Guía Completa de Análisis de Laboratorio: Hematología, Bioquímica y Serología

Análisis de Laboratorio: Hematología, Bioquímica, Serología y Más

Anticoagulantes:

  • EDTA: Hematología (no afecta a la morfología). 0.05 ml/3 ml de sangre (si es más, cambia la forma).
  • Citrato de Sodio 3.8% y Oxalato de Sodio 1.4%: TP y TTP.
  • Mezclas de Oxalatos o anticoagulante de WINTROBE: Hb, recuento diferencial, hematocrito y bioquímica (NO PARA UREA). Es oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua.
  • Mezcla de Oxalatos de Sodio y Potasio o mezcla de PAUL-HELLER: Hb, recuento diferencial.
  • Heparina: Gasometría y bioquímica (NO HEMATOLOGÍA → altera la tinción).

Proporción Aditivo/Sangre debe ser correcta → tubos ya preparados con el aditivo.

Análisis Hematológicos

Hemograma: Análisis cuantitativo de las células sanguíneas (conteo de GR, GB o plaquetas; Hb total, hematocrito, VCM, CHCM).

Fórmula leucocitaria: % de cada tipo de leucocito y de células inmaduras/anormales. También conteo absoluto de eosinófilos.

Velocidad de sedimentación en sangre (VSG): Se añade aditivo y se mide el tiempo que tardan las células en sedimentar.

Tiempo de protrombina (TP): Tiempo que tarda el plasma en coagularse.

Tiempo parcial de tromboplastina (TPT): Tiempo que tarda la sangre en coagularse.

La hematología se encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de todas las alteraciones y trastornos que presenten y puedan dar lugar a una enfermedad. ——> Competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

Análisis Bioquímicos

● Gasometrías: [gases disueltos en sangre] y pH sangre. Con sangre arterial (también con capilar).

● Glucosa.

● Colesterol.

● Urea.

● Transaminasas.

● Creatinina.

● Lipasa.

Los análisis bioquímicos determinan la presencia y/o concentración de algunos analitos: glucosa, colesterol, urea, etc. ———> Competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

Análisis Serológicos

La serología es el estudio inmunológico que analiza la presencia de anticuerpos en suero.

● ELISA.

● Inmunocromatografía.

Los estudios serológicos permiten diagnosticar enfermedades infecciosas, pero también otros tipos de enfermedades, como las autoinmunes, inmunodeficiencias o hipersensibilidades.

Competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

Análisis Genéticos

MÓDULO: Biología molecular

● Identificación de portadores.

● Diagnóstico prenatal.

● Screening en recién nacidos: trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo graves.

● Estudio de trastornos de aparición tardía: a personas adultas.

● Pruebas forenses.

Análisis Microbiológicos

● Hemocultivos: ¡¡ASEPSIA!! Frascos de hemocultivo (con medio de cultivo).

● Estudios de gota gruesa: gota de sangre en un porta. Para parásitos.

Obtención de Muestras de Sangre Venosa

Punción Venosa

Punción venosa: venopunción o flebotomía.

PRINCIPAL MÉTODO DE OBTENCIÓN DE SANGRE (rápida y fácil)

Sangre total: tubo con anticoagulante (++ EDTA). Para hematología, bioquímica, genética…

Plasma: tubo con anticoagulante (heparina, citrato…) y se deja reposar 10’ (mínimo) a Tª ambiente. Luego se centrifuga. Para estudios de coagulación, por ej.

Suero: tubo sin nada o con gel separador y se deja reposar 10’ (mínimo). Luego se centrifuga. Para bioquímica, serología, inmunología…

Recepción del Paciente

ANTES de la toma de muestra:

● Examinar la solicitud: en determinaciones seriadas, indicar hora y sobrecarga.

● Preguntas al paciente: dieta, ayuno (ni poco ni mucho), ejercicio físico, medicación, drogas, pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas…

→ Si todo OK, el paciente se sentará, colocará el antebrazo inclinado en un apoyabrazos y el brazo bien extendido (línea recta entre el hombro y la muñeca).

*Si se toma con la persona tumbada, registrarlo (puede alterar los resultados: aumento entre 5% y 15% de moléculas plasmáticas o células).

Material para la Extracción de Sangre Venosa

Sistema más usado hoy en día: sistemas de vacío (más cómodo, más baratos y evitan fugas al cambiar los tubos)

★ Para venas finas o frágiles: sistema de vacío + palomilla o el sistema tradicional (aguja y jeringa).

★ Para venas muy finas o pediatría: palomilla.

Preparar todo lo necesario antes de la extracción y disponerlo de forma ordenada y al alcance de la mano es necesario para realizar correctamente el procedimiento. Pero es además una forma de reducir los riesgos, ya que evita que la persona que está haciendo la extracción tenga que levantarse y sentarse rápidamente para buscar algún material que le falte, y que, con las prisas, pueda volcar tubos accidentalmente, tropezar, etc.

Sistema de Vacío


Adaptador o campana al cual se acopla una aguja especial por un lado y un tubo de vacío por el otro.

→ Agujas con válvula de cierre que bloquea el paso de la sangre cuando se retira el tubo de vacío (facilita el llenado de varios tubos sucesivamente sin fugas).

Tubos: los mismos que los anteriores pero deben tener hecho el vacío.

Materiales

MATERIALES (preparados antes de la punción!!!):

● Guantes no estériles.

● Compresor.

● Desinfectante.

● Algodón, gasas y esparadrapo.

● Tubos.

● Sistema de vacío.

● Contenedor para residuos punzantes.

→ Los tubos con aditivos ya incorporados.

NO TODAS LAS CASAS COMERCIALES USAN EL MISMO CÓDIGO DE COLORES PARA LOS TAPONES DE LOS TUBOS, pero es habitual seguir la norma ISO 6710:

ETIQUETAS: adherida en el lugar previsto del tubo.

Orden de Llenado de los Tubos

LLENADO DE LOS TUBOS: en este orden.

1º Frascos de hemocultivo.

2º Tubo seco (sin aditivos).

3º Tubos de coagulación (con citrato).

4º Tubos de VSG (citrato).

5º Tubo de hemograma (EDTA).

6º Tubos con otros aditivos (heparina, fluoruro oxalato, etc.).

Otros Recipientes de Recogida de Sangre

Otros recipientes de recogida de sangre: tubos de hemocultivos (microbiología).

● Frascos aerobios: tapón azul.

● Frascos anaerobios: tapón rojo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *