Gónadas: Función Endocrina y Hormonas Sexuales
Las gónadas (ovarios y testículos) son órganos con doble función: producen gametos (células sexuales) y secretan hormonas, actuando como glándulas endocrinas. Se abordarán en detalle en el estudio del sistema reproductor. A continuación, se presenta un cuadro resumen de las hormonas gonadales:
Glándula | Hormonas | Efectos |
---|---|---|
Ovarios | Estrógenos | Actúan en mamas, útero y otros tejidos. Estimulan el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales femeninas secundarias (desarrollo mamario, vello púbico y axilar, distribución de grasa en caderas, etc.). |
Progesterona | Actúa sobre las paredes del útero. Promueve y mantiene el desarrollo del endometrio y las características sexuales secundarias. | |
Testículos | Testosterona | Actúa en órganos sexuales y otros tejidos. Estimula el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales masculinas secundarias (desarrollo muscular, vello púbico y axilar, cambio de voz, etc.). |
Etapas del Desarrollo Embrionario Humano
La vida humana comienza con la fusión de un espermatozoide y un óvulo. El desarrollo de un nuevo ser comprende una serie de procesos consecutivos:
- Gametogénesis: Formación de gametos (espermatozoides y óvulos) en las gónadas.
- Fecundación: Unión del espermatozoide y el óvulo.
- Segmentación: Divisiones celulares del cigoto.
- Blástula: Formación de una cavidad (blastocele) en el embrión.
- Gastrulación: Movimientos celulares que establecen las capas germinales.
- Organogénesis: Formación de los órganos.
Gametogénesis
Es el proceso de formación de las gametas (espermatozoides y óvulos) que ocurre en las gónadas.
Espermatogénesis
La espermatogénesis (formación de espermatozoides) se lleva a cabo en los túbulos seminíferos, los cuales están revestidos por un epitelio germinativo. Las células de este epitelio pasan por diferentes etapas, incluyendo divisiones mitóticas y meióticas. Existen dos tipos principales de células:
- Células de sostén o de Sertoli.
- Células espermatogénicas: espermatogonias, espermatocitos I y II, espermátides y espermatozoides.
Las espermatogonias proliferan en la pubertad y se diferencian en espermatocitos primarios. Estos entran en la profase de la primera división meiótica, que dura aproximadamente 22 días. Luego, dan lugar a los espermatocitos secundarios, más pequeños, que inician rápidamente la segunda división meiótica. Las células resultantes, las espermátides, son haploides y se transforman en espermatozoides mediante la espermiogénesis.
El espermatozoide humano maduro mide 60 µm de largo. Posee una cabeza (elipsoide, de 5 µm de largo, 3 µm de ancho y 1.5 µm de espesor, ocupada principalmente por el núcleo) y una cola (55 µm de longitud). El acrosoma, ubicado en la cabeza, contiene enzimas para la lisis de las cubiertas ovocitarias.
Ovogénesis
La ovogénesis (producción de óvulos) ocurre en los ovarios, dentro de los folículos ováricos. Este proceso está regulado por las hormonas hipofisarias: hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). La foliculogénesis describe las fases de desarrollo del folículo.
En el desarrollo embrionario temprano (semanas 8-12 de gestación), se observan los primeros ovocitos rodeados por células foliculares aplanadas, formando el folículo primordial. Estos folículos son pequeños y contienen un ovocito detenido en la profase de la meiosis I.
Durante la vida reproductiva, la mayoría de los folículos son primordiales, constituyendo la reserva folicular. En la pubertad, los ovarios inician una fase de actividad cíclica, con el crecimiento y maduración de grupos de folículos. Normalmente, solo un folículo alcanza la madurez completa en cada ciclo, liberando el ovocito.
La foliculogénesis implica la división y diferenciación de las células foliculares. Los folículos primordiales se convierten en folículos primarios, aumentando de tamaño. Las células foliculares se vuelven cúbicas y luego cilíndricas, proliferando y formando un epitelio estratificado (células de la granulosa). El ovocito se separa de estas células por la zona pelúcida.
A medida que los folículos crecen, se desplazan hacia el interior de la corteza ovárica. Aparecen cavidades llenas de líquido entre las células de la granulosa, formando el folículo secundario o antral (10 mm o más de diámetro). Estas cavidades confluyen formando el antro folicular. El ovocito, ahora más desarrollado (125 µm), se desplaza hacia un polo del folículo, en el cúmulo oóforo.
El folículo de De Graaf (folículo maduro) se caracteriza por un gran antro folicular. La ruptura del folículo libera el ovocito, que completa su primera división meiótica. Los restos del folículo forman el cuerpo lúteo, una estructura endocrina que secreta progesterona, la cual acondiciona el útero para la gestación y regula las contracciones del oviducto.
Fecundación, Segmentación, Blástula, Gastrulación y Organogénesis
1) Fecundación: Unión del espermatozoide con el óvulo. En humanos, es un proceso interno que ocurre en las trompas de Falopio. El resultado es la formación del cigoto (diploide).
2) Segmentación: Serie de divisiones mitóticas del cigoto. Las células resultantes (blastómeros) disminuyen de tamaño. Aproximadamente a las 36 horas post-fecundación, el cigoto se divide por primera vez; a las 60 horas hay 4 células; a los 3 días, 8 células; y a los 5 días, unas 120 células. Este proceso ocurre en el oviducto.
3) Blástula: Cuando se forman aproximadamente 120 células, se crea una cavidad interna, el blastocele. En humanos, la masa de células antes de la formación de la cavidad se llama mórula. En estado de blástula, el embrión se implanta en la pared uterina (6-7 días post-fecundación, hasta el día 14).
4) Gastrulación: Serie de movimientos celulares (morfogenéticos) que ocurren después de la implantación. Estos movimientos permiten que las células de la blástula se ubiquen en sus posiciones definitivas.
5) Organogénesis: Formación de los órganos, que comienza después de la gastrulación. Al final del tercer mes, el feto mide aproximadamente 9 cm y pesa unos 15 gramos. Los principales sistemas del cuerpo están casi completamente constituidos.