Fundamentos Médicos: Anatomía, Fisiología y Patologías Clave

Aparato Digestivo y Estructuras Abdominales

1. Componentes del Aparato Digestivo

Enumera, en orden, los componentes del aparato digestivo:

  • Boca
  • Glándulas salivales (parótidas, sublinguales, submaxilares)
  • Faringe
  • Esófago
  • Estómago
  • Hígado
  • Vesícula biliar
  • Conducto biliar común
  • Páncreas
  • Conducto pancreático
  • Intestino delgado (Duodeno, yeyuno, íleon)
  • Intestino grueso (ciego, colon ascendente, transverso, descendente y sigma)
  • Recto
  • Ano

2. Transcavidad de los Epiplones

¿Qué es y dónde está la transcavidad de los epiplones (bolsa omental)?

Es un espacio virtual (o real en ciertas condiciones patológicas) situado en la cavidad abdominal, por detrás del estómago y el epiplón menor, y por delante del páncreas y los grandes vasos retroperitoneales (aorta, cava inferior) y los pilares del diafragma. Está comunicado con la cavidad peritoneal mayor a través del hiato de Winslow (foramen omental), un orificio situado por detrás del pedículo hepático (contenido en el borde libre del epiplón menor) y por delante de la vena cava inferior.

3. Ángulo de Treitz

¿Qué es y dónde está el ángulo de Treitz (flexura duodenoyeyunal)?

Es la unión entre la cuarta porción del duodeno y el yeyuno. Marca el final del duodeno y el comienzo del yeyuno. Está fijado a la pared posterior del abdomen por el músculo suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz), una banda fibromuscular que se origina en el pilar derecho del diafragma.

4. Localización Anatómica de Estructuras

  • Apéndice xifoides: Parte inferior del esternón.
  • Apéndice vermiforme: Nace de la pared posteromedial del ciego (primera porción del intestino grueso).
  • Divertículo de Meckel: Es un remanente del conducto onfalomesentérico, localizado en el borde antimesentérico del íleon distal (generalmente a unos 60-100 cm de la válvula ileocecal).
  • Divertículo de Zenker: Es un divertículo por pulsión que se forma en la pared posterior de la hipofaringe, justo por encima del músculo cricofaríngeo (esfínter esofágico superior).

7. Ligamento Falciforme

¿Cuál es la localización del ligamento falciforme?

Es una estructura peritoneal (un repliegue de peritoneo) en forma de hoz, que se extiende desde el ombligo hasta la cara anterosuperior (diafragmática) del hígado. Une el hígado a la pared abdominal anterior y al diafragma, y separa anatómicamente los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo en su cara anterior. En su borde libre contiene el ligamento redondo del hígado (remanente de la vena umbilical fetal).

8. Mecanismo de Producción de la Bilirrubina

Describe el mecanismo de producción de la bilirrubina.

La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo-anaranjado que resulta principalmente de la degradación del grupo hemo de la hemoglobina de los glóbulos rojos envejecidos o dañados. Este proceso ocurre fundamentalmente en el sistema reticuloendotelial (macrófagos), especialmente en el bazo, hígado y médula ósea.

  1. Degradación del Hemo: La hemoglobina se descompone en globina y grupo hemo. El hemo se metaboliza por la enzima hemooxigenasa a biliverdina (pigmento verde), liberando hierro (que se reutiliza) y monóxido de carbono.
  2. Formación de Bilirrubina No Conjugada: La biliverdina reductasa convierte la biliverdina en bilirrubina indirecta o no conjugada. Esta bilirrubina es liposoluble e insoluble en agua.
  3. Transporte Plasmático: La bilirrubina no conjugada se une a la albúmina en la sangre para ser transportada al hígado.
  4. Captación y Conjugación Hepática: En el hígado, los hepatocitos captan la bilirrubina. Dentro del hepatocito, la enzima UDP-glucuroniltransferasa conjuga la bilirrubina con ácido glucurónico, formando bilirrubina directa o conjugada. Esta forma es hidrosoluble.
  5. Excreción Biliar: La bilirrubina conjugada se secreta activamente hacia los canalículos biliares, formando parte de la bilis. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos.
  6. Metabolismo Intestinal: En el intestino, las bacterias transforman la bilirrubina conjugada en urobilinógenos. Una parte se reabsorbe y se excreta por la orina (urobilina, da color amarillo a la orina), y la mayor parte se oxida a estercobilina, que da el color marrón característico a las heces.

15. Funduplicatura de Nissen

Es una técnica quirúrgica antirreflujo. Consiste en envolver el fundus gástrico (la parte superior del estómago) alrededor de la porción distal del esófago (360 grados), creando una especie de válvula que refuerza la función del esfínter esofágico inferior (EEI) y previene el reflujo gastroesofágico.

16. Meso

Un meso es un repliegue de doble hoja de peritoneo que une un órgano intraperitoneal (como partes del intestino) a la pared abdominal posterior, conteniendo los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que irrigan e inervan dicho órgano. Ejemplos:

  • Mesenterio: Une el yeyuno e íleon a la pared posterior.
  • Mesocolon transverso: Une el colon transverso a la pared posterior.
  • Mesocolon sigmoide: Une el colon sigmoide a la pared posterior.
  • Mesoapéndice: Une el apéndice al mesenterio.
  • Nota: El estómago (mesogastrio) y duodeno (mesoduodeno) tienen mesos en la etapa embrionaria, que luego se modifican o fusionan en el adulto.

20. Descripción Breve de Términos (Prolapsos Pélvicos y Otros)

  • Colpocele: Prolapso de la pared vaginal (anterior: cistocele; posterior: rectocele).
  • Enterocele: Prolapso de asas de intestino delgado (generalmente en el fondo de saco de Douglas) a través de la vagina.
  • Histerocele (o Prolapso Uterino): Descenso del útero hacia o a través de la vagina.
  • Cistocele: Prolapso de la vejiga urinaria hacia la pared anterior de la vagina.
  • Rectocele: Prolapso del recto hacia la pared posterior de la vagina.
  • Hidrocele: Acumulación de líquido seroso en la túnica vaginal, que rodea al testículo, produciendo un aumento de tamaño del escroto.

Tipos de Ictericia

  • Prehepática: Causada por un aumento en la producción de bilirrubina, generalmente debido a hemólisis (destrucción excesiva de glóbulos rojos). Predomina la bilirrubina indirecta (no conjugada) elevada en sangre. También puede ocurrir por defectos en la captación hepática.
  • Hepática (o Hepatocelular): Causada por daño o disfunción de las células hepáticas (hepatocitos), lo que afecta la captación, conjugación y/o excreción de bilirrubina. Puede deberse a hepatitis (viral, tóxica, alcohólica), cirrosis, fármacos, enfermedades genéticas (ej., Sd. de Gilbert, Crigler-Najjar, Dubin-Johnson, Rotor). Pueden elevarse tanto la bilirrubina directa como la indirecta.
  • Posthepática (o Colestásica/Obstructiva): Causada por una obstrucción al flujo de bilis desde el hígado hacia el duodeno. La bilirrubina conjugada no puede excretarse y refluye a la sangre. Predomina la bilirrubina directa (conjugada) elevada. Causas comunes son cálculos en el colédoco (coledocolitiasis), tumores (cáncer de páncreas, colangiocarcinoma), estenosis biliares. Se caracteriza por coluria (orina oscura) y acolia (heces pálidas). Es siempre patológica.

Sistema Urinario y Reproductor

9. Partes de la Nefrona

Nombra, por orden, las partes funcionales de la nefrona:

  • Corpúsculo renal:
    • Glomérulo: Red de capilares donde ocurre la filtración de la sangre.
    • Cápsula de Bowman: Estructura que rodea al glomérulo y recoge el filtrado glomerular.
  • Túbulo renal:
    • Túbulo contorneado proximal: Principal sitio de reabsorción de agua, sales, glucosa, aminoácidos.
    • Asa de Henle: Con una rama descendente y una ascendente; establece el gradiente osmótico medular necesario para concentrar la orina.
    • Túbulo contorneado distal: Reabsorción y secreción selectiva de iones, influenciado por hormonas (aldosterona, ADH).
  • Túbulo colector: Recibe la orina de varias nefronas; sitio final de ajuste de la concentración de la orina bajo la influencia de la ADH (hormona antidiurética).

10. Mecanismos de Función Renal

Los mecanismos por los que el riñón realiza sus funciones son (marca las correctas):

  • FILTRACIÓN GLOMERULAR ✓
  • REABSORCIÓN TUBULAR ✓
  • Producción
  • SECRECIÓN TUBULAR ✓
  • Reutilización

(Nota: El riñón también tiene funciones endocrinas como la producción de eritropoyetina y renina, y la activación de la vitamina D, pero los tres mecanismos principales de formación de orina son filtración, reabsorción y secreción).

12. Ligamento Ancho

¿Dónde está el ligamento ancho? Es un amplio pliegue de peritoneo que se extiende desde las paredes laterales de la pelvis hasta el útero, cubriéndolo por delante y por detrás. Contiene los vasos uterinos, ligamentos redondos, trompas de Falopio y ovarios (en su hoja posterior).

13. Ligamento Redondo

¿Y el ligamento redondo? Hay varios ligamentos redondos en el cuerpo:

  • Ligamento redondo del útero: Se origina en los cuernos uterinos, atraviesa el ligamento ancho y el conducto inguinal, y termina en los labios mayores. Ayuda a mantener el útero en anteversión.
  • Ligamento redondo de la cabeza femoral (o ligamento teres): Se encuentra dentro de la articulación de la cadera, conectando la cabeza del fémur con el acetábulo. Contiene una pequeña arteria.
  • Ligamento redondo del hígado: Es el remanente fibroso de la vena umbilical fetal, situado en el borde libre del ligamento falciforme del hígado.

14. Trígono Vesical

¿Dónde está el trígono? En la pared posteroinferior interna de la vejiga urinaria. Es una región triangular lisa delimitada por los dos orificios ureterales (superiores) y el orificio uretral interno (inferior).

17. Riñón Presor

¿Qué es un riñón presor? Este término no es estándar. Probablemente se refiere a la capacidad del riñón de aumentar la presión sanguínea a través del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Cuando el riñón detecta una disminución del flujo sanguíneo o de la presión, libera renina, que inicia una cascada hormonal que culmina en vasoconstricción (aumento de la resistencia vascular) y retención de sodio y agua, elevando así la presión arterial. La estenosis de la arteria renal es una causa de hipertensión secundaria «hipertensión renovascula») debida a este mecanismo.

18. Glándula Vestibular Mayor (de Bartolino)

¿Cuál es la localización de la glándula vestibular mayor? También conocidas como glándulas de Bartolino, son dos glándulas situadas a cada lado de la apertura vaginal, en el vestíbulo vulvar, posteriores a los bulbos vestibulares. Secretan moco para lubricar la vagina, especialmente durante la excitación sexual.

29. Catéter Doble J (Pigtail) Ureteral

Es un tubo delgado y flexible que se coloca dentro del uréter para mantenerlo abierto y permitir el drenaje de orina desde el riñón hasta la vejiga. Se llama «doble J» o «pigtail» por sus extremos curvados que evitan su desplazamiento (una J en la pelvis renal y otra J en la vejiga). Se inserta generalmente mediante cistoscopia. Se utiliza para tratar o prevenir obstrucciones ureterales (por cálculos, estenosis, compresión extrínseca, post-cirugía). Su duración dentro del cuerpo es limitada (semanas a meses, raramente más de 6 meses sin recambio) para evitar complicaciones como incrustaciones o infecciones.

Sistema Endocrino y Metabólico

1. Gigantismo y Acromegalia

Son síndromes causados por la secreción excesiva de la hormona del crecimiento (GH), debidos casi siempre a un adenoma hipofisario de células somatotropas. Si el exceso de GH ocurre antes del cierre de los cartílagos de crecimiento (en niños/adolescentes), causa gigantismo (crecimiento excesivo en altura). Si ocurre después del cierre (en adultos), causa acromegalia (crecimiento óseo anómalo en manos, pies, cara, y afectación de tejidos blandos y órganos internos). Muchos de estos adenomas tienen mutaciones activadoras en la proteína Gsα, lo que lleva a una producción autónoma de GH.

2. Hipertiroidismo

Es un estado clínico resultante de la producción y secreción excesiva de hormonas tiroideas (T4 y/o T3) por la glándula tiroides. Causa un aumento del metabolismo basal y afecta múltiples sistemas. (Nota: La descripción original «Respuesta clínica característica a la deficiencia de hormona tiroidea en el adulto» corresponde al hipotiroidismo, no al hipertiroidismo).

3. Diferencias entre Hipotiroidismo Primario y Secundario

  • Hipotiroidismo Primario: La causa del déficit de hormonas tiroideas (T3 y T4) reside en la propia glándula tiroides. La causa más común en áreas suficientes en yodo es la tiroiditis de Hashimoto (una enfermedad autoinmunitaria que destruye la glándula). Otras causas incluyen tratamiento con yodo radiactivo, cirugía tiroidea, déficits de yodo o defectos congénitos. Se caracteriza por niveles bajos de T4/T3 y niveles elevados de TSH (hormona estimulante del tiroides), ya que la hipófisis intenta estimular una glándula que no responde. Puede asociarse con bocio (agrandamiento tiroideo) o atrofia glandular.
  • Hipotiroidismo Secundario: La glándula tiroides es normal, pero no recibe suficiente estimulación por parte de la hipófisis debido a una deficiencia en la secreción de TSH. Se caracteriza por niveles bajos de T4/T3 y niveles bajos o inapropiadamente normales de TSH.
  • Hipotiroidismo Terciario: Causado por una deficiencia en la secreción de TRH (hormona liberadora de tirotropina) por el hipotálamo, lo que lleva a una baja secreción de TSH y, consecuentemente, de hormonas tiroideas. También cursa con T4/T3 bajas y TSH baja o normal. A menudo, el hipotiroidismo secundario y terciario se agrupan como «hipotiroidismo central».

4. Homeostasis del Calcio

Es el mantenimiento de los niveles de calcio iónico en el líquido extracelular dentro de un rango fisiológico estrecho. El calcio es esencial para múltiples funciones vitales, incluyendo:

  • Contracción muscular
  • Conducción nerviosa (excitabilidad neuronal)
  • Liberación de neurotransmisores y hormonas
  • Coagulación sanguínea
  • Señalización intracelular
  • Mineralización ósea

La homeostasis del calcio está regulada principalmente por la hormona paratiroidea (PTH), la vitamina D (calcitriol) y la calcitonina, que actúan sobre el hueso, el riñón y el intestino.

5. Regulación de la ACTH

¿Qué regula la ACTH (Hormona Adrenocorticotropa)?

La ACTH es producida y secretada por la hipófisis anterior (adenohipófisis). Su función principal es estimular la corteza de las glándulas suprarrenales para que produzcan y liberen cortisol (un glucocorticoide), y en menor medida, andrógenos suprarrenales y aldosterona. La secreción de ACTH está regulada principalmente por:

  • CRH (Hormona Liberadora de Corticotropina): Producida por el hipotálamo, estimula la liberación de ACTH.
  • Retroalimentación negativa por Cortisol: Niveles elevados de cortisol inhiben la secreción de CRH y ACTH.
  • Estrés: Diversos tipos de estrés (físico, emocional) aumentan la secreción de CRH y ACTH.
  • Ritmo circadiano: Los niveles de ACTH y cortisol son más altos por la mañana temprano y más bajos por la noche.

6. Diabetes Mellitus

Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) crónica, resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina, o en ambas. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, esencial para que la glucosa entre en las células y sea utilizada como energía. Tipos principales: Diabetes tipo 1 (destrucción autoinmune de células beta, déficit absoluto de insulina), Diabetes tipo 2 (resistencia a la insulina y déficit relativo de secreción), Diabetes gestacional.

7. Diabetes Insípida

Es un trastorno caracterizado por la incapacidad del riñón para conservar agua, lo que resulta en la excreción de grandes volúmenes de orina muy diluida (poliuria) y una sed excesiva compensatoria (polidipsia). No está relacionada con la diabetes mellitus ni con los niveles de glucosa. Se debe a:

  • Diabetes Insípida Central: Deficiencia en la secreción de la hormona antidiurética (ADH o vasopresina) por la neurohipófisis.
  • Diabetes Insípida Nefrogénica: Falta de respuesta de los riñones a la ADH circulante.

8. Efecto de la Prolactina

¿Qué le sucede a un individuo que produce la hormona prolactina?

La prolactina es una hormona producida por la hipófisis anterior. Su función principal es estimular el desarrollo de las glándulas mamarias durante el embarazo y la producción de leche (lactancia) después del parto. Niveles elevados de prolactina (hiperprolactinemia) fuera del embarazo y lactancia pueden causar galactorrea (secreción de leche), irregularidades menstruales o infertilidad en mujeres, y disminución de la libido, disfunción eréctil o infertilidad en hombres.

9. Componentes del Aparato Digestivo (Repetido)

Glándulas salivales, faringe, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, conducto biliar común, páncreas, conducto pancreático, intestino delgado, intestino grueso, sigma, recto, ano.

28. Función del Páncreas

El páncreas tiene dos funciones principales:

  • Función Exocrina: Produce enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas como tripsina y quimotripsina) y bicarbonato, que son secretados al duodeno a través del conducto pancreático para ayudar en la digestión de los alimentos.
  • Función Endocrina: Realizada por los islotes de Langerhans, que producen hormonas secretadas directamente a la sangre. Las principales son:
    • Insulina: Producida por las células beta, disminuye los niveles de glucosa en sangre.
    • Glucagón: Producido por las células alfa, aumenta los niveles de glucosa en sangre.
    • Somatostatina: Producida por las células delta, inhibe la liberación de insulina, glucagón y otras hormonas.
    • Polipéptido pancreático: Producido por las células PP, regula la secreción exocrina pancreática y la motilidad gastrointestinal.

32. Síndrome de Cushing

Es un trastorno hormonal causado por la exposición prolongada del cuerpo a niveles elevados de cortisol (hipercortisolismo). Puede ser causado por:

  • Exógeno (más común): Uso prolongado de medicamentos corticosteroides.
  • Endógeno: Producción excesiva de cortisol por el propio cuerpo, debido a:
    • Enfermedad de Cushing: Un adenoma hipofisario que produce demasiada ACTH, estimulando en exceso las glándulas suprarrenales.
    • Tumor suprarrenal: Un tumor en la glándula suprarrenal que produce cortisol de forma autónoma.
    • Producción ectópica de ACTH: Un tumor fuera de la hipófisis (ej., en el pulmón) que produce ACTH.

Los síntomas incluyen obesidad central, cara de luna llena, joroba de búfalo, estrías violáceas, debilidad muscular, hipertensión, hiperglucemia, etc.

33. Síndrome de Munchausen por Poderes

Es una forma de maltrato infantil y un trastorno facticio impuesto a otro. Un cuidador (generalmente la madre) inventa síntomas falsos o provoca síntomas reales en un niño para aparentar que el niño está enfermo y así obtener atención médica y simpatía para sí mismo. Es una enfermedad mental grave del cuidador.

Conceptos Generales, Infecciones y Oncología

1. Postulados de Koch

Son criterios establecidos por Robert Koch para demostrar que un microorganismo específico es el agente causal de una enfermedad infecciosa:

  1. El microorganismo debe encontrarse en todos los individuos enfermos con la enfermedad específica, y no (o raramente) en individuos sanos.
  2. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y cultivado en un medio puro en el laboratorio.
  3. El microorganismo cultivado debe causar la misma enfermedad cuando se inocula en un animal de experimentación susceptible y sano.
  4. El mismo microorganismo debe poder ser reaislado del animal de experimentación infectado y ser idéntico al microorganismo original.

2. Definición de Síndrome

Conjunto de signos (hallazgos objetivos) y síntomas (manifestaciones subjetivas) que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad específica o de un cuadro patológico determinado.

3. Planos/Cortes Anatómicos

  • Sagital: Plano vertical que divide el cuerpo o una estructura en una parte derecha y otra izquierda. El plano sagital medio pasa exactamente por la línea media.
  • Frontal (o Coronal): Plano vertical que divide el cuerpo o una estructura en una parte anterior (ventral) y otra posterior (dorsal).
  • Transversal (u Horizontal o Axial): Plano horizontal que divide el cuerpo o una estructura en una parte superior (craneal) y otra inferior (caudal).

4. Diferencia entre VIH y SIDA

  • VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana): Es el retrovirus que ataca y destruye los linfocitos T CD4+, células clave del sistema inmunitario. La infección por VIH es la condición de tener el virus en el cuerpo.
  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Es la etapa más avanzada de la infección por VIH. Se diagnostica cuando el recuento de linfocitos T CD4+ cae por debajo de un cierto nivel (generalmente <200 células/mm³) o cuando la persona desarrolla ciertas infecciones oportunistas o cánceres definitorios de SIDA, debido al grave deterioro del sistema inmunitario.

Por lo tanto, tener VIH no significa necesariamente tener SIDA, pero todas las personas con SIDA tienen la infección por VIH.

5. Homeostasis

Es la capacidad de un organismo para mantener un ambiente interno estable y constante (medio interno), a pesar de los cambios en el ambiente externo. Implica la regulación coordinada de múltiples parámetros fisiológicos (temperatura corporal, pH sanguíneo, glucemia, presión arterial, etc.) dentro de rangos estrechos, lo cual es esencial para el correcto funcionamiento celular y la supervivencia del organismo.

7. Agentes Causales de Enfermedades

  • Hongo: Candidiasis (causada por especies de Candida).
  • Prión: Encefalopatía espongiforme bovina («enfermedad de las vacas locas»), Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (en humanos). Los priones son proteínas mal plegadas infecciosas.
  • Bacteria: Salmonelosis (causada por especies de Salmonella).
  • Virus: Resfriado común (causado por Rinovirus, Coronavirus, etc.), Sarampión, Varicela.
  • Parásito: Malaria (causada por especies de Plasmodium, un protozoo).

8. Articulación que tiene Cápsula

Las articulaciones sinoviales (diartrosis) son las que poseen una cápsula articular. Esta cápsula tiene una capa externa fibrosa y una capa interna, la membrana sinovial, que secreta líquido sinovial para lubricar la articulación. Ejemplos: rodilla, hombro, cadera.

9. Tinción BAAR

¿La tinción de BAAR (Bacilos Ácido-Alcohol Resistentes) se usa para detectar qué enfermedad?

Se utiliza principalmente para detectar micobacterias, especialmente Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la Tuberculosis. También tiñe otras micobacterias (ej., M. leprae) y algunos otros organismos como Nocardia.

10. Diferencia entre Tumor Benigno y Maligno

  • Tumores Benignos: No son cancerosos. Crecen lentamente, suelen estar encapsulados o bien delimitados, no invaden tejidos vecinos y no metastatizan (no se diseminan a distancia). Generalmente no ponen en peligro la vida (a menos que compriman estructuras vitales). Suelen ser curables mediante extirpación quirúrgica y raramente recidivan.
  • Tumores Malignos (Cáncer): Son cancerosos. Crecen de forma más rápida e infiltrativa, invadiendo y destruyendo tejidos adyacentes. Tienen la capacidad de metastatizar, es decir, diseminarse a través de la sangre o la linfa a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores. Pueden poner la vida en peligro. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, etc., pero pueden recidivar localmente o a distancia.

11. Paciente Terminal

¿Qué es un paciente terminal?

Es un paciente que padece una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con un pronóstico de vida limitado (generalmente se estima en semanas o meses), y para la cual el tratamiento específico ya no es efectivo o ha dejado de ser una opción razonable para prolongar la vida de forma significativa o con calidad. El enfoque del cuidado pasa a ser paliativo, centrado en el confort, el alivio de síntomas y el apoyo al paciente y su familia.

12. Hipocondrio Izquierdo

¿Dónde está el hipocondrio izquierdo y qué órganos contiene?

Es una de las nueve regiones en que se divide el abdomen para la descripción topográfica. Se localiza en la parte superior izquierda del abdomen, debajo de las costillas izquierdas. Contiene principalmente:

  • El bazo
  • Parte del estómago (fundus y cuerpo)
  • La cola del páncreas
  • El ángulo esplénico del colon (unión entre colon transverso y descendente)
  • Parte del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda
  • Parte del diafragma

13. Sistema al que Pertenece el Hígado

El hígado pertenece principalmente al Aparato Digestivo (como glándula anexa que produce bilis y metaboliza nutrientes), aunque también tiene funciones metabólicas, endocrinas y hematológicas cruciales para otros sistemas.

14. Enfermedad por Síntomas Descritos

Si un paciente presenta pérdida de peso involuntaria significativa, astenia (cansancio extremo) y anorexia (pérdida de apetito), se describe un Síndrome Constitucional (o síndrome de impregnación). Este síndrome es inespecífico y puede ser causado por diversas enfermedades subyacentes, incluyendo cáncer, infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes, endocrinopatías, etc.

15. Hipercalcemia en Cáncer

¿Por qué o cómo se produce la hipercalcemia (niveles altos de calcio) en un cáncer?

La hipercalcemia es una complicación frecuente en pacientes con cáncer (hipercalcemia maligna). Puede producirse por varios mecanismos:

  • Secreción de PTHrP (Péptido relacionado con la Hormona Paratiroidea): Es la causa más común (hipercalcemia humoral maligna). Algunos tumores (especialmente carcinoma epidermoide de pulmón, cabeza y cuello, riñón, vejiga, ovario) producen PTHrP, que actúa como la PTH, aumentando la resorción ósea y la reabsorción renal de calcio.
  • Metástasis Óseas Osteolíticas: Tumores que metastatizan al hueso (como mieloma múltiple, cáncer de mama, cáncer de pulmón) pueden destruir el tejido óseo localmente, liberando calcio a la sangre.
  • Producción Tumoral de Vitamina D Activa (Calcitriol): Menos frecuente, ocurre en algunos linfomas, donde las células tumorales expresan la enzima 1-alfa-hidroxilasa, produciendo calcitriol en exceso, lo que aumenta la absorción intestinal de calcio.
  • Producción Ectópica de PTH: Muy raro.

16. Rehabilitación de Infarto: Tipo de Prevención

La rehabilitación cardíaca después de un infarto de miocardio es un ejemplo de Prevención Terciaria. Su objetivo es reducir las secuelas de la enfermedad ya establecida, prevenir recurrencias, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente.

17. Diagnóstico Precoz de Cáncer: Tipo de Prevención

El diagnóstico precoz del cáncer de mama (mediante mamografía) y de colon (mediante colonoscopia o test de sangre oculta en heces) son ejemplos de Prevención Secundaria. Su objetivo es detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando aún no ha producido síntomas o estos son incipientes, para poder aplicar un tratamiento más eficaz y mejorar el pronóstico.

18. Antígeno HBsAg

¿A qué enfermedad pertenecen los antígenos HBsAg (Antígeno de Superficie de la Hepatitis B)?

Pertenecen a la infección por el virus de la Hepatitis B. La presencia de HBsAg en sangre indica infección activa por VHB (aguda o crónica).

19. Enfermedad por Síntomas (Ejemplo)

Si se describen síntomas como un chancro indoloro en genitales, seguido de erupción cutánea y luego posibles afectaciones neurológicas o cardiovasculares años después, la enfermedad probable es la Sífilis (causada por la bacteria Treponema pallidum).

20. Definiciones de Términos de Posición y Dirección

  • Craneal (o Superior): Hacia la cabeza o la parte superior del cuerpo.
  • Caudal (o Inferior): Hacia los pies o la parte inferior del cuerpo.
  • Ventral (o Anterior): Hacia la parte frontal del cuerpo.
  • Dorsal (o Posterior): Hacia la parte trasera del cuerpo.
  • Medial: Hacia la línea media del cuerpo.
  • Lateral: Alejándose de la línea media del cuerpo.
  • Proximal: Más cerca del origen de una estructura o del tronco (ej., el hombro es proximal al codo).
  • Distal: Más lejos del origen de una estructura o del tronco (ej., la mano es distal al codo).

21. Aducción y Abducción

¿Qué significa aducir y abducir? Son términos que describen movimientos, generalmente de las extremidades, en el plano frontal:

  • Aducción: Movimiento que acerca una parte del cuerpo a la línea media.
  • Abducción: Movimiento que aleja una parte del cuerpo de la línea media.

22. Plano que Divide el Cuerpo en Derecha e Izquierda

El plano Sagital.

23. Inserción de las Costillas

Las costillas se articulan posteriormente con las vértebras torácicas. Anteriormente:

  • Las costillas verdaderas (1ª a 7ª) se unen directamente al esternón mediante sus propios cartílagos costales.
  • Las costillas falsas (8ª a 10ª) se unen indirectamente al esternón, ya que sus cartílagos se unen al cartílago de la costilla superior (formando el reborde costal).
  • Las costillas flotantes (11ª y 12ª) no se unen anteriormente al esternón ni a otros cartílagos; terminan en la musculatura abdominal.

24. Notificación Obligatoria del Cólera

¿El cólera es de notificación obligatoria? . El cólera es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) a nivel nacional e internacional debido a su potencial epidémico y gravedad.

25. Agente Causal del Botulismo

¿El botulismo lo produce un virus o una bacteria? Es producido por una toxina (neurotoxina botulínica) generada por la bacteria Clostridium botulinum.

26. Contagio de la Hepatitis C

¿Cómo se contagia la hepatitis C? El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite principalmente por contacto con sangre infectada. Las vías más comunes incluyen:

  • Compartir agujas, jeringuillas u otros materiales para inyectarse drogas.
  • Pinchazos accidentales con agujas contaminadas (riesgo ocupacional en personal sanitario).
  • Transfusiones de sangre o productos sanguíneos antes de la implementación de pruebas de detección eficaces (muy raro en países desarrollados actualmente).
  • Transmisión perinatal (de madre a hijo durante el parto).
  • Compartir objetos personales que puedan tener sangre (cepillos de dientes, cuchillas de afeitar).
  • Mantener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada (menos frecuente que con VHB o VIH, pero el riesgo aumenta si hay lesiones genitales, otras ITS o prácticas de riesgo).
  • Procedimientos médicos o cosméticos (tatuajes, piercings) con material no esterilizado adecuadamente.

27. Profilaxis Neonatal Ocular

¿Por qué se hace profilaxis neonatal con gotas de antibiótico en los ojos?

Se realiza para la prevención de la oftalmia neonatal (conjuntivitis del recién nacido), especialmente la causada por Neisseria gonorrhoeae (conjuntivitis gonocócica), que puede ser muy grave y llevar a la ceguera si no se trata. También puede prevenir la conjuntivitis por Chlamydia trachomatis. Se administra poco después del nacimiento a todos los recién nacidos, independientemente del estado infeccioso conocido de la madre.

28. Estroma

¿Qué es el estroma? En histología, el estroma es el tejido conectivo de sostén de un órgano, que rodea y soporta al parénquima (las células funcionales específicas de ese órgano). El estroma incluye tejido conectivo laxo o denso, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y, en algunos casos, músculo liso o células especializadas como fibroblastos.

29. Virus y Hepatocarcinoma

¿Qué virus puede derivar en un hepatocarcinoma (cáncer primario de hígado)?

Los principales virus asociados al desarrollo de hepatocarcinoma son el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC), a través de la inflamación crónica, fibrosis y cirrosis que pueden causar en el hígado.

Sistema Respiratorio y Cardiovascular

3. Contenido del Mediastino

El mediastino es el espacio central de la cavidad torácica, situado entre las dos cavidades pleurales. Contiene:

  • El corazón y el pericardio
  • Los grandes vasos sanguíneos (aorta ascendente, cayado aórtico, aorta torácica descendente, tronco pulmonar, venas cavas superior e inferior, venas pulmonares, venas ácigos y hemiácigos)
  • Restos del timo (en adultos) o el timo (en niños)
  • La tráquea y los bronquios principales
  • El esófago
  • Nervios importantes (nervios vagos, nervios frénicos, cadena simpática torácica)
  • El conducto torácico (principal vaso linfático)
  • Ganglios linfáticos y tejido conectivo laxo

4. Utilidad de una Radiografía de Tórax (Rx Tórax)

Una radiografía de tórax es una prueba de imagen fundamental que sirve para evaluar los pulmones, el corazón, los grandes vasos, la pleura, la pared torácica y el mediastino. Es útil para diagnosticar o sospechar múltiples condiciones, como:

  • Neumonía
  • Neumotórax (aire en el espacio pleural)
  • Derrame pleural (líquido en el espacio pleural)
  • Insuficiencia cardíaca (cardiomegalia, edema pulmonar)
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
  • Tuberculosis
  • Masas o nódulos pulmonares (cáncer)
  • Atelectasias (colapso pulmonar)
  • Fracturas costales
  • Posición de tubos o catéteres (tubo endotraqueal, catéter venoso central)

5. Estructuras que Atraviesan el Diafragma

El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. Varias estructuras importantes lo atraviesan a través de orificios específicos (hiatos):

  • Hiato aórtico (posterior, a nivel de T12): Pasan la arteria aorta descendente, el conducto torácico y a veces la vena ácigos.
  • Hiato esofágico (más anterior y a la izquierda, a nivel de T10): Pasan el esófago y los troncos vagales (nervios vagos anterior y posterior).
  • Foramen de la vena cava (más anterior y a la derecha, a nivel de T8): Pasa la vena cava inferior y ramas terminales del nervio frénico derecho.
  • Otras estructuras menores como nervios esplácnicos, cadena simpática y vasos linfáticos también atraviesan el diafragma por diferentes puntos.

6. Diferencia entre Insuficiencia Respiratoria y Disnea

  • Insuficiencia Respiratoria: Es un estado fisiopatológico definido por la incapacidad del sistema respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado, resultando en niveles anormales de gases en sangre arterial. Se define por criterios gasométricos: Hipoxemia (Presión parcial de oxígeno, PaO2 < 60 mmHg) y/o Hipercapnia (Presión parcial de dióxido de carbono, PaCO2 > 45-50 mmHg). Es un diagnóstico objetivo basado en análisis de gases sanguíneos.
  • Disnea: Es la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar. Es un síntoma referido por el paciente. Puede ocurrir en la insuficiencia respiratoria, pero también en otras condiciones (ansiedad, enfermedades cardíacas, anemia, etc.) o incluso en personas sanas durante el ejercicio intenso.

7. Diferencia entre Bronquitis Crónica y Enfisema (Componentes de EPOC)

  • Bronquitis Crónica: Se define clínicamente por la presencia de tos productiva (con expectoración) durante al menos 3 meses al año, durante 2 años consecutivos, habiendo excluido otras causas de tos crónica. Afecta principalmente a las vías aéreas (bronquios), causando inflamación crónica, hipersecreción de moco y engrosamiento de la pared bronquial.
  • Enfisema: Se define anatómicamente por el agrandamiento permanente y anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, acompañado de destrucción de las paredes alveolares y sin fibrosis evidente significativa. Afecta principalmente al parénquima pulmonar (alvéolos), reduciendo la superficie de intercambio gaseoso y la retracción elástica del pulmón.

Nota: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) engloba a ambas condiciones, y la mayoría de los pacientes presentan características tanto de bronquitis crónica como de enfisema en grado variable.

8. Capa Serosa que Recubre Corazón y Pulmón

  • Corazón: Está recubierto por el Pericardio seroso (compuesto por una hoja visceral o epicardio, adherida al corazón, y una hoja parietal).
  • Pulmón: Está recubierto por la Pleura visceral, que se continúa con la pleura parietal que recubre la pared torácica, el diafragma y el mediastino.

9. Capa del Corazón con Capacidad Contráctil

El Miocardio. Es la capa muscular gruesa intermedia del corazón, compuesta por cardiomiocitos, responsable de la contracción cardíaca y el bombeo de sangre.

10. Válvula Cardíaca Estenótica

¿Qué significa que una válvula del corazón sea estenótica?

Significa que la válvula no se abre completamente, presentando una estrechez (estenosis) en su orificio. Esto dificulta el paso de la sangre a través de ella, obligando a la cámara cardíaca previa a trabajar más para impulsar la sangre, lo que puede llevar a hipertrofia de esa cámara y limitar el flujo sanguíneo hacia adelante.

11. Estructuras que Componen el Hilio Pulmonar

El hilio pulmonar es la región en la cara medial de cada pulmón por donde entran y salen las estructuras que forman la raíz del pulmón. Estas incluyen:

  • Bronquio principal (derecho o izquierdo)
  • Arteria pulmonar (lleva sangre desoxigenada del ventrículo derecho)
  • Venas pulmonares (generalmente dos por cada lado, llevan sangre oxigenada a la aurícula izquierda)
  • Arterias y venas bronquiales (nutren el tejido pulmonar)
  • Nervios (plexo pulmonar)
  • Vasos linfáticos y ganglios linfáticos hiliares

12. Mesotelioma: Qué es y Dónde se Localiza

El mesotelioma es un tipo de cáncer relativamente raro y agresivo que se origina en las células mesoteliales, las cuales forman el revestimiento seroso de varias cavidades corporales. La localización más frecuente es la pleura (mesotelioma pleural), la membrana que recubre los pulmones y la pared torácica. Menos comúnmente, puede originarse en el peritoneo (mesotelioma peritoneal), el pericardio o la túnica vaginal del testículo. Está fuertemente asociado a la exposición al asbesto (amianto).

14. Enfermedad Pulmonar con Obstrucción Reversible

¿Cuál es la enfermedad pulmonar característica por la obstrucción reversible de la vía aérea?

El Asma. Se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas y una hiperreactividad bronquial, que provoca episodios recurrentes de obstrucción bronquial (broncoconstricción, edema de la mucosa, hipersecreción de moco), generalmente reversibles espontáneamente o con tratamiento broncodilatador.

15. Enfermedad Pulmonar con Obstrucción Progresiva

¿Cuál es la enfermedad pulmonar característica por la obstrucción del flujo aéreo progresiva e irreversible o parcialmente reversible?

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Se caracteriza por una limitación persistente del flujo aéreo, generalmente progresiva, asociada a una respuesta inflamatoria crónica aumentada en las vías aéreas y el parénquima pulmonar ante partículas o gases nocivos (principalmente humo de tabaco).

21. Verdadero o Falso (V/F)

  • Arterias llevan sangre oxigenada: F (Generalmente sí, excepto la arteria pulmonar y las arterias umbilicales).
  • En el EPOC siempre hay hipoxia: F (La hipoxia es común en fases avanzadas, pero no siempre está presente, especialmente en fases iniciales o en el fenotipo «soplador rosado»).
  • La falta de surfactante provoca el síndrome de dificultad respiratoria neonatal: V (El surfactante reduce la tensión superficial alveolar; su déficit causa colapso alveolar).
  • La bronquiolitis de los niños la causan las bacterias: F (Es causada principalmente por virus, sobre todo el Virus Respiratorio Sincitial – VRS).
  • La espirometría sirve para graduar el grado de disnea: F (La espirometría mide volúmenes y flujos pulmonares, objetivando la función pulmonar. La disnea es un síntoma subjetivo que se gradúa con escalas clínicas).
  • La toracocentesis se usa en algunas complicaciones de la neumonía: V (Especialmente para diagnosticar y tratar el derrame pleural paraneumónico o el empiema).
  • La atelectasia pulmonar puede acompañar al cáncer de pulmón: V (Si el tumor obstruye un bronquio, puede causar colapso del territorio pulmonar distal).
  • La carina es accesible por gastroscopia: F (La carina traqueal se visualiza mediante broncoscopia).

22. Cor Pulmonale

¿Qué se entiende por cor pulmonale?

Es la alteración en la estructura (hipertrofia y/o dilatación) y función del ventrículo derecho del corazón, causada por una enfermedad del parénquima pulmonar o de la vasculatura pulmonar (hipertensión pulmonar), que no sea debida a enfermedad del lado izquierdo del corazón. Esencialmente, es la insuficiencia cardíaca derecha secundaria a patología pulmonar.

27. Tumores Más Frecuentes del Mediastino Anterosuperior

Los tumores más frecuentes en el mediastino anterior (o anterosuperior) se recuerdan a menudo con la regla de las «4 T»:

  • Timoma (tumor del timo)
  • Terrible Linfoma (Linfoma, especialmente Hodgkin y no Hodgkin primario mediastínico)
  • Teratoma (y otros tumores de células germinales)
  • Tiroides (Bocio endotorácico o cáncer de tiroides ectópico)

29. Válvulas del Lado Derecho del Corazón

  • Válvula Tricúspide: Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
  • Válvula Pulmonar: Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.

31. Ramas de la Aorta Torácica

La aorta torácica se divide en tres porciones:

  • Aorta Ascendente: Da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda (irrigan el corazón).
  • Cayado Aórtico: Da origen a tres grandes ramas (de derecha a izquierda):
    • Tronco braquiocefálico (que luego se divide en arteria subclavia derecha y arteria carótida común derecha)
    • Arteria carótida común izquierda
    • Arteria subclavia izquierda
  • Aorta Torácica Descendente: Da origen a ramas parietales (arterias intercostales posteriores, arterias subcostales, arterias frénicas superiores) y ramas viscerales (arterias bronquiales, arterias esofágicas, arterias mediastínicas, arterias pericárdicas).

32. Síndrome Coronario Agudo (SCA)

Describe y clasifica el síndrome coronario agudo:

El SCA es un término que engloba un espectro de situaciones clínicas caracterizadas por una isquemia miocárdica aguda (falta de riego sanguíneo al músculo cardíaco), generalmente causada por la rotura o erosión de una placa de aterosclerosis en una arteria coronaria, con la consiguiente formación de un trombo que obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo.

Se clasifica principalmente según los hallazgos en el electrocardiograma (ECG) inicial:

  • SCA con Elevación del Segmento ST (SCACEST): Generalmente indica una oclusión coronaria total. Corresponde típicamente a un Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con elevación del ST (o IAM transmural o con onda Q). Requiere terapia de reperfusión urgente (angioplastia primaria o fibrinolisis).
  • SCA sin Elevación del Segmento ST (SCASEST): Generalmente indica una oclusión coronaria parcial o una oclusión total con buena circulación colateral. Incluye dos entidades:
    • Angina Inestable (AI): Isquemia miocárdica sin necrosis (sin daño celular irreversible). Los marcadores de daño miocárdico (troponinas) son negativos.
    • Infarto Agudo de Miocardio sin Elevación del ST (IAMSEST): Isquemia miocárdica con necrosis. Los marcadores de daño miocárdico (troponinas) son positivos.

La presentación clínica típica es dolor torácico opresivo (angina), pero puede variar. La muerte súbita cardíaca puede ser la primera manifestación.

33. Clasificación Etiológica de los Accidentes Cerebrovasculares (ACV)

Los ACV (también llamados ictus o stroke) se clasifican según su causa principal en:

  • ACV Isquémico (aproximadamente 85% de los casos): Causado por la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro debido a la oclusión de una arteria cerebral. Las causas principales de la oclusión son:
    • Trombosis de grandes vasos (aterotrombosis): Formación de un trombo sobre una placa de aterosclerosis en una arteria grande (ej., carótida, arterias cerebrales principales).
    • Embolismo de origen cardíaco (cardioembolismo): Un émbolo (coágulo) formado en el corazón (ej., por fibrilación auricular, valvulopatía, infarto reciente) viaja por la sangre y ocluye una arteria cerebral.
    • Oclusión de pequeños vasos (infarto lacunar): Afecta a las pequeñas arterias perforantes del cerebro, a menudo asociado a hipertensión crónica y diabetes.
    • Otras causas: Vasculitis, disección arterial, estados de hipercoagulabilidad, etc.
    • Causa indeterminada (criptogénico).
  • ACV Hemorrágico (aproximadamente 15% de los casos): Causado por la ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro o en el espacio que lo rodea, provocando una hemorragia. Se subdivide en:
    • Hemorragia Intracerebral (o Intraparenquimatosa): Sangrado dentro del tejido cerebral. La causa más común es la hipertensión arterial crónica (rotura de microaneurismas de Charcot-Bouchard). Otras causas: malformaciones vasculares, tumores, anticoagulación, angiopatía amiloide.
    • Hemorragia Subaracnoidea (HSA): Sangrado en el espacio subaracnoideo (entre la aracnoides y la piamadre). La causa más común es la rotura de un aneurisma sacular congénito. Otras causas: malformaciones arteriovenosas, traumatismos.

34. Músculos Papilares

¿Dónde están y cuál es la función de los músculos papilares?

Son proyecciones musculares cónicas que se encuentran en la pared interna de los ventrículos cardíacos (derecho e izquierdo). De su vértice nacen las cuerdas tendinosas, que se insertan en los bordes libres de las valvas (cúspides) de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide en el lado derecho, mitral en el izquierdo).

Función: Los músculos papilares se contraen justo antes y durante la sístole ventricular (contracción del ventrículo). Al contraerse, tiran de las cuerdas tendinosas, lo que tensa las valvas de las válvulas AV y evita que prolapsen (se inviertan) hacia las aurículas cuando la presión ventricular aumenta. De esta forma, aseguran el cierre correcto de las válvulas AV durante la sístole y previenen el reflujo (regurgitación) de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.

36. Partes del Esternón

El esternón es un hueso plano situado en la línea media anterior del tórax. Se compone de tres partes (de superior a inferior):

  1. Manubrio: La parte superior, más ancha. Se articula con las clavículas y las dos primeras costillas.
  2. Cuerpo: La parte media, más larga. Se articula con las costillas 2ª a 7ª.
  3. Apéndice (o Proceso) Xifoides: La parte inferior, más pequeña y variable en forma, inicialmente cartilaginosa y osificándose con la edad.

Circulación Sanguínea y Patología Cardíaca

Circulación de la Sangre

Descripción simplificada del ciclo cardíaco y las circulaciones mayor y menor:

  1. La sangre desoxigenada procedente del cuerpo (circulación sistémica) llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas (superior e inferior).
  2. Desde la aurícula derecha, la sangre pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho.
  3. El ventrículo derecho se contrae (sístole) e impulsa la sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y sus ramas, que la llevan a los pulmones (circulación pulmonar o menor).
  4. En los capilares pulmonares, la sangre libera dióxido de carbono (CO2) y se carga de oxígeno (O2) (hematosis).
  5. La sangre oxigenada regresa de los pulmones a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (generalmente cuatro).
  6. Desde la aurícula izquierda, la sangre pasa a través de la válvula mitral (o bicúspide) al ventrículo izquierdo.
  7. El ventrículo izquierdo (la cámara más potente) se contrae e impulsa la sangre oxigenada a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta.
  8. La aorta distribuye la sangre oxigenada a través de sus múltiples ramificaciones a todos los tejidos y órganos del cuerpo (circulación sistémica o mayor), donde cede el oxígeno y recoge el dióxido de carbono, reiniciando el ciclo al volver a la aurícula derecha.

Miocardiopatía Dilatada

Es un tipo de enfermedad del músculo cardíaco (miocardiopatía) caracterizada por la dilatación (agrandamiento) de uno o ambos ventrículos (más comúnmente el izquierdo) y una disminución de la contractilidad (función sistólica deteriorada). Esto reduce la capacidad del corazón para bombear sangre eficazmente, pudiendo llevar a insuficiencia cardíaca congestiva.

Conducción del Impulso Eléctrico Cardíaco

El sistema de conducción especializado del corazón genera y propaga los impulsos eléctricos que coordinan la contracción cardíaca:

  1. El impulso se inicia espontáneamente en el nodo sinoauricular (SA) o sinusal (el marcapasos natural del corazón), situado en la pared de la aurícula derecha.
  2. El impulso se propaga rápidamente por las paredes de ambas aurículas, provocando su contracción (sístole auricular).
  3. El impulso llega al nodo auriculoventricular (AV), situado en el septo interauricular, cerca de la válvula tricúspide. Aquí, la conducción se enlentece deliberadamente (retraso AV de ~0.1 segundos). Este retraso permite que las aurículas terminen de contraerse y vaciar su sangre en los ventrículos antes de que estos comiencen a contraerse.
  4. Desde el nodo AV, el impulso pasa rápidamente por el Haz de His, que atraviesa el esqueleto fibroso del corazón y se divide en dos ramas (derecha e izquierda) que recorren el septo interventricular.
  5. Las ramas del Haz de His se ramifican en la Red de Purkinje, fibras especializadas de conducción rápida que se distribuyen por el subendocardio de ambos ventrículos, llevando el impulso a todo el miocardio ventricular y provocando su contracción coordinada (sístole ventricular) desde el ápex hacia la base.

Insuficiencia Valvular (Regurgitación)

Ocurre cuando una válvula cardíaca no cierra completamente. Esto permite que una parte de la sangre fluya hacia atrás (reflujo o regurgitación) a la cavidad de la que provenía, en lugar de avanzar correctamente a través de la válvula. Por ejemplo, en la insuficiencia mitral, la sangre refluye del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole.

Estenosis Valvular

Ocurre cuando la apertura de una válvula cardíaca se estrecha (estenosis) o no se forma correctamente. Esto obstruye el flujo normal de sangre a través de la válvula, obligando a la cámara cardíaca previa a ejercer más presión para bombear la sangre. Por ejemplo, en la estenosis aórtica, el ventrículo izquierdo debe generar presiones muy altas para expulsar la sangre a través de la válvula aórtica estrechada hacia la aorta.

Capas del Corazón

(De dentro hacia afuera):

  • Endocardio: Capa fina interna que recubre las cavidades cardíacas (aurículas y ventrículos) y las válvulas. Formada por endotelio y tejido conectivo subendotelial.
  • Miocardio: Capa muscular intermedia, la más gruesa, compuesta por músculo cardíaco estriado (cardiomiocitos). Responsable de la contracción del corazón.
  • Epicardio (o Pericardio Visceral): Capa externa del corazón, que corresponde a la hoja visceral del pericardio seroso. Contiene tejido conectivo, grasa y los vasos coronarios principales.

(El corazón está además rodeado por el saco pericárdico, que incluye el pericardio seroso parietal y el pericardio fibroso externo).

Músculo Papilar (Repetido)

Son proyecciones musculares en la pared interna de los ventrículos, unidas a las valvas de las válvulas AV (mitral y tricúspide) mediante las cuerdas tendinosas. Su contracción durante la sístole ventricular tensa las cuerdas y evita el prolapso de las valvas hacia las aurículas, previniendo la regurgitación.

Estenosis Mitral

Es la estrechez de la válvula mitral, lo que obstruye el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole ventricular (llenado ventricular). La causa más común es la fiebre reumática.

Válvulas del Lado Izquierdo del Corazón

  • Válvula Mitral (o Bicúspide): Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
  • Válvula Aórtica: Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.

Válvulas del Lado Derecho del Corazón (Repetido)

  • Válvula Tricúspide: Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
  • Válvula Pulmonar: Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.

Arterias Coronarias

Son las arterias que irrigan el músculo cardíaco (miocardio). Nacen de los senos aórticos, justo por encima de la válvula aórtica, en la aorta ascendente. Hay dos arterias coronarias principales: la derecha y la izquierda (que se divide pronto en descendente anterior y circunfleja). Discurren por la superficie del corazón (epicardio) y dan ramas perforantes que penetran en el miocardio. El flujo sanguíneo a través de las coronarias ocurre principalmente durante la diástole ventricular, cuando el miocardio está relajado.

Circulación Mayor (Sistémica)

Es el circuito que lleva la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo del corazón, a través de la arteria aorta y sus ramas, a todos los tejidos del cuerpo. En los capilares tisulares, la sangre libera oxígeno y nutrientes y recoge dióxido de carbono y productos de desecho. La sangre ahora desoxigenada regresa al corazón, a la aurícula derecha, a través de las venas cavas (superior e inferior).

Circulación Menor (Pulmonar)

Es el circuito que lleva la sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho del corazón, a través de la arteria pulmonar, hacia los pulmones. En los capilares alveolares, la sangre libera dióxido de carbono y se carga de oxígeno (hematosis). La sangre ahora oxigenada regresa al corazón, a la aurícula izquierda, a través de las venas pulmonares.

Ramas del Cayado Aórtico (Parte de Aorta Torácica)

(De derecha a izquierda):

  • Tronco braquiocefálico
  • Arteria carótida común izquierda
  • Arteria subclavia izquierda

Aorta Abdominal (Continuación de Aorta Torácica)

Describe la aorta distal (abdominal):

La aorta abdominal comienza al atravesar el hiato aórtico del diafragma (a nivel de T12) y desciende por delante de los cuerpos vertebrales lumbares. Termina aproximadamente a nivel de la vértebra L4, donde se bifurca en las dos arterias ilíacas comunes (derecha e izquierda). A lo largo de su recorrido, da múltiples ramas para irrigar las vísceras abdominales (tronco celíaco, arterias mesentéricas superior e inferior, arterias renales, arterias gonadales) y la pared abdominal (arterias lumbares, arteria sacra media).

16. Localización del Trígono (Repetido)

En el interior de la vejiga urinaria.

17. Localización del Ligamento Ancho (Repetido)

Asociado al útero, extendiéndose a las paredes pélvicas.

18. Localización del Ligamento Redondo (Repetido)

En el útero, la articulación de la cadera y el hígado (como remanente fetal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *