Gestión Integral de Residuos: Tipos, Tratamientos y Estrategias en España

Concepto de residuo: todo material resultante de un proceso de transformación, utilización, consumo o limpieza cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.

Tipos de Residuos

Residuos Sólidos

  • Origen Primario:
    • Tipo de residuos: Agrícolas, ganaderos y forestales.
    • Clases: Cultivos, entresaca, corte de madera.
    • Componentes: Tallos, hojas, paja, serrín y virutas.
  • Origen Secundario:
    • Tipo de residuos: Industriales (algunos radiactivos).
    • Clases: Tóxicos y peligrosos, alta actividad.
    • Componentes: Chatarra, plástico, restos de minerales de uranio.
  • Origen Terciario:
    • Tipo de residuos: Sólidos urbanos.
    • Clases: Domiciliarios, voluminosos, comerciales, construcción, peligrosos (químico-sanitarios).
    • Componentes: Papel, restos de muebles, envases de cartón, ladrillos, jeringuillas y gasas.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Generados por las actividades desarrolladas en núcleos urbanos. Se distinguen:

  • Residuos domiciliarios.
  • Residuos comerciales y de servicios.
  • Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados.
  • Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparación.

Los RSU son muy heterogéneos y se agrupan según su naturaleza:

  • Inertes.
  • Fermentables.
  • Combustibles.
  • Metales.
  • Voluminosos (electrodomésticos, muebles).
  • Baterías.
  • Neumáticos.
  • Pilas.
  • Aceite.

La cantidad de residuos que se producen varía según el país y, dentro de una misma nación, la variación depende de las características de la zona.

Características de los Residuos Sólidos Urbanos

  • Grado de humedad: Determina la capacidad calorífica y fermentativa.
  • Poder calórico: Se utiliza para determinar la aptitud de los RSU.

Los efectos más comunes de los RSU son:

  • Olores desagradables.
  • Riesgos para la salud.
  • Contaminación del suelo y del agua.
  • Contaminación del aire.
  • Degradación del paisaje.

La gestión de los RSU comprende todas las operaciones que se realizan desde que se generan los residuos hasta su destino final más adecuado desde el punto de vista ambiental.

Residuos Sanitarios

Generados por actividades sanitarias en hospitales, clínicas, consultas de atención primaria, laboratorios de análisis y laboratorios farmacéuticos. Se clasifican en cuatro grupos:

  • Residuos asimilables a los urbanos generados en centros sanitarios.
  • Residuos sanitarios específicos asimilables a los urbanos producidos en actividades sanitarias con características iguales a los residuos domésticos (sin riesgo mayor).
  • Residuos sanitarios específicos o de riesgo: Vacunas, por su composición y agentes infecciosos, con capacidad potencial de contagio.
  • Residuos especiales y peligrosos: Sustancias químicas, radiaciones que pueden alterar el medio ambiente y la salud humana; residuos citotóxicos o químicos; residuos radiactivos de baja y media actividad.

Residuos Industriales

Materia inerte asimilable a residuos urbanos y sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas generadas en la actividad industrial.

  • Residuos tóxicos y peligrosos: Aquellos que contienen determinadas sustancias o materias en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para los recursos naturales y el medio ambiente.
  • El origen de los residuos tóxicos y peligrosos se encuentra en los procesos industriales, en la formulación de sus productos, reactivos agotados, equipos contaminados o productos abandonados.

Tratamiento de Residuos Industriales

  • Tratamientos químicos.
  • Tratamientos físico-químicos.
  • Tratamientos térmicos.
  • Aislamiento en depósitos de seguridad.

Residuos Radiactivos

Todo material contaminado con núcleos radiactivos con niveles de actividad superiores a los establecidos por las autoridades competentes y para los que no se prevé ningún uso. Estos residuos emiten radiaciones ionizantes y pierden actividad con el paso del tiempo.

  • Clasificación:
    • Estado físico: Sólido, líquido o gaseoso.
    • Tipo de radiación: Alfa, beta, gamma.
    • Periodo de semidesintegración: Tiempo que tarda una masa de un isótopo en reducirse a la mitad.
    • Vida: Residuos radiactivos de vida corta y de vida larga.
    • Intensidad de su actividad: Residuos de baja, media y alta actividad.
  • Ejemplos: Herramientas, jeringuillas, residuos biológicos, combustibles gastados en centrales.

Residuos Agrícolas, Ganaderos y Forestales

  • Agropecuarios: Se originan como consecuencia de la agricultura y la ganadería (plaguicidas, abonos, insecticidas, excrementos de animales).
  • Forestales: Se generan por la actividad realizada en los bosques (silvicultura).

La Gestión de los Residuos

Debe completar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, tratamientos de residuos generados y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros.

Disminución y Valoración de los Residuos

  • Reducción en origen: Reducir o eliminar la producción de residuos a través del empleo de tecnologías limpias que modifiquen los procesos de producción industrial.
  • Reducción de volumen: Separación de los residuos en origen con el fin de disminuir su volumen y coste de eliminación, ya que algunos se pueden recuperar y reutilizar de nuevo.
  • Recuperación y reciclaje: Consiste en el empleo de los mismos en procesos de fabricación distintos a los de su formación.

Jerarquía en la Gestión de Residuos

  1. Prevención.
  2. Neutralización.
  3. Reciclaje.
  4. Valoración energética.
  5. Eliminación.

Transformación de Residuos

La transformación de los componentes de los residuos con el fin de obtener energía o productos con otras aplicaciones es otra forma de aprovechamiento de desechos.

  • Degradación anaerobia: Degradación anaerobia de la materia orgánica que conduce a la producción de biogás, que puede ser empleado para obtener energía.
  • Compostaje: Consiste en la degradación aerobia de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos hasta formar un compuesto denominado compost.

Proceso de Compostaje

  1. Etapa de latencia y crecimiento: Se inicia un crecimiento de los microorganismos.
  2. Etapa termófila: Gran actividad bacteriana, la temperatura de 50 a 70 grados.
  3. Etapa de maduración: Disminuye la actividad bacteriana, comienza la acción de los hongos.

Durante el proceso de compostaje se consume materia orgánica desprendiéndose CO2 y calor, y los microorganismos producen otros compuestos orgánicos más complejos. Para acelerar el proceso se pueden añadir lodos procedentes de la depuración de aguas que poseen un elevado contenido de microorganismos.

El compost terminado (mantillo) es un material de color negro/marrón oscuro cuyo contenido en nitrógeno y carbono es relativamente bajo, pero que tiene otras sustancias (fósforo, calcio, magnesio, hierro) y además posee propiedades herbicidas. Su calidad no es muy alta, pero se emplea como sustituto de la turba para mejorar las propiedades del suelo.

Eliminación de Residuos

  • Vertederos.
  • Incineración.
  • Almacenamiento de residuos radiactivos.
  • Supresión de residuos biosanitarios peligrosos.

Vertederos

  • Vertederos incontrolados: El uso de vertederos para depositar residuos sin ningún tipo de control en lugares muy diversos y no alejados de las poblaciones ocasiona graves problemas ambientales y de salud.
  • Vertederos controlados: Depósito de residuos situados en lugares adecuados donde se depositan de forma ordenada los residuos y bajo condiciones seguras y supervisadas que evitan los problemas de contaminación de agua, aire y suelo.

Las características y factores que se tienen en cuenta para la instalación y mantenimiento del vertedero son las siguientes:

  • Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno.
  • Condiciones climatológicas.
  • Instalar puntos de salida de los gases.
  • Recubrimiento con capa de tierra.
  • Accesos para el paso de vehículos.
  • Vallado.

Al cabo del tiempo, cuando finalizan las actividades en el vertedero y se alcanza el máximo de su capacidad, se procede a su clausura y sellado, acondicionando la superficie mediante revegetación, reforestación y restauración del paisaje.

  • Ventajas: Coste reducido y menor impacto ambiental.
  • Inconvenientes: Necesidad de grandes superficies de terreno alejado de núcleos urbanos y la producción de lixiviados.

Incineración

La incineración es un método de eliminación de residuos que se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX en Inglaterra. Consiste en un proceso de combustión térmica controlado que provoca una oxidación del carbono y el hidrógeno presentes en la materia orgánica de los residuos, obteniéndose como productos cenizas, CO2 y agua.

En las basuras existen plásticos que contienen PVC, y si se queman se producen además dioxinas y furanos, que son contaminantes del aire.

En una planta incineradora los procesos son:

  • Recepción y preparación de los residuos.
  • Combustión en hornos rotatorios.
  • Depuración de los gases y emisión de los mismos a la atmósfera.
  • Análisis y eliminación de escorias y cenizas.

Todos estos productos deben tener previsto su tratamiento, gestión y disposición final. Durante el proceso de incineración se liberan grandes cantidades de energía que es posible recuperar para generar energía eléctrica.

Almacenamiento de Residuos Radiactivos

Los residuos radiactivos no pueden ser eliminados mediante los mismos procesos que ya hemos descrito. Para evitar su dispersión en el medio ambiente con los peligros que ello generaría, es necesario su almacenamiento en lugares especiales con el fin de aislarlos del medio el tiempo suficiente para que desaparezca la radiactividad que contienen, empleando barreras artificiales y barreras naturales.

Los residuos de baja y media actividad se aíslan e inmovilizan de forma definitiva en cemento y en almacenes subterráneos. Hay dos tipos de emplazamientos:

  • Uno temporal: Las piscinas situadas en la propia central nuclear y metidos dentro de recipientes metálicos bajo el agua.
  • Otro consistente en un emplazamiento definitivo: Depósito geológico en formaciones geológicas profundas.

La gestión de los residuos radiactivos la realizan empresas nacionales de cada país donde se recoge residuos de baja y media actividad y que contiene un sistema de tres barreras aislantes: los contenedores de almacenamiento de residuos, las estructuras de almacén y el terreno.

La Gestión de los Residuos en España

La gestión de residuos en España se basa en las directrices marcadas por la Unión Europea: reducir, fomentar el reciclado y la neutralización, y eliminar de manera segura aquellos residuos que no se pueden recuperar.

Las líneas actuales que sigue la Dirección General de Política Ambiental en relación con los residuos se pueden concretar en los siguientes puntos:

  • Apoyo a la ejecución de los planes de gestión de residuos.
  • Apoyo al reciclado del vidrio y del papel por medio de campañas iniciadas.
  • Elaboración de planes concretos como el Plan Nacional Integrado de Residuos, el Plan Nacional de Residuos Peligrosos o el Plan Nacional de Residuos Industriales.
  • Establecimiento de leyes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *