Sistema Nervioso y su Función
El sistema nervioso es un conjunto de elementos interrelacionados que se encargan de la recepción de estímulos, la transmisión de impulsos nerviosos y la activación de procesos musculares.
Componentes Clave del Sistema Nervioso
- Neurona: Unidad básica del sistema nervioso, célula del tejido nervioso.
- Células Gliales: Células del sistema nervioso que desempeñan la función principal de soporte de las neuronas. Dentro de las células gliales, se diferencian:
- Macroglia: Transporta los alimentos desde la sangre.
- Microglia: Recoge desechos.
Características de las Neuronas
Las neuronas son excitables (reaccionan ante un estímulo) y conductoras.
Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso central (SNC) está compuesto por:
- Encéfalo: Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo (los más importantes).
- Bulbo Raquídeo y Médula Espinal: Protegidos por duramadre, aracnoides y piamadre.
El sistema nervioso periférico (SNP).
Sinapsis y Sustancias del Sistema Nervioso
- Sinapsis: Unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (glandular o muscular).
- Sustancia Blanca (axones): Parte del SNC compuesta de fibras nerviosas mielinizadas.
- Sustancia Gris (soma): Zonas del SNC de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina, junto con células gliales.
- Cuerpo Calloso: Haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano, donde se apoya el cerebro.
- Neurotransmisor: Biomolécula que transmite información de una neurona a otra consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
Vías Nerviosas
- Eferentes: Transportan los impulsos nerviosos fuera del SNC hacia efectores como los músculos o las glándulas.
- Aferentes: Transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el SNC.
Hormonas y Glándulas
- Célula Blanco: Cualquier célula en la cual una hormona se une a su receptor.
- Glándula: Segrega la hormona, la cual se vierte a la sangre (endocrina).
Fisiología del Ejercicio
Variables Fisiológicas
- VMC: FC x VS (Volumen Minuto Cardiaco = Frecuencia Cardiaca x Volumen Sistólico)
- Presión Arterial: Varía dependiendo de factores como sexo, edad, actividad física y su intensidad.
- Efecto Drift: Aceleración momentánea del corazón para compensar la deuda de oxígeno.
Adaptaciones a Nivel Celular
Sistema respiratorio: Aumento de la actividad oxidativa, que implica aumento del número de mitocondrias y de su actividad.
Volúmenes Pulmonares
- V Pulmonar: Vcorriente x Frespiratorio (Volumen Pulmonar = Volumen Corriente x Frecuencia Respiratoria)
- Volumen Minuto Respiratorio: Volumen pulmonar máximo movilizado en un minuto.
Presiones de Gases
- Presión Parcial de un Gas: Presión que ejercería un gas si se eliminaran repentinamente los demás componentes de la mezcla o solución, sin variación de temperatura.
- Presión Parcial: Medida de la actividad termodinámica de las moléculas de un gas, proporcional a la temperatura y concentración del mismo.
- P Total: Suma de las presiones parciales individuales de los gases que forman la mezcla.
- Presión Atmosférica: Presión que soportamos en el medio terrestre, relacionada con la columna de aire que tenemos encima.
- Presión Hidrostática: Presión que soportamos al sumergirnos en el agua, equivalente a 1 atm por cada 10m de profundidad (Pabs = Patm + Phid).
Fibras Musculares
- Fibras Lentas o Rojas: Adaptadas a contracciones de baja intensidad y larga duración. Ricas en mitocondrias y mioglobina.
- Fibras Rápidas o Blancas: Reservas elevadas de ATP y fosfatos de creatina. Contracción de corta duración y alta intensidad (anaeróbico).
Hipertrofia Muscular
Hipertrofia Muscular: Aumento del tamaño del músculo debido al entrenamiento con cargas elevadas.
- H. Sarcoplasmática: Desarrollo del sarcoplasma y de las proteínas no contráctiles. Se da en culturistas (entrenamientos al 60-80% RM).
- H. Sarcomérica: Desarrollo de la fibra muscular que gana más miofibrillas y filamentos de actina y miosina, incrementando la fuerza muscular. Típica de halterofilicos.
Homeostasis y Metabolismo
- Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones y las propiedades del organismo.
- Síndrome de Adaptación o Estrés: Situación de estrés en el organismo que puede llevar a una adaptación.
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se producen en el organismo.
- Anabolismo: Formación de sustancia propia a partir de las sustancias ingeridas a través de los alimentos.
- Catabolismo: Degradación de sustancias mayores en moléculas más sencillas.
Fuentes de Energía
- Fosfágenos: Elementos almacenados en los músculos en pequeñas cantidades, capaces de liberar energía rápidamente y por un corto período de tiempo.
- Beta Oxidación: Degradación de lípidos hasta acetil-CoA mediante la ruta metabólica conocida como la β-oxidación. El acetil-CoA puede seguir oxidándose mediante el ciclo de Krebs y la respiración hasta CO2 y agua, o servir como precursor para otras rutas biosintéticas.
- Acetil CoA: Compuesto intermedio clave en el metabolismo, que consta de un grupo acetilo unido a la coenzima A.
- NH2: Grupo amino, derivado del amoniaco.
- NADH: Complejo multienzimático que cataliza la transferencia de electrones del NADH al coenzima Q en la cadena respiratoria.
- Piruvato: Enlace entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
- ATP: Única fuente directa de energía para formar y romper puentes transversales durante la contracción de los sarcómeros.
Control Motor
- Vía Piramidal: Circuito de neuronas que va desde el cerebro hasta el músculo al que se va a dar la orden.
- Reflejo de Inervación Recíproca: Cuando un músculo se contrae, su antagonista se relaja.
Relación VMC y VMR
El VMC es el índice más importante de la función cardíaca y corresponde a la cantidad de sangre que el corazón impulsa a las arterias en un minuto (5-6 litros en reposo, hasta 20-40 litros en atletas durante ejercicios intensos). El VMR (volumen mínimo respiratorio) es la cantidad de aire que entra y sale del aparato respiratorio, producto de la frecuencia respiratoria por volumen corriente.
Clasificación de los Ejercicios Físicos
Los ejercicios físicos se clasifican en:
- Generales y competitivos.
Clasificación según el Volumen de Masa Muscular
- Local: Involucran menos de 1/3 de la masa muscular total. Ej: ejercicios con miembros superiores o inferiores.
- Regionales: Participan entre 1/3 a 1/2 de la masa muscular total. Ej: miembros superiores y tronco.
- Globales: Participan más de la mitad del volumen de la masa muscular total.
Clasificación según el Tipo de Contracción
- Dinámicos (Isotónicos): Modificación en la métrica del músculo.
- Concéntricos: Modificación hacia el centro del músculo.
- Excéntricos: Modificación hacia los extremos del músculo.
- Estáticos (Isométricos): Predomina la energía anaeróbica. Son de escasa duración.
Clasificación según Fuerza y Potencia
- Ejercicios de Fuerza: Se emplea más del 50% de la capacidad de fuerza de un individuo.
- Ejercicios de Velocidad-Fuerza: Se emplea de un 30 a 50% de la fuerza de un individuo.
- Ejercicios de Duración: No hay empleo de mucha fuerza del individuo, es mínima.
Clasificación según Costos Funcionales
Esta clasificación se basa en algunos indicadores:
- MET: Consumo de O2 en ml/min en estado de reposo por kg de peso.
- VO2: Volumen de consumo de O2.
- FC VMR: Equivalente metabólico, en litros/min.
- Tª Lactato
Tipos de Ejercicios según Costos Funcionales
- Variables: El gasto energético depende de varios factores (deportes de combate).
- Invariables: La estructura de los movimientos es fija.
- Con Valoración Cuantitativa: Hay marcas finales y se expresan con unidades de valoración.
- Cíclicos: Movimientos que se repiten en ciclos reiterados (potencia anaeróbica o aeróbica).
- Acíclicos: Dependientes de velocidad y fuerza (saltos y lanzamientos), de fuerza (levantamiento de pesas) o de precisión (tiro con arco).
- Con Valoración Cualitativa: Se aprecian o valoran según el estilo (patinaje).
- Con Valoración Cuantitativa: Hay marcas finales y se expresan con unidades de valoración.
Tipos de Contracción Muscular
- Contracción Isométrica: La longitud del músculo no se acorta durante la contracción.
- Contracción Isotónica: El músculo se acorta, pero la tensión permanece constante.
Fases del Ejercicio
- Carga: Fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los músculos.
- Volumen de la Carga: Cantidad de la misma.
- Intensidad de la Carga: Volumen de la carga en función del tiempo.
- Capacidad de Trabajo: Denota energía total disponible.
- Potencia: Energía por unidad de tiempo.
Adaptaciones al Ejercicio
- Adaptación Aguda: La que tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico.
- Adaptación Crónica: Se manifiesta por los cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas. Ej: el aumento del número de mitocondrias musculares.
Fases Durante el Esfuerzo
- Fase de entrada
- Fase de estabilización
- Fase de fatiga
- Fase de recuperación