Fósiles: Esponjas, Estromatoporoideos, Arqueociatos, Hippurites, Gasterópodos y Cefalópodos
1. Denominación de la abertura principal/superior del cuerpo de las esponjas.
Ósculo
2. Indicar en qué consiste el esqueleto de las esponjas y cuál es su composición.
Las esponjas presentan un esqueleto interno formado por espículas. Pueden tener una composición calcárea, silícea, orgánica (de espongina) o una combinación de ellas.
3. Principal interés de las esponjas.
Interés paleoecológico y bioestratigráfico
4. Denominación de las espículas de las esponjas según el número de radios.
Monoaxonas, triaxonas, tetraxonas.
5. Denominación de las células flageladas a través de las cuales circula el agua en las esponjas.
Coanocitos
6. Modo de vida de las esponjas.
Son organismos acuáticos, solitarios o coloniales y viven fijos al sustrato (sésiles). Epibentónicos, fijos al sustrato.
7. ¿Qué son las astrorrizas en los estromatoporoideos?
Son sistemas de canales o surcos estrellados y ramificados, que se extienden radialmente desde un orificio central situado sobre el ápice de los mamelones.
8. ¿En qué momento son importantes constructores de arrecifes los estromatoporoideos?
Desde el Ordovícico hasta el Devónico superior.
9. Importancia de los estromatoporoideos en el intervalo ordovícico-devónico.
Importantes constructores de arrecifes
10. Denominación de los canales ramificados asociados a los mamelones en los estromatoporoideos.
Astrorrizas
11. ¿Qué es el intervalo en los arqueociatos?
Es el espacio que se encuentra entre las láminas perforadas en disposición concéntrica formando el cáliz, y este intervalo puede estar vacío u ocupado parcial o totalmente por elementos esqueléticos.
12. Definir arqueociatos regular e irregular.
REGULARES: Con poros simples, de forma y ordenación regular.
IRREGULARES: Los poros tienen forma y ordenación irregular.
13. Principal interés de los arqueociatos.
Interés bioestratigráfico
14. Paleoecología de los arqueociatos.
Los arqueociatos formaban parte de bioconstrucciones durante el Cámbrico inferior y medio en las plataformas continentales, constituyendo el 20-40% del volumen total. Áreas intertropicales del Cámbrico. Para su desarrollo serían necesarias Tº por encima de 25ºC y salinidad normal, como en los arrecifes de coral actuales.
15. ¿Qué son los septos de los arqueociatos?
Láminas verticales planas en disposición radial que unen las dos murallas.
16. Distribución estratigráfica de los arqueociatos.
Cámbrico inferior y medio.
17. ¿Dónde y cuándo se encuentran los arqueociatos?
Cámbrico inferior, plataforma siberiana.
18. Modo de vida de los hippurites.
Ambientes diversos (colonias), marino somero, de zonas tropicales a subtropicales, epibentónico, sésiles, suspensívoros, valva inferior adherida al sustrato.
19. ¿Qué tipo de charnela tienen los hippurítidos o rudistas?
Paquidontas
20. Partes en qué se divide la concha de los gasterópodos.
Ápice y abertura, protoconcha y teleoconcha.
21. ¿Por qué es frecuente encontrar moldes de gasterópodos?
Porque el aragonito se disuelve.
22. Composición de la concha de los gasterópodos.
Carbonato cálcico: aragonito.
23. Motivo por el que son frecuentes los moldes de gasterópodos.
Porque la concha posee aragonito, por lo que tiene probabilidad de disolución durante los procesos de fosilización.
24. ¿Cuándo se produce la mayor diversificación de los gasterópodos?
Ordovícico – Silúrico
25. ¿Cuándo se dice que un gasterópodo es sifonostomado?
Cuando presenta una discontinuidad o escotadura en su extremo.
26. Aparición en el registro fósil de los gasterópodos marinos y continentales.
El registro fósil reconoce que las primeras formas de gasterópodos fueron marinas, y aparecieron en el Cámbrico superior, mientras que las formas de gasterópodos continentales aparecieron en el Carbonífero superior.
27. Tipos de abertura de los gasterópodos.
Holostomado y sifonostomado
28. Interés bioestratigráfico de los gasterópodos, ¿cuándo y por qué?
El incremento de la diversidad de los gasterópodos en el Cenozoico y la desaparición de las formas utilizadas en la zonación del Mesozoico en la bioestratigrafía marina hacen que tengan un gran interés bioestratigráfico.
29. Partes de la división de un cefalópodo.
Tabiques calcáreos: cámaras (fragmocono), última cámara ocupada por el animal: cámara habitación, sifón: atraviesa todas las cámaras.
Parte blanda: cuerpo, cabeza tentaculada.
30. División de los cefalópodos en función de las branquias.
Tetrabranquios y dibranquios.
31. ¿Qué son las suturas de los cefalópodos?
Intersección entre los tabiques del fragmocono y la parte interna de la concha.
32. Interés bioestratigráfico y paleoecológico de los Cefalópodos.
Tienen una aplicación importante en la bioestratigrafía.
Nautiloideos: Ordovícico. Goniatíticos: Carbonífero-Pérmico. Amonitidos: Mesozoico.
Estos se distribuyen en la plataforma media y externa del medio marino y son sensibles a la temperatura, lo que nos da indicaciones paleoecológicas.
33. Partes en las que se divide la concha de los cefalópodos.
Fragmocono, cámara habitación, peristoma o abertura.
34. Sutura ceratítica: características y qué edad indica.
Pérmico superior – Triásico, consiste en lóbulos dentados y sillas enteras.
35. ¿Qué son los coleoideos?
Son cefalópodos de tamaño variable, la mayoría con concha interna, aunque algunos carecen de ella. Nectónicos, depredadores.
36. Tipo de sutura en los Nautiloideos.
Ortoceratítica
37. ¿En qué consiste la sutura ceratítica de los Ammonoideos?
Consiste en lóbulos subdivididos y sillas sin subdividir.
38. Edad indicativa de la sutura amonítica en los amonoideos.
Amonítica: Jurásico-Cretácico
Ceratítica: Triásico
Goniatítica: Devónico-Pérmico
39. Interés bioestratigráfico de los belemnoides.
En el Jurásico y Cretácico adquieren la mayor diversidad morfológica y abundancia. Tienen cierto potencial bioestratigráfico debido a:
– Son comunes en todo tipo de materiales mesozoicos.
– Ofrecen rasgos morfológicos que evolucionan con rapidez.
– Son fáciles de identificar.
40. Indicar a qué es debido el interés estratigráfico de los belemnites.
A su abundancia en materiales mesozoicos, a que ofrecen rasgos morfológicos que evolucionan con rapidez y que son fáciles de identificar.