Glosario de Inmunología: Conceptos Clave para Entender el Sistema Inmune

Glosario de Inmunología

Respuesta Inmune

Es la respuesta del organismo frente a la entrada de algún patógeno o sustancia extraña no reconocida como propia, denominada antígeno.

Antígeno

Cualquier sustancia o molécula no reconocida por el organismo y que provoca la aparición de una respuesta específica humoral, por parte de unas moléculas específicas llamadas anticuerpos; o una respuesta celular reaccionando con los linfocitos T. Los antígenos son moléculas de elevado peso molecular, de naturaleza proteica o polisacarídica, que disponen de un determinante antigénico o región conocida como epítopo por donde se une al anticuerpo.

Anticuerpo

(O inmunoglobulinas) son glucoproteínas con forma de “Y”, producidas por los linfocitos B (células plasmáticas) de un organismo en respuesta a la entrada de una molécula que no reconoce como propia (antígeno) y con la que se une específicamente para eliminar dicha sustancia extraña o patógeno. Los anticuerpos pueden permanecer unidos a la membrana del linfocito B actuando como receptores de superficie o liberarse a la sangre, linfa o secreciones.

Linfocito

Son células del sistema inmunitario que reconocen a los antígenos y se activan frente a ellos para combatirlos.

Linfocito B

Son un tipo de glóbulos blancos que intervienen de forma específica en la respuesta inmune humoral, cuando se activan se diferencian en células plasmáticas (de mayor tamaño), con un RER desarrollado para producir gran cantidad de anticuerpos en la respuesta inmunitaria o pueden diferenciarse en linfocitos de memoria para producir pequeñas cantidades de anticuerpos que responderán rápidamente en sucesivos contactos con ese patógeno. Se forman en la médula ósea roja y en los mamíferos maduran allí, en las aves maduran en las bolsas de Fabricio.

Linfocito T

Son un tipo de glóbulos blancos que intervienen de forma específica en la respuesta inmune celular (aunque algunos también participan en la respuesta humoral), pero no producen anticuerpos. Se originan en la médula ósea roja y maduran en el timo. Existen diferentes tipos: cooperadores o ayudantes, citotóxicos, supresores, etc.

Linfocitos Tc citotóxicos (CD8)

Que destruyen células tumorales o infectadas por virus.

Linfocitos Th colaboradores (helper o CD4)

Que ayudan a linfocitos B, activándolos para que produzcan anticuerpos. Y producen interleucinas, que activan y hacen proliferar a los linfocitos T citotóxicos.

Linfocitos T supresores

Detienen la respuesta inmune.

Células de memoria

Son linfocitos T que se almacenan en el tejido linfático como células de memoria para dividirse rápidamente y destruir a la amenaza en sucesivos contactos (respuesta secundaria mas rápida y eficaz)

Células NK

Son otros linfocitos de mayor tamaño que actúan de forma inespecífica destruyendo células tumorales, infectadas, células transplantadas, etc.

Respuesta Humoral

Es la respuesta basada en la acción de anticuerpos producidos por linfocitos B, y que actúan contra antígenos libres o que forman parte de bacterias, toxinas, virus, glóbulos rojos, etc. Los anticuerpos actúan uniéndose específicamente a los antígenos (virus, toxina) que indujeron su formación y bloquean su capacidad para unirse a otras células.

Respuesta Celular

Es la respuesta basada en la acción directa de células como linfocitos T y macrófagos contra antígenos presentes en el interior de las células (infectadas por virus), contra células tumorales o contra células que no se reconocen como propias del organismo (procedentes de trasplantes, etc.). Esta respuesta tarda más en iniciarse que la respuesta humoral.

Respuesta Primaria

Es la que tiene lugar cuando entra en el organismo un determinado tipo de antígeno por primera vez. Entonces se produce una respuesta que es lenta, poco intensa y poco duradera. Las primeras inmunoglobulinas que se fabrican son las de tipo M y después las de tipo G. También se originan linfocitos de memoria contra ese antígeno.

Respuesta Secundaria

Es la que tiene lugar cuando entra en el organismo un determinado tipo de antígeno por segunda vez, incluso años después de producirse la primera. Esta respuesta es más rápida y eficaz (se produce una mayor cantidad de inmunoglobulina que es sobre todo de tipo G) y más prolongada. Se debe a los linfocitos de memoria que ya había preparados contra ese antígeno.

Memoria Inmunológica

Es la capacidad del sistema inmunitario de reconocer a un antígeno con el que ha estado en contacto previamente, lo que permite desencadenar una respuesta inmunológica más rápida y eficaz contra él. Las células implicadas en la memoria inmunológica son los linfocitos T y linfocitos B. La desventaja de la memoria inmunológica es que pueden producirse reacciones de hipersensibilidad (alergias).

Inmunidad

Estado de resistencia que poseen los organismos frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad Innata o Congénita

Es aquella que tenemos desde el nacimiento, propia de la especie. Se debe a los mecanismos de defensa inespecíficos, los cuales se encuentran activos antes de que se presenten los microorganismos.

Inmunidad Adquirida o Adaptativa

Es aquella que se contrae a lo largo de la vida, propia del individuo, que se desarrolla a partir de la presencia del antígeno. Podemos diferenciar entre: inmunidad activa (natural o artificial) y pasiva (natural o artificial)

Inmunidad Natural

Es la resistencia adquirida por mecanismos biológicos naturales, como los siguientes:

  1. Cuando se supera una infección.
  2. Durante el embarazo y lactancia. El feto puede recibir anticuerpos de la madre a través de la placenta o el recién nacido a través de la lactancia.

Inmunidad Artificial

Es un estado de inmunidad del organismo provocado por la intervención humana, mediante la aplicación de vacunas (I. Activa artificial) o sueros (I.Pasiva artificial).

Inmunidad Activa

Ocurre cuando es el propio organismo el que fabrica las defensas o los anticuerpos y genera memoria inmunológica. Tiene lugar cuando se supera una infección ( I. Natural Activa) o mediante una vacunación. (I. Artificial activa)

Inmunidad Pasiva

Es aquella en la que el organismo no produce los anticuerpos sino que los recibe ya fabricados. Pueden recibirse a partir de la madre durante el embarazo o la lactancia (pasiva natural) y también mediante la aplicación de sueros. (pasiva artificial)

Vacuna

Tratamiento preventivo. Constituyen una forma de inmunidad adquirida de forma artificial y activa. Las vacunas están formadas por los microorganismos productores de una enfermedad, por componentes suyos o por sus

toxinas a los que se les ha eliminado su poder patógeno (muertos o atenuados). Al inocularse en un organismo provocan una respuesta inmunitaria (primaria) originándose anticuerpos y linfocitos de memoria contra estos antígenos. De esta forma el organismo queda preparado por si hay una infección de dichos microorganismos, entonces se producirá una respuesta secundaria. Suero: Se trata de un tratamiento curativo. Constituyen una forma de inmunidad adquirida de forma artificial y pasiva. Los sueros contienen los anticuerpos específicos fabricados para luchar contra un agente patógeno. Antes se extraían de animales (caballos, cerdos, etc.) a los que se les inyectaba el antígeno, pero podían tener impurezas (antígenos del animal y otras sustancias) y producir daño. Actualmente se obtienen mediante técnicas de clonación a partir de linfocitos capaces de producir estos Ac o bien a partir de personas previamente vacunadas con el antígeno. Hipersensibilidad: Consiste en una reacción anormal y exagerada del sistema inmunitario ante unos determinados antígenos (que no son de microorganismos patógenos), la cual puede causar graves daños en el organismo. Los agentes que pueden desencadenarla se denominan alérgenos y su naturaleza es diversa debido a su múltiple origen ( polvo, polen, ácaros..)

Autoinmunidad: Es una respuesta inmunitaria en la que algunos linfocitos destruyen moléculas o células del propio organismo. Se debe a que estos linfocitos (que debieron ser eliminados en el proceso de maduración) no son capaces de reconocer a esas células o tejidos como propios y los destruyen. Algunos ejemplos de enfermedades autoinmunes son: la artritis reumatoide en la que se dañan las articulaciones. Inmunodeficiencia: Es la incapacidad total o parcial del sistema inmunológico de un individuo para defenderse frente a las infecciones. En estas condiciones el organismo puede sufrir la invasión de hongos, bacterias, etc. (llamados microorganismos oportunistas) que no producen daño en un individuo sano, pero pueden ser mortales en uno que presente inmunodeficiencia. Pueden ser: – Congénitas: tienen un origen genético y son hereditarias… – Adquiridas: pueden “adquirirse” en cualquier momento de la vida…. Autotransplante. El órgano procede del mismo individuo que lo recibe. Isotransplante. El órgano procede de un individuo genéticamente idéntico al receptor ( es el caso de los gemelos univitelinos). Alotransplante. El órgano procede de un individuo genéticamente diferente al receptor. Xenotransplante. El órgano procede de un individuo de una especie diferente al receptor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *