problemas digestivos y metahemoglobinemia en bebés.
- Metales Pesados: Como arsénico (residuos industriales) y plomo (industria minera, tuberías viejas), que son tóxicos.
Prevención de la Contaminación del Agua
- Prevenir la contaminación en la fuente (biológica, industrial, química).
- Implementar tratamientos adecuados del agua para consumo.
- En el hogar, seguir procedimientos domésticos para purificar el agua si es necesario.
Fuentes de Agua
- Superficiales: Lluvia, ríos, lagos.
- Subterráneas: Pozos, manantiales.
Tratamiento del Agua para Consumo
Métodos comunes:
- Hervir el agua durante al menos 1 minuto.
- Filtración mediante filtros certificados.
- Cloración: Uso de cloro (generalmente 2 gotas de cloro líquido comercial por litro de agua, dejar reposar 30 minutos). Nota: La presencia de más de 3 unidades formadoras de colonias de E. coli por 100 ml suele indicar contaminación fecal y riesgo para la salud.
Eliminación de Excretas y Basura
Excretas
- La adecuada eliminación de excretas humanas y animales es fundamental para la prevención de enfermedades transmitidas por vía fecal-oral.
- El suelo y el agua no deben contaminarse con excretas.
- Las mascotas y otros animales no deben tener acceso a los materiales fecales humanos o de otros animales enfermos.
- Medio Urbano: Se utiliza el sistema de drenaje y alcantarillado, que transporta las aguas residuales mediante tuberías (cañerías, colectores) hasta plantas de tratamiento o puntos de vertido (idealmente tratados).
- Medio Rural: Donde no hay alcantarillado, se utilizan sistemas como letrinas sanitarias, fosas sépticas o pozos negros (estos últimos menos recomendables por riesgo de contaminación de acuíferos si no están bien construidos, generalmente a más de 25 metros de fuentes de agua).
Basura (Residuos Sólidos)
La gestión inadecuada de la basura genera problemas como:
- Proliferación de insectos (moscas, cucarachas).
- Atracción de roedores (ratas, ratones), que pueden ser reservorios o vectores de enfermedades.
- Contaminación por desperdicios de comida en descomposición.
- Contaminación por desechos industriales peligrosos.
- Acumulación de materiales como papel, cartón, vidrio, aluminio, metales, etc.
Manejo adecuado:
- Reducción, reutilización y reciclaje.
- Recolección y transporte seguros.
- Disposición final en rellenos sanitarios controlados, que implican:
- Compactación (aplastamiento) de la basura.
- Cobertura diaria con una capa de tierra (aprox. 30 cm) para minimizar olores, vectores y dispersión por el viento.
Contaminación del Suelo
Similar a la del agua, el suelo puede contaminarse por:
- Desechos sólidos (basura).
- Residuos agrícolas (pesticidas, fertilizantes).
- Desechos industriales (químicos, metales pesados).
- Contaminantes biológicos: Bacterias (como S. typhi, V. cholerae), parásitos (como huevos de Ascaris lumbricoides, quistes de E. histolytica) y hongos.
Vías de Contaminación y Transmisión relacionadas con el Suelo
- Hombre-Suelo-Hombre:
- Fecalismo al aire libre: Contaminación directa del suelo con heces humanas.
- Uso excesivo de fertilizantes químicos.
- Riego de cultivos con aguas residuales no tratadas.
- Animal-Suelo-Hombre:
- Orina y excretas de animales contaminan el suelo con patógenos zoonóticos. Ejemplos:
- Huevos de Toxocara (de perros y gatos).
- Ooquistes de Toxoplasma gondii (de heces de gato).
- Esporas de Clostridium tetani (presente en el suelo y heces animales, causa tétanos).
- Bacterias como Leptospira (orina de roedores y otros animales), Rickettsia (asociada a vectores presentes en animales).
- Orina y excretas de animales contaminan el suelo con patógenos zoonóticos. Ejemplos:
- Suelo-Hombre:
- Contacto directo con suelo contaminado. Ejemplo: Clostridium tetani, cuyas esporas pueden permanecer viables en el suelo y aire por mucho tiempo e ingresar a través de heridas.
Contaminación del Aire
Composición aproximada del aire limpio: 78% nitrógeno, 21% oxígeno, ~1% otros gases.
En 24 horas, un humano inhala aproximadamente 15 kg de aire (comparado con ~1.5 kg de comida y ~2.5 kg de agua).
Causas de Baja Calidad del Aire (Contaminación)
- Contaminación Biológica: Esporas (ej. de hongos, o bacterias como C. tetani), polen, semillas, virus, fragmentos de insectos.
- Contaminación Atmosférica (Química y Física):
- Gases: Monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono troposférico (O₃), compuestos orgánicos volátiles (COV).
- Partículas: Sólidas o líquidas suspendidas (PM10, PM2.5), polvo, hollín, vapores.
- Fuentes Naturales: Erupciones volcánicas (cenizas, gases), incendios forestales (humo, partículas), tolvaneras (polvo), descomposición biológica.
- Fuentes Antropogénicas (Humanas):
- Urbanas/Industriales: Emisiones de vehículos (principalmente monóxido de carbono, NOx, partículas), procesos industriales, quema de combustibles fósiles (energía, calefacción).
- Agrícolas: Quema de rastrojos, uso de pesticidas, emisiones de amoniaco (ganadería).