Fundamentos de Técnicas Estéticas: Manuales, Eléctricas e Hidrotermales

Técnicas Manuales en Estética

1. ¿A qué denominamos técnicas manuales?

A todas las disciplinas que usan las manos para ayudar a restaurar la belleza y mejorar el bienestar de las personas.

2. Nombra las disciplinas manuales más comunes que se aplican en estética.

  • Masaje estético
  • Drenaje linfático manual
  • Quiromasaje
  • Masajes orientales con técnicas de presión y reflexología.

3. Nombra los efectos del masaje sobre los diferentes sistemas del organismo.

  • Sobre la circulación sanguínea y linfática.
  • Sobre la piel.
  • Sobre el sistema neuromuscular.
  • Sobre las articulaciones, respiración, digestión.
  • Sobre el estrés y mejora el estado mental.

4. Nombra tres técnicas de masajes orientales o técnicas por presión.

  • Shiatsu
  • Piedras calientes
  • Tuina
  • Hawaiano Lomi Lomi

5. Nombra las contraindicaciones relativas y absolutas del masaje.

(Nota: La respuesta a esta pregunta no se proporcionó en el texto original).

Técnicas Electroestéticas

6. ¿Qué entendemos como técnicas electroestéticas?

Aquellas en las que se emplean dispositivos eléctricos con corrientes variables y continuas.

7. Nombra los diferentes grupos que engloban las técnicas electroestéticas.

  • Mecanoterapia.
  • Electroterapia.
  • Radiaciones electromagnéticas.
  • Las hidrotermales (aunque a menudo se clasifican aparte, pueden usar dispositivos eléctricos).

8. Nombra las técnicas que usan la energía mecánica como agente físico.

  • Cepillos rotatorios.
  • Aparato vibrador.
  • Presoterapia.
  • Plataforma vibratoria.
  • Ultrasonidos.
  • Terapia subdérmica no invasiva (NIST).
  • Microdermoabrasión.

9. ¿Qué son los ultrasonidos?

Es una técnica basada en vibraciones mecánicas de alta frecuencia.

10. ¿Qué efectos consiguen los ultrasonidos?

  • Efecto térmico.
  • Efecto analgésico.
  • Efecto trófico (mejora de la nutrición celular).
  • Efecto de ruptura de grandes moléculas.
  • Efecto de cavitación.
  • La lipoclasia (tratamiento médico-estético asociado).

11. ¿Qué emplea la microdermoabrasión y en qué tratamientos está indicada?

Emplea cristales o puntas de diamante y está indicada en tratamientos de acné, antienvejecimiento y manchas.

12. ¿Cómo se denomina la técnica que introduce un cosmético específico a través de ultrasonidos?

Sonoforesis.

13. ¿Qué significa el término NIST y en qué tratamientos se emplea?

NIST significa Terapia Subdérmica No Invasiva. Se emplea en tratamientos de obesidad, celulitis y reafirmantes.

14. ¿Qué nombre recibe la técnica que introduce un cosmético en la piel y emplea corriente galvánica con efecto polar?

La iontoforesis o ionización.

15. ¿Cómo se denomina la técnica que sirve para “vaciar” la grasa de las glándulas sebáceas y emplea corriente galvánica con efectos polares?

Desincrustación.

16. ¿Cómo se denomina la técnica que genera una movilización iónica y a su vez calor mediante corrientes galvánicas y efecto interpolar?

Galvanización.

17. ¿Decir neuroestimulación o electroestimulación es lo mismo que decir…? ¿Y para qué sirve?

Es lo mismo que decir gimnasia pasiva. Sirve para mejorar el tono muscular.

18. La electroporación es una alternativa a la…

Mesoterapia.

19. ¿Qué otro nombre recibe la electroporación?

Mesoterapia virtual.

20. ¿Qué frecuencias se emplean en la electroporación?

Se emplean frecuencias medias.

21. ¿Qué provocan, consiguen y favorecen en la piel la técnica anteriormente nombrada, así como su frecuencia?

Consiguen romper temporalmente la permeabilidad de la piel y favorecen la penetración de sustancias cosméticas.

22. ¿Qué frecuencias emplea la técnica de electrolipólisis?

La electrolipólisis emplea frecuencias bajas, de 18 a 25 Hz.

23. ¿Qué provocan estas frecuencias en la técnica anterior?

Provocan un aumento de la temperatura local, estimulan la circulación sanguínea y reducen el panículo adiposo (grasa).

24. La técnica electroestética denominada Corrientes D’Arsonval comúnmente se denomina…

Alta frecuencia.

25. Nombra los efectos, el tipo de electrodo empleado y la aplicación de la técnica de D’Arsonval.

  • Calmante y descongestivo: Con electrodo plano. Para pieles reactivas o sensibles.
  • Antiséptico y bactericida: Con electrodo de punta y separado de la piel. Para pieles seborreicas y acneicas.
  • Estimulante y tónico: Con masaje indirecto. Para pieles átonas o flácidas.

26. La diatermia capacitiva emplea corrientes de…

Alta frecuencia o radiofrecuencia.

27. ¿Qué provoca la diatermia capacitiva y para qué se aplica?

Provoca un aumento de la temperatura interna, ayuda a la penetración de sustancias cosméticas y aumenta la producción de colágeno. Se aplica para arrugas, celulitis y estrías, entre otros.

28. Nombra los efectos de la diatermia o radiofrecuencia resistiva y para qué se emplea.

Favorece el drenaje linfático, estimula la circulación sanguínea de la zona y reestructura la red de colágeno. Se emplea para tratamientos de flacidez por excelencia y reduce la celulitis de la zona.

29. Las técnicas electroestéticas que emplean la energía de las radiaciones electromagnéticas son, entre otras:

  • Los UVA (ultravioleta A).
  • La termólisis.
  • Láser.

30. ¿Qué significan las siglas REM?

Radiaciones Electromagnéticas.

31. ¿Qué genera la técnica de la termolipólisis en el organismo?

Aumenta el metabolismo intracelular y la lipólisis (degradación de grasas).

32. ¿En qué tratamientos se aplica la Termolipólisis?

Se aplica en tratamientos de adelgazamiento y de celulitis. También favorece la penetración de sustancias cosméticas.

33. ¿En qué se diferencia el láser estético, básicamente, del láser médico? Defínelos.

Se diferencia en su potencia. El láser estético es de baja potencia (Low Level Laser Therapy – LLLT), mientras que el médico es de alta potencia y puede ser ablativo o no ablativo.

34. ¿En qué tratamientos estéticos se emplea el láser estético (LLLT)?

  • En tratamientos de rejuvenecimiento.
  • Para el acné.
  • Como anticelulítico.
  • Para la alopecia.

Técnicas Hidrotermales

35. Define qué son las técnicas hidrotermales.

Las técnicas hidrotermales son aquellas que combinan los beneficios del agua (a diferentes temperaturas y presiones) aplicado a tratamientos de belleza y bienestar.

36. Realiza una clasificación de las técnicas hidrotermales y nombra sus tipos.

Termoterapia y Crioterapia:

  • Envolturas y mascarillas.
  • Estufas (saunas, baños de vapor).
  • Vendas frías.

Técnicas de Balneación:

  • Bañeras de burbujas.
  • Bañeras de hidromasaje.
  • Baños parciales.

Técnicas por Presión:

  • Chorros.
  • Duchas (escocesa, Vichy).
  • Masaje bajo ducha.

37. Describe las contraindicaciones de las técnicas hidrotermales.

  • Fobia al agua.
  • Insuficiencia cardíaca descompensada.
  • Enfermedades febriles.
  • Infecciones en la piel.
  • Facilidad de desmayo.
  • Hipertensión no controlada.
  • Insuficiencia respiratoria grave.
  • Alteraciones graves del sistema circulatorio.
  • Tímpanos perforados (en inmersión).
  • Procesos tumorales malignos.
  • Accidentes cerebrovasculares recientes.
  • Insuficiencia renal grave.
  • Enfermedades psiquiátricas graves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *