¿En qué hay que fijarse para desarrollar una variedad OP que mantenga la heterosis de una generación a otra? En las condiciones de Hardy-Weinberg: población grande, apareamiento aleatorio, ausencia de migración, mutación y selección.
¿Por qué se aplica policross? Para seleccionar líneas homocigotas en especies alógamas que sufren depresión consanguínea, por su potencial de desarrollar heterosis al cruzarse con otra línea.
¿Cómo se puede obtener viabilidad genética en una especie de propagación vegetativa? Autofecundación, cruzamiento y mutaciones.
Conservación de Recursos Genéticos
¿Qué entiende por conservación ex-situ?Ex-situ (fuera de lugar) se refiere a bancos de germoplasma y jardines botánicos de otros países. In-situ (en su lugar) se refiere a la conservación en su hábitat natural, en áreas protegidas. In-vivo se refiere a plantas vivas cultivadas, no en vitro ni semillas, sino en colecciones de plantas.
Nombre las funciones del banco de germoplasma: Colección de variedades y material silvestre, documentación del material, conservación y renovación, entrega de material con sus datos y fitomanejo.
Producción de Híbridos y Control de la Fecundación
¿Con qué método que impide la autofecundación se logra un cruzamiento 100% controlado en la producción de híbridos? Emasculación antes de la madurez del polen y los óvulos, autoincompatibilidad genética por múltiples alelos, CMS (esterilidad masculina citoplasmática).
Poliploidía y sus Aplicaciones
Para los siguientes casos: 1) Autopoliploidía, 2) Poliploidía, 3) Ninguno, explique:
1) Individuo estéril.
1) Es una planta que se forma por aplicar colchicina.
2) Dos cromosomas homólogos se aparean en la meiosis.
3) La sandía no produce pepas cuando es triploide.
2) El raps es una especie triploide.
2) Este individuo se forma por la duplicación de los cromosomas en un híbrido estéril.
Tipos de Variedades
Indique tipo de variedad:
Un genotipo, heterocigoto: Línea.
Un genotipo, homocigoto: Híbrido-Clon.
Varios genotipos, heterosis: OP (Open Pollinated) – Variedad Sintética.
Propagación de Variedades según UPOV
Según UPOV, indique forma de propagarse sin alteración en los siguientes tipos de variedades:
Línea: Autofecundación sucesiva.
Clon: Propagación vegetativa.
Híbrido: Cruzamiento controlado de las dos líneas parentales.
Variedad Sintética: Polinización abierta de una población grande.
Métodos de Selección y Justificación
Indique método de selección y por qué:
Pepino (alógama): Se selecciona plantas de carácter recesivo. Selección con prueba de descendencia porque el carácter de selección es visible antes de floración.
Poroto (alógama): Se selecciona plantas cuyas vainas no tienen fibra, siendo este carácter dominante. Selección individual porque individuos heterocigotos seguirán segregando.
Viña: Se selecciona planta con frutos grandes, aromáticos y sin pepas. Selección masal porque la descendencia de este fenotipo no segrega.
Trigo (autógama): Se seleccionan plantas con carácter recesivo. Selección masal porque la descendencia de este fenotipo no segrega.
Repollo (alógama): Se selecciona por alto rendimiento. Selección familiar porque el carácter de selección es visible después de la floración.
Propagación por el Agricultor y Mantenimiento de Características
De las siguientes variedades, ¿cuáles se pueden propagar por un agricultor sin cambios?
Clon: Sí, se puede, pero vegetativamente.
Variedad Sintética: Sí, se puede mediante una polinización abierta de una población grande con un apareamiento aleatorio en ausencia de migración, selección y mutación.
Línea: Sí, se puede mediante autofecundaciones, ya que las líneas homocigotas no segregan.
Híbrido: No, ya que la descendencia de un híbrido segregará y perderá heterosis.
Retrocruzamiento y Mejora Genética
Para incorporar un gen de una planta silvestre se hacen retrocruzamientos, ¿cuál prefiere, silvestre o variedad? Con la variedad, para recuperar el germoplasma con las características deseadas de ella.
Conservación de Semillas y Especies de Propagación Vegetativa
¿En qué condiciones se guardan semillas y especies de propagación vegetativa? A temperaturas y humedad bajas / in vivo en colecciones o jardines botánicos o criopreservación de tejidos a -196°C.
Caracterización de Variedades
Caracterice:
Corresponden a un solo genotipo: Híbrido-Clon-Línea.
Es apta para especies alógamas: Híbrido-OP-Variedad Sintética.
Es homocigota: Línea.
Presenta heterosis: Híbrido-Clon-OP-CV (Cultivar).
Ha pasado por una prueba de aptitud combinatoria: Híbrido-OP.
Definiciones Clave
Defina:
Topcross: Para determinar la aptitud combinatoria de una hembra con depresión consanguínea.
Incorporar CMS a una línea: Para obtener una línea F1 apta para desarrollar un híbrido, que no hay que emascular para evitar la autofecundación.
Emascular una línea hembra en los semilleros: Para evitar la autofecundación en el proceso de producir semillas híbridas.
Cruzar una línea diploide con una tetraploide de sandía: Para obtener un híbrido triploide de sandía sin pepas.
Verdadero o Falso
V/F:
V: Los caracteres cualitativos son determinados por un gen.
F: El ambiente afecta principalmente a los caracteres cualitativos.
F: Los caracteres cuantitativos presentan una distribución discontinua.
V: Los caracteres cuantitativos son de herencia poligénica.
V: La variación continua de los caracteres cuantitativos se produce por el efecto de la herencia poligénica y por los efectos ambientales.
Métodos de Selección Específicos
Métodos de selección:
Un carácter cuantitativo (sólidos solubles): Selección familiar, ya que los individuos están fuertemente afectados por efectos ambientales y la familia refleja el genotipo.
Especie alógama, carácter cualitativo del fruto: Selección con prueba de descendencia, ya que las características de los frutos se expresan después de la polinización; la semilla podría ser entonces producto de una fecundación con polen no deseado.
Un carácter cualitativo dominante (flor roja): Selección individual para identificar a los homocigotos dominantes que no se segregan.
Heterosis: Definición y Explicación
Defina heterosis:
Homocigosis/Heterocigosis: Se expresa en plantas heterocigotas.
Rendimiento padres y F1: El rendimiento de la F1 con heterosis sobresale del promedio de rendimiento de los padres.
Heterosis en la F2: En la F2 se pierde el 50% por el aumento de homocigosis.
La heterosis es heredable: No, porque se debe a la combinación de dos genes.
Dominancia: La heterosis es un efecto de dominancia.
Formación de Variedades en Especies Autógamas
Formación de variedades en especies autógamas:
Muy buena adaptación al ambiente donde se ha formado: ____.
Nombre 3 beneficios de las plantas poliploides: Órganos más grandes (papa, trigo), frutos sin pepa (sandía), mayor tasa de reproducción vegetativa (papa, crisantemos).
Formación de Líneas
Formación de líneas:
Buena resistencia a heladas: Bulking.
Selección de un carácter dominante: Selección en F2.