Guía completa de microbiología: procariotas, virus, bacterias, parásitos y hongos

Célula Procariota

Tiene núcleo sin membrana (a diferencia de las eucariotas, que tienen un núcleo verdadero, las procariotas carecen de él).

Son las más abundantes del planeta.

Pueden vivir en todos los ambientes.

Carecen de orgánulos rodeados de membrana.

Sus dominios son Archaea y Bacteria.

Componentes Estructurales

1. Pared Bacteriana o Pared Celular

Formada por peptidoglicanos (cadenas formadas por la repetición de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico, unidas por enlaces peptídicos. Estas cadenas se unen mediante aminoácidos). Cada cadena es una capa de mureína.

El peptidoglucano, compuesto por capas de mureína, es el componente principal de la pared celular de una célula procariota.

Pared BacterianaGramGram+
Espesor del peptidoglicano10nm15-80 nm
Composición1 o 2 capas de mureínaNumerosas capas de mureína unidas por ácidos teicoicos
Membrana lipídica externaNo
Otras características

Hay periplasma (espacio entre dos membranas rodeadas de citoplasma)

y porinas.

No hay periplasma ni porinas.

2. Bacterias Gram

  • Gruesa pared formada por peptidoglicano (90%).
  • Pequeños grupos de ácidos teicoicos.
  • Polímeros derivados de azúcares.
  • Algunas cadenas de glúcidos unidos a los ácidos.

3. Bacterias Gram+

  • Pared más fina y más compleja formada por peptidoglicano (10%).
  • Tiene otra membrana lipídica compuesta externa, la capa interna de pocos fosfolípidos y la externa de muchos lipopolisacáridos.
  • Presencia de porinas (proteínas transmembrana).

4. Cápsula Bacteriana

Algunas bacterias tienen una cápsula bacteriana, una capa más externa (acúmulo de capas de glúcidos).

Funciones:

  • Colaborar en la regulación del intercambio de agua, iones y sustancias nutritivas. A veces, almacén de alimento.
  • Defensa frente a anticuerpos, bacteriófagos y células fagocíticas. Mayor virulencia y patogenicidad.
  • Protege de la desecación (mayor posibilidad de sobrevivir a cambios ambientales).

Tipos:

  • Bacterias capsuladas (formas S): colonias con borde liso.
  • Bacterias sin cápsula (formas R): colonias con borde rugoso.

Una colonia es la población de bacterias.

5. Membrana Plasmática (Interna)

Compuesta por un elevado porcentaje de proteínas (mayor que en la membrana externa). Carece de colesterol.

Sistema de doble membrana (mitocondrias): se pliega formando crestas. En bacterias, el plegamiento de la membrana interna (más leve) forma mesosomas, donde hay ATP-asa y cadena de transporte de electrones. Actúa como una barrera selectiva permeable de sustancias.

El mesosoma participa en la síntesis de componentes de membrana, pared y cápsula, y en la regulación de la duplicación de ADN.

6. Ribosomas

Sedimentación 70S (en eucariotas, 80S).

Dispersos en el protoplasma o asociados a ARNm formando polirribosomas.

Función: síntesis de proteínas.

7. Nucleoide

Región dentro del citoplasma donde se sitúa el ADN cromosómico.

Zona interna que contiene el cromosoma bacteriano; no está rodeado de membrana.

El ADN no va asociado a proteínas, solo es la doble hélice.

Moléculas de ADN circular: plásmidos que pueden duplicarse sin que se divida la célula.

8. Inclusiones

Acúmulo de cualquier sustancia en el citoplasma.

Granulaciones que contienen sustancias de reserva como lípidos, polisacáridos, etc.

Ejemplo: el β-hidroxibutirato (plásticos biodegradables).

Virus

Clasificación

Virus de ARN

  • ARN de sentido positivo: la secuencia puede ser traducida directamente a proteínas virales. El ARN viral es idéntico al ARNm viral.
  • ARN de sentido negativo: la secuencia no puede ser traducida directamente a proteínas. Debe primero ser transcrito a ARN positivo (necesitan una ARN transcriptasa en el virión).
1. Picornaviridae

Virus de ARN, forma icosaédrica, sin envoltura externa.

Género Rhinovirus: causan infecciones respiratorias leves de las vías altas (resfriados).

Género Enterovirus: Poliovirus, D68 y Coxsackie A16.

Poliovirus (= poliomielitis):

  • Infección que comienza por ingestión del virus.
  • Primera infección en faringe e intestino; de ahí pasa a la sangre.
  • Enfermedad paralizante grave que infecta las células del sistema nervioso (asta anterior de la médula espinal). Mata a las neuronas motoras, lo que atrofia las extremidades inferiores.
  • Transmisión: oral-fecal.
  • No hay tratamiento específico; existen vacunas con virus atenuados.

D68:

  • Muy agresivo.
  • Síntomas de resfriado.
  • Encefalitis.

Coxsackie A16 (= enfermedad «boca, mano y pie» o fiebre aftosa humana):

  • Causa la enfermedad conocida como «boca, mano y pie», también llamada fiebre aftosa humana.
  • Aparición de ampollas, sobre todo en los pies, la boca y las manos.
  • Contagio por contacto directo con fluidos de la persona infectada.
  • Transmisión durante la primera semana de infección.

Género Hepatovirus: Virus de la hepatitis A

  • Hepatitis infecciosa.
  • Transmisión oral-fecal.
  • Desde una enfermedad leve sin ictericia hasta una hepatitis grave.
  • No suele presentar enfermedad hepática crónica.
  • Fuentes de contagio: agua, verduras contaminadas con aguas fecales y moluscos sin depurar.
  • Prevención: medidas higiénicas y de salubridad.
  • Existe una vacuna con virus inactivados para grupos de riesgo.
2. Reoviridae

Género Rotavirus

  • Causa más frecuente de gastroenteritis en niños menores de 2 años.
  • Transmisión fecal-oral.
  • Infecta la mucosa intestinal, causando diarreas, vómitos y fiebre.
  • Existe vacuna, pero no está incluida en el calendario vacunal.
3. Togaviridae

Virus de ARN, con forma icosaédrica y envoltura externa.

Género Rubivirus: Virus de la rubeola

  • Enfermedad aguda, benigna y propia de la infancia.
  • Infección en mujeres embarazadas:
    • 84% de riesgo de infección fetal antes de la 4ª semana.
    • 50% de riesgo entre la 9ª y la 12ª semana.
  • La vacuna utiliza virus atenuados y está incluida en el calendario vacunal.

Género Alphavirus: Virus Chikungunya

  • Se describió en Tanzania (1952).
  • Se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus.
  • Periodo de incubación: 4 a 8 días.
  • Síntomas: fiebre alta de aparición súbita, dolores articulares, cefaleas y erupciones cutáneas.
  • No hay antivírico específico ni vacuna.
  • Enfermedad típica de África y Asia.
  • En 2007 aparecieron los primeros casos en Europa (Italia).
  • En 2013 apareció en el continente americano.
  • En 2015, primer caso en España, en Gandía (Valencia).
4. Flaviviridae

Virus de ARN+, forma icosaédrica y envoltura externa.

Género Flavivirus: Virus de la hepatitis C

  • Transmisión principalmente parenteral.
  • El paciente puede estar asintomático durante largos periodos o presentar inflamación hepática.
  • Entre el 70% y el 90% de los pacientes presentan cronicidad.
  • En torno al 20% de los pacientes desarrollan cirrosis.

Género Flavivirus: Virus de la fiebre amarilla

  • Transmitido por la picadura del mosquito Aedes sp.
  • Presente en regiones tropicales y subtropicales de América y África.
  • Al inicio de la enfermedad (6 días de incubación), se manifiesta con fiebre, mareos y cefaleas.
  • Un 15% evoluciona a una forma más grave con ictericia, insuficiencia renal y manifestaciones hemorrágicas.
  • En algunos casos produce encefalitis, que puede ser mortal.
  • No hay tratamiento específico; la mejor forma de prevención es la vacuna.

Dengue

  • Transmitido por la picadura del mosquito Aedes sp.
  • Presente en regiones tropicales y subtropicales de América y África.
  • Al inicio (3 a 14 días), presenta fiebre, cefaleas, dolores de espalda, articulares y en los globos oculares. La fiebre puede desaparecer y reaparecer a los 5-8 días. Suele remitir espontáneamente.
  • Puede aparecer una forma más grave con ganglios inflamados y manifestaciones hemorrágicas, más frecuente en niños y en reinfectados por un segundo serotipo.
  • No hay tratamiento específico ni vacuna. El control depende de las medidas contra el mosquito.

Virus del Zika

  • El nombre viene del bosque Zika en Uganda.
  • Se conoce desde los años 50.
  • Transmitido por la picadura del mosquito Aedes.
  • Suele cursar con síntomas leves, similares a la gripe.
  • No hay vacuna.
  • Síndrome de Guillain-Barré: afecta al sistema nervioso causando debilidad muscular y, en ocasiones, parálisis.
  • Microcefalia en fetos.
5. Filoviridae (Ébola)

Virus de ARN-, pleomórficos (suelen presentar formas filamentosas, virus helicoidal) y con envoltura externa.

Género Ebolavirus: Virus del Ébola

  • Periodo de incubación: 2 a 21 días.
  • Síntomas: cefaleas, fiebre, faringitis, dolor abdominal, vómitos, diarrea y exantema, con hemorragia interna y externa que a menudo produce la muerte.
  • Junto con el virus de Marburg, presentan las tasas de mortalidad más elevadas (25-90%) de todas las fiebres hemorrágicas virales.
  • Se cree que existe un hospedador (tal vez roedores o murciélagos) que lo transmite accidentalmente al hombre, pero no se sabe cuál es. El mono se descarta como portador, ya que muere rápidamente al infectarse.
  • Los distintos brotes epidémicos se han dado, casi siempre, en el ámbito hospitalario, al entrar en contacto el personal sanitario con los fluidos corporales de los pacientes.
6. Orthomyxoviridae

Con forma helicoidal y envuelta externa.

Influenzavirus: tres grandes tipos (A, B y C), determinados por las variaciones en las proteínas NP (nucleocápside) y M (membrana).

Grupo A:

  • Las variaciones en hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA) permiten la diferenciación en subtipos.
  • Existen 16 hemaglutininas (H1 a H16) y 9 neuraminidasas (N1 a N9).
  • Virus altamente patógenos: subtipos H5 y H7 (ej: gripe aviar).
  • Sujeto a cambio antigénico (por recombinación génica, se pasa de un subtipo a otro por cambio en HA o NA, pandemias cada 10-15 años) y deriva antigénica (por mutaciones, variaciones puntuales en HA y NA dentro de un subtipo, epidemias cada 2-3 años).
  • Síntomas: fiebre, malestar general, cefaleas, dolores musculares y tos seca.
  • Contagio por secreciones respiratorias.
  • Infección grave en poblaciones de riesgo.
  • Vacuna con virus inactivados o atenuados que poseen cepas de gripe A y B.
7. Paramyxoviridae

Forma helicoidal, con envoltura externa. Paperas y sarampión.

Género Rubulavirus: Virus de las paperas

  • Inflamación de las glándulas parótidas, cuadro febril.
  • En algunos casos puede afectar a testículos u ovarios.
  • Transmisión por la saliva.
  • No existe tratamiento específico.
  • Vacuna con virus atenuados, incluida en el programa de vacunación, se administra antes de los 15 meses.

Género Morbillivirus: Virus del sarampión

  • Infección frecuente en la infancia (antes de la vacunación).
  • Problemas respiratorios, manchas en la mucosa de la boca (manchas de Koplik), fiebre alta, exantema macular.
  • Pueden aparecer complicaciones (neumonía, complicaciones neurológicas).
  • La vacuna contiene virus atenuados. Dosis única antes de los 15 meses.
8. Rhabdoviridae (Rabia)

Género Lyssavirus: Virus de la rabia

  • Encefalitis letal que se transmite por mordedura de animal (perros, zorros, ardillas, murciélagos).
  • Erradicada en algunos países. En España hace años que no se han detectado casos, aunque sí el virus en murciélagos.
  • Periodo de incubación: 4-12 semanas, lo que permite la vacunación tras la mordedura.
  • Afecta al sistema nervioso, provoca contracciones musculares, convulsiones, hidrofobia.
  • Mortal una vez que se desencadena la enfermedad.
9. Retroviridae (VIH)

Virus de ARN, forma icosaédrica o compleja, envoltura externa.

  • La enzima transcriptasa inversa utiliza como molde el ARN para formar ADN.
  • Estos virus tienen dos copias de ARN, que no actúa directamente como ARNm, sino que se retrotranscribe a ADN, y éste se transcribe a ARNm.

Género Lentivirus: VIH

  • Virus que produce el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
  • La infección inicial puede cursar como un síndrome gripal; el paciente permanece asintomático durante años.
  • Síntomas de tipo infeccioso (candidiasis oral, tuberculosis, herpes, sarcoma de Kaposi).
  • Desde la infección hasta la detección de anticuerpos pasan unas semanas.
  • El individuo seropositivo puede o no desarrollar la enfermedad.

Virus de ADN

1. Adenoviridae

Infecciones de las vías respiratorias altas, diarreas y conjuntivitis.

Género Mastadenovirus

  • Se conocen más de 40 tipos.
  • Relacionados con infecciones de las vías respiratorias altas, diarreas y conjuntivitis.
  • Generalmente infecciones benignas.
2. Papillomaviridae (Papilomavirus)

Virus de ADN, forma icosaédrica, sin envoltura externa.

Se han clasificado más de 118 genotipos del virus del papiloma humano.

Género Papillomavirus

  • Los virus del papiloma humano infectan la piel y las mucosas, infectando las células epiteliales.
  • En la piel pueden producir verrugas vulgares y verrugas plantares.
  • En las mucosas causan papilomas.
  • Algunos genotipos (16 y 18) causan carcinomas de células escamosas en el cuello del útero.
3. Herpesviridae

Herpes simple, varicela-zóster y Epstein-Barr.

  • Virus de ADN, forma icosaédrica, con envoltura externa.
  • Permanecen latentes incluyendo su ADN dentro de la célula, pudiendo reactivarse.

Género Simplexvirus: Herpes simple

  • Suele integrarse en células nerviosas en zonas de transición cutáneo-mucosa.
  • Se manifiesta por vesículas que evolucionan a pústulas y costras.
  • Aparecen tras estímulos inespecíficos: fiebre, exposición al sol, estrés, etc.
  • Los más frecuentes: herpes labial y herpes genital.

Género Varicellovirus: Virus varicela-zóster

  • Causa varicela como infección primaria y herpes zóster como manifestación recurrente.
  • Varicela: propia de la infancia, proceso febril leve, exantema vesicular. Puede tener complicaciones en adultos.
  • Herpes zóster: surge en adultos, es la reactivación del virus latente en ganglios neurológicos. Erupción vesicular en áreas de la piel correspondientes a nervios sensitivos.

Género Lymphocryptovirus: Virus de Epstein-Barr

  • El 80% de la población presenta anticuerpos frente a este virus.
  • Enfermedad: mononucleosis infecciosa, que se manifiesta con fiebre, faringitis, hepatitis moderada.
  • Poder oncogénico (carcinoma nasofaríngeo, linfomas, etc.).
4. Poxviridae

Virus de ADN, estructura compleja, envoltura externa.

Género Orthopoxvirus: viruela.

  • Causante de la viruela.
  • Último caso en Somalia en 1977; se considera erradicada.
  • Enfermedad muy grave.
5. Hepadnaviridae

Virus de ADN, con forma esférica, sin envoltura externa.

Género Orthohepadnavirus: Virus de la hepatitis B

  • Periodo de incubación: 3 meses.
  • El 90% de los infectados no presentan manifestaciones clínicas.
  • De los que presentan síntomas, el 90% se resuelve en unos meses; solo el 10% evoluciona hacia la cronicidad.
  • Hepatitis crónica, cirrosis, hepatocarcinoma.
  • Hepatitis fulminante: 1% de las hepatitis agudas.
  • Transmisión: parenteral, sexual y perinatal.
  • Vacunación para personas de alto riesgo.

Agentes Infecciosos Más Simples que los Virus

Viroides

  • Molécula circular de ARN.
  • Producen enfermedades en plantas.
  • Poco probable que el viroide produzca la proteína causante de la enfermedad.
  • Es posible que el ácido nucleico interaccione con el del huésped, cambiando la expresión de los genes y produciendo la enfermedad.

Priones

Agente infeccioso que podría estar constituido solo por proteínas.

Afectan al sistema nervioso central:

  • Scrapie (temblor de las ovejas).
  • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (produce demencia). Variante humana de la enfermedad de las «vacas locas».

Posibles explicaciones:

  • Proteínas capaces de replicarse (contradice los dogmas actuales).
  • La célula huésped tiene información para fabricar priones.
  • Que los priones contengan pequeñas cantidades de ácidos nucleicos.

Los priones se encuentran en individuos infectados.

Los sujetos de los grupos susceptibles tienen un gen que codifica una proteína más grande que el prión, llamada proteína priónica o PrP.

Bacterias

Formas

  • Cocos: bacterias de forma esférica, ligeramente aplanados. Presentan diversas formas de agrupación: aislados (cocos), en parejas (diplococos), en cadenas (estreptococos), acúmulos irregulares (estafilococos) y agrupaciones cúbicas o rectangulares (sarcinas).
  • Bacilos: forma de bastón, cilíndricos o elipsoidales.
  • Espirilos: forma helicoidal. Algunas especies presentan solo parte de una vuelta de espiral (vibriones).

Grupos

1. Cocos Gram+ y Gram

A. Género Staphylococcus
  • Cocos, Gram+, inmóviles, aerobios, no formadores de esporas, forman racimos.
  • Forman parte de la flora normal de las mucosas y la piel.

Staphylococcus aureus: produce infección en las heridas. Es la especie más patógena, relacionada con procesos supurativos y de necrosis (muerte celular). Afecta a la piel, mucosas y heridas.

Staphylococcus epidermidis: causa infecciones en catéteres y prótesis, a veces por fallos en la desinfección. Menos virulenta.

B. Género Streptococcus
  • Cocos, Gram+, anaerobios facultativos, se unen en pares y cadenas. Forman parte de la flora normal.

Streptococcus pyogenes: infecciones respiratorias de las vías superiores (faringitis, amigdalitis, sinusitis, otitis) e infecciones de la piel comunes en niños (erisipela y escarlatina). No son infecciones graves, pero pueden producir inflamación.

Streptococcus pneumoniae: diplococo capsulado (más resistente, puede causar meningitis en adultos). Produce otitis y sinusitis. Afecta a vías respiratorias superiores.

C. Género Neisseria
  • Diplococos, Gram, inmóviles. Parásitos obligados (necesitan un organismo vivo para sobrevivir). No suelen formar cadenas.

Neisseria meningitidis (meningococo): causa meningitis. Colonizan las mucosas de las vías respiratorias superiores. Afecta a niños entre 6 meses y 5 años. Puede ser mortal.

Neisseria gonorrhoeae: parásito obligado. Afinidad por las mucosas urogenitales. Endotoxina muy tóxica. Produce gonorrea (ETS).

2. Bacilos Gram+

a. Género Corynebacterium
  • Anaerobios facultativos.
  • Se disponen en agrupaciones semejando empalizadas y letras chinas.
  • La mayoría son saprófitos inofensivos de la flora normal de piel y mucosas.
  • En inmunodepresión, pueden ser patógenos oportunistas.

Corynebacterium diphtheriae: el hombre es el único reservorio conocido. Infección en el tracto respiratorio superior (faringe). La cepa toxigénica produce difteria.

b. Género Listeria
  • Bacilos cortos, aerobios, no esporulados, móviles.

Listeria monocytogenes: se encuentra en suelo, polvo, productos animales, etc. Transmisión alimentaria (leche mal pasteurizada). Causa listeriosis (sepsis y meningitis en recién nacidos, ancianos e inmunodeprimidos). Asintomática en adultos, pero puede causar aborto o infección fetal.

c. Género Bacillus
  • Aerobios facultativos, esporulados.
  • Ampliamente distribuidos en la naturaleza.
  • Contaminantes frecuentes en muestras clínicas.

Bacillus anthracis: causa ántrax o carbunco en animales. Puede afectar al hombre (poco frecuente). Usado en guerra bacteriológica y bioterrorismo.

d. Género Clostridium
  • Anaerobios, esporulados.
  • Se encuentran en la naturaleza (suelo) y en la flora intestinal normal.
  • Patógenos oportunistas.
  • Infección de origen endógeno o exógeno.

Clostridium perfringens: elabora toxinas que destruyen tejidos. Produce gangrena gaseosa e intoxicaciones alimentarias.

Clostridium botulinum: produce una toxina que causa botulismo (parálisis muscular).

Clostridium tetani: agente causal del tétanos. Se introduce por heridas. La toxina causa contracturas musculares, parálisis respiratoria y asfixia.

Clostridium difficile: produce colitis pseudomembranosa (diarrea).

3. Bacilos Gram

Familia Enterobacteriaceae: Gram, anaerobios facultativos, móviles o no, fermentadoras de glucosa, saprófitas del tracto gastrointestinal, en ocasiones patógenas.

Género Salmonella:

Salmonella typhi: produce fiebres tifoideas (fiebres altas con cefaleas). Transmisión oral-fecal.

Salmonella enteritidis: produce gastroenteritis. Transmitida por alimentos. Produce salmonelosis (diarreas, vómitos, fiebres altas, deshidratación).

Género Shigella:

Shigella dysenteriae: produce diarreas con pus y sangre (infección intestinal). Se encuentra en aguas contaminadas con heces humanas.

Género Escherichia:

Escherichia coli: saprófita de la flora intestinal normal. Puede causar infecciones urinarias. La E. coli enterohemorrágica produce una toxina que daña los riñones y glóbulos rojos.

Género Yersinia:

Yersinia pestis: causante de la peste bubónica. Transmitida por pulgas de ratas. Inflamación de ganglios linfáticos (bubas). Contagio por bubas supurantes.

Género Vibrio: Gram, fermentadores, móviles.

Vibrio cholerae: produce cólera (diarreas graves con deshidratación).

Género Brucella: bacilos pequeños, Gram, aerobios estrictos, exigentes.

Brucella melitensis: causa fiebres de Malta (zoonosis). Procesos febriles. Puede ser crónica. Infecciones osteoarticulares.

Género Legionella: bacilos Gram, aerobios, exigentes, acuáticos. Se transmite por aerosoles.

Legionella pneumophila: causa legionelosis (fiebre alta, dolor pleural, disnea). Focos de infección: duchas, torres de refrigeración, depósitos de agua.

Género Haemophilus:

Haemophilus influenzae: pleomórfico, Gram, aerobio facultativo. Flora normal del tracto respiratorio y genital. Patógeno en niños < 5 años y ancianos. Produce otitis, sinusitis, neumonía y meningitis (en inmunodeprimidos).

4. Espiroquetas

Filamentos helicoidales. Se tiñen mal con Gram; se usa Giemsa, tinción argéntica o con plata.

Género Treponema: espiroquetas pequeñas y finas, requieren medios de cultivo in vivo.

Treponema pallidum: parásito obligado. Produce sífilis (incubación de 3 semanas a 3 meses). Sífilis primaria: chancro genital. Sífilis secundaria: lesiones cutáneas y en mucosas. Sífilis terciaria: afecta a ganglios, bazo, huesos, sistema nervioso y aparato cardiovascular.

Género Borrelia: espiroquetas grandes, anaerobias, fermentativas, Gram. Requieren medios enriquecidos. Producen fiebres. No es grave.

Borrelia recurrentis: transmitida por piojos.

Borrelia hispanica: transmitida por garrapatas.

5. Micobacterias

Género Mycobacterium: bacilos pequeños, no esporulados, inmóviles, Gram+ (tinción difícil), pared con componentes céreos.

Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch): parásito intracelular obligado. Reservorio: hombre. Transmisión por inhalación. Lesiones en alveolos pulmonares. Puede afectar a cualquier órgano.

Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen): causa lepra. Reservorio: hombre. Predilección por terminaciones nerviosas. Inflamación y pérdida de sensibilidad.

6. Formas especiales de bacterias

Género Rickettsia: parásitos intracelulares obligados, pleomórficos, Gram (tinción difícil). Reservorios en mamíferos. Transmisión por piojos, garrapatas, pulgas y ácaros.

Rickettsia prowazekii: produce tifus epidémico (grave). Transmisión por piojos. Fiebres altas, cefaleas, dolores, nódulos inflamatorios. Puede causar gangrena y muerte.

Rickettsia typhi: tifus endémico (leve). Transmisión por pulgas, garrapatas y ácaros.

Género Chlamydia: parásitos intracelulares estrictos, pequeños, cocos, Gram. Ciclo infectivo: cuerpo elemental (infeccioso, resistente) y cuerpo reticular (división).

Chlamydia trachomatis: origina tracoma (infección crónica conjuntival y corneal, ceguera). Conjuntivitis neonatal.

Género Mycoplasma: muy pequeños, sin pared celular, pleomórficos. Flora normal de boca, tracto respiratorio y genital.

Mycoplasma pneumoniae: causa neumonía. Cuadros respiratorios graves o leves. Afecta más a niños y jóvenes.

Parásitos

Clasificación

Amebas

: se desplazan por seudópodos. Dos fases en el ciclo vital: de crecimiento (trofozoito) y de resistencia (quiste).

  1. Entamoeba coli: se encuentra en el tubo digestivo, no patógeno en los países tropicales y es un organismo endógeno.
  2. Entamoeba histolytica: en países tropicales producen disentería (producen procesos diarreicos no muy graves).
  3. Acantamoeba sp: patógenos oportunistas, infecciones oculares.

Giardia lamblia: es flagelado, viven en el intestino a veces, forma quistes y una de las principales causas de diarrea por bajada de defensas o afectar a una población no acostumbrada a esta.

Cryptosporidium parvum: poco agresivo. Puede tener reproducción asexual (esquizogonia) y sexual (gametogonia). Diarreas en niños y en inmunodeprimidos. Transmisión vía oro-fecal.

Trichomonas: parásito de transmisión sexual.

Trichomonas vaginalis:es flagelado. Protozoo que no forma quistes y produce infecciones urogenitales.

Vaginitis que se manifiesta con secreciones espumosas, reservorio en los varones, transmisión vía sexual y la infección puede ser asintomática. No produce patologías graves.

Leishmania: protozoo flagelado tisular e intracelular. Transmitido por un mosquito del genero Phlebotomus.

  1. Leishmania donovani: enfermedad de Kala-azar. Invaden macrófagos y monocitos cuando invade hígado, bazo y medula ósea. Muy agresiva al atacar las defensas. Prevención la vacuna.
  2. Leishmania trópica: produce leishmaniasis cutánea o botón de Oriente, que son inflamaciones dolorosas que pueden formar heridas.

Toxoplasma: Toxoplasma gondii: protozoo tisular e intracelular, en el que el gasto de huésped. Infección por la ingestión de carne de animales (cordero, ternera, jamón…) o por quistes excretados en heces de gatos que pueden contaminar superficies. No causa casi patologías. En embarazadas puede producir patologías graves en el feto.

Plasmodium: paludismo o malaria

  • causante del paludismo o malaria (es lo mismo) que causan fiebres recurrentes.
  • Especies infectantes en el hombre el plasmodium falciparum (más peligroso), P.vivax, P.malariae, P.ovale.
  • Transmitido por el mosquito Anopheles. No hay vacuna. Hay medicación (propilaxis).
  •  Ciclo de vida complejo: reproducción sexual en el mosquito y asexual en el hombre. Los hepatocitos y eritrocitos son destruidos.
  •  El síntoma más llamativo, la fiebre alta recurrente cada 2 o 3 días. Tiene periodos de incubación. 

Trypanosoma: protozoo flagelado transmitido por la mosca Glossinadae o tsé-tsé.

  1. Trypanosoma brucei:produce la enfermedad del sueño. Primera fase son fiebres intermitentes y anemia. Psoteriormente aparece la letargia (somnolencia), sueño hasta entrar en coma y producir la muerte.
  2. Trypanosoma cruzi: enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana. Se transmite por las chinches. Provoca fiebre irregular.

PARÁSITOS MULTICELULARES: Helmintos: animales aplanados (Platemintos) o cilíndricos (Nematelmintos), pluricelulares.

Platelmintos: gusanos aplanados, poseen cabeza, cuerpo. Sistemas de órganos: sistema nervioso, excretor y reproductor. En algunas especies el sistema digestivo tiene un único orificio. 

CLASES: cestodos y trematodos

  • Cestodos (Tenias):

formado por

      • escólex (cabeza o protuberancia) provisto de ganchos y ventosas;
      • el cuello o centro germinal donde se forman los nuevos segmentos (+ pequeños cuando + cerca estén de la cabeza) y
      • proglótides los propios anillos o segmentos.

La mayoría son hermafroditas, se autofecundan.

Los segmentos más grandes y antiguos, localizados en el extremo terminal almacenan huevos fertilizados.

Producen infecciones poco dañinas. En estado larvario, si causan graves infecciones localizándose en músculos, cerebro, ojos, hígado o tejido cardíaco.

+ Taenia saginata: cestodo cuyo huésped intermediario es el ganado vacuno. Al ingerir huevos, desarrolla quistes en sus tejidos (cisticerco– donde se encuentra la larva). Al ingerir carne poco cocida que contiene quistes se infecta el hombre. El hombre expulsa los huevos producidos en las proglótides con las heces, contaminando el agua y los vegetales que son inferidos por el ganado. El gusano adulto puede tener entre 4 y 10m.

+ Taenia solium: cestodo cuyo huésped es el cerdo. Igual que el anterior.

  • Trematodos (duelas): cuerpo aplanado sin segmentar. Tiene aparato digestivo. Una ventosa oral y otra ventral. La mayoría hermafroditas. Ciclos vitales complejos. El hombre es el hospedador principal. Hospedadores intermediarios: caracol, almeja, pez, planta acuática, etc.

+ Paragonimus westermani: se desarrolla en el pulmón. Produce fiebre, tos, esputos sanguinolentos. Puede ocasionar la destrucción del pulmón y la muerte.


Nematelmintos: cuerpos cilíndricos. Simetría bilateral con los extremos aplanados. Un poco más evolucionado que los platelmintos. Aparato digestivo completo que incluye boca y ano. Aparato reproductor bien desarrollado. Un rudimentario sistema nervioso. Unas 30 especies.

Ascaris lumbricoides: lombrices típicas de niños.

  • Entre los 20 y 35mm.
  • Infección vía oro-fecal. Los huevos deben madurar en el suelo de 15 a 20 días. Las larvas se liberan en el intestino delgado, de allí migran al hígado, corazón y pulmones, recto y ano.
  • Infección debida a la ingestión de pocos huevos es asintomática.
  • Si es producida por muchas larvas puede haber hepatitis, fiebre, tos y síntomas alérgicos.
  • No son patologías graves, si va a recto y ano.

Trichinella spiralis: triquinosis

  • Causa la triquinosis (nombre de la larva).
  • Se produce por la ingestión de carne cruda de cerdo o jabalí con larvas enquistadas.
  • Son gusanos adultos de 2 a 4 mm (pequeños). Las larvas penetran en los músculos donde se enquistan y terminan calcificándose.
  • Se produce una enfermedad asintomática si hay
  • La enfermedad se manifiesta con fiebre, nauseas, dolor abdominal y diarreas.
  • Tras una semana, las larvas invaden los músculos, con aparición de eosinofilia, edema de parpados, conjuntivitis y debilidad muscular.
  • En infecciones graves, trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares.

Anisakis simplex:

  • Se manifiesta por dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas y casos de poliartritis y algunos casos de invasión de otros órganos como pulmón, hígado, bazo y páncreas.
  • Se produce por la ingestión de pescado crudo y algunos cefalópodos (calamar).


 HONGOS

Incluye:

Levaduras(formada por células independientes) que son organismo unicelulares;

Mohos,–>organismos filamentosos que crece en organismos y

Setas–>organismos que forman estructuras fructificantes carnosas y macroscópicas.

Reproducción: pueden reproducirse por forma sexual o asexual. La estructura responsable de la reproducción es la espora.

  1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

Consiste en el crecimiento vegetativo del micelio.

No hay gametos ni fusión nuclear.

La espora asexual procede siempre de organismos diploides.

  • Esporulación por germinación de esporas:

La estructura que produce las esporas asexuales se llama conidioforo que son hifas especializadas que se sitúan en las zonas apicales.

Las esporas que allí se forma se llaman conidios.

Según las esporas reproductivas están las:

  • las talosporas →células cilíndricas formadas por fragmentación de las hifas y conidios. La espora no se forma al final de la hifa, si no es una lateral;
  • las blastosporas↔son yemas alargadas que se originan en la gemación de la levadura. Las esporas se forman al final de la hifa;
  • las clamidiosporas→son redondas formadas por una pared gruesa a partir de las hifas laterales;
  • las esporangiosporas ↔se forman en un interior de unas estructuras que presentan forma de saco (esporangio).
  • Gemación: Es exclusivo de las levaduras. Formación de una gema o yema en cualquier lugar de la célula madre. El núcleo de la célula madre se divide.
  • Fragmentación de las hifas:
    • Consiste en fragmentar parte de una colonia e implantar este fragmento en otro nuevo medio.
    • Un trozo de hifa se fragmenta, formando un nuevo hongo al caer en otro medio.
  1. REPRODUCCIÓN SEXUAL:

Se necesitan gametos.

Reproducción de esporas previa fusión de núcleos haploides.

El núcleo  haploide (n) penetra en el citoplasma de la célula receptora la plasmogamia.

Cuando ambos núcleos se fusionan–>cariogamia.

Un organismo diploide (2n) da lugar a gametos haploides (n) que formaran un organismo diploide.

Esporas sexuales:

Cigosporas: cuerpo grande, pared gruesa, formadas por fusión de los contenidos de dos hifas que se unen.

  • Ascosporas:
    • Se originan por fusión de dos hifas y posterior fecundación dentro de un saco llamado asca.
    • Cada asca tiene 8 esporas.
    • La hifa forma en el extremo una especie de copa, donde se producen prolongaciones llamadas ASCOS, DONDE HAY 8 ESPORAS (ASCOESPORAS).
  • Oosporas:
    • Producidas por fusión de dos gametos dentro de la oogonio (sáculo de la hifa).
    • Dentro del oogonio los gametos introducen sus núcleos  y se formaran esporas.
  • Basidiosporas:
    • Se forma de 4 en 4 en la pared de  un basidio.
    • Surgen por la unión de dos núcleos de una hifa. A este tipo corresponde la formación de las setas.

Las hifas forman los basidios, en cuyo extremo se forman 4 esporas, llamadas basidioesporas.

ENFERMEDADES MICÓTICAS: MIOSIS

1.Micosis cutáneas superficiales:

Afectan a epidermis, cabellos y uñas. Los hongos responsables se llaman dermatófitos. Los hongos dermatomicosis afectan a la piel y los hongos tiñas afecta a pelo y uñas.

Etiología: especies patógenas que suelen encontrarse en la piel y mamíferos en el suelo.

Género Microsporum: afecta a piel y cabello Género Trichophytum: afecta a piel, cabello y uñas Género Epidermophytum: afecta a piel y uñas

Clínica: son patologías muy contagiosas. Micosis leves.

Dermatomicosis:

Tras contacto directo con individuos o animales el hongo se extiendo por la capa córnea del epitelio originando lesiones muy localizadas y en ocasiones reacción inflamatoria o eritema asociado a picor y escamacion. La humedad favorece el crecimiento. No suele ser grave. Manchas blanquecinas o pardas…

Tiñas capilares:

El hongo crece en la epidermis del cuerpo cabelludo y uñas. El pelo se debilita provocando la caída. No es grave.

Tiñas en uñas:

El hongo crece por la lámina ungeal zona interna en contacto con la epidermis y media.

La uña se vuelve opaca, engrosa, cambia de color perdiendo la transparencia. Al final la uña se cae.

2.Micosis sistémicas: también llamadas generalizadas o profundas. Afectan a órganos internos, iniciándose el proceso por inhalación de esporas. Micosis más graves.

Etiología:

Histoplama capsulatum: produce histoplasmosis o enfermedad de Darling. Su hábitat natural es el excremento de las aves.

Paracoccidioides brasiliensis: frecuente en Sudamérica. Su hábitat natural es el suelo.

Blastomycetes dermatitidis: se da en África y en América. Su hábitat es el suelo.

Clínica:

Enfermedad de Darling:

El hongo se encuentra en los excrementos de pollos y palomas.

Provoca una enfermedad inicial de tipo pulmonar y de no tratarlo afecta a órganos como hígado, bazo, ganglios linfáticos,etc.

Paracoccidioidomicosis: Se contagia por Inhalación o vía cutánea (no suele atravesar la piel, si no que es a través de heridas). Puede ser una lesión superficial (leve) con pápulas que se pueden ulcerar y afecta a mucosas y cutáneo;

La lesión sistémica (grave) pasa del pulmón (al inhalar las esporas) al resto de órganos con mortalidad alta.

Blastomicosis:

Enfermedad grave.

Comienza por la vía respiratoria provocando insuficiencia respiratoria con fiebre, hemoptisis, dolor agudo.

Se extiende por el resto del organismo.


3.Micosis subcutáneas:

Los hongos–> en suelo o plantas y penetran a través de heridas en la piel. Más frecuentes en zonas tropicales.

Etiología:

Loboa loboi: produce la enfermedad subcutánea crónicaCladosporiium carrionii, Phialophora verrugosa y P.dermatitidis:producen cromomicosis. Distribución cosmopolita. Tipico en zonas tropicales.Mucor, Rhizopus, Mortierella, Basidiobolus: producen la ficomicosis, se da en organismo inmunodeprimidos.

Clínica:

Lobomicosis:

Evoluciona como micosis subcutánea crónica con tumoración indolora que causa deformaciones en la piel. Se contagia a través de heridas.

Cromomicosis:

Llega a través de una herida y produce nódulos oscuros-rojizos. Estos nódulos verrugosos suelen presentar carácter crónico. Frecuente en zonas tropicales y subtropicales.

Ficomicosis:

micosis subcutánea crónica. Se da en enfermos terminales e inmunodeprimidos.

4.Hongos oportunistas:

hongos saprófitos, muy difundidos en la naturaleza que no causan enfermedades en personas sanas, pero sí en inmunodeprimidos.

Cándida albicans:

  • Suele crecer en medios húmedos y presenta dimorfismo.
  • Es frecuente en las mucosas normales de la boca, vagina y tubo digestivo.

Candidiasis más frecuentes:

+ Aftas:

  • Orales, placas blanquecinas en la membrana de la boca y la faringe.
  • Asociadas a avitaminosis.

+ Muguet:

  • La lengua y el paladar aparecen recubiertos de una capa blanquecina.
  • Frecuente en personas y bajos de defensas en fase terminal o en personas inmunodeprimidas.

+ Candidiasis vulvovaginal:

  • En mujeres con bajas defensas, diabéticas o sometidas a tratamientos de antibióticos.
  • Formación de una pseudomembrana blanquecina en la mucosa vaginal.
  • Flujo denso con presencia de levadura.

    Otras candidiasis:

+ Candidiasis superficiales: alteraciones en la piel

+ Candidiasis broncopulmonar: afecta a pulmones

+ Endocarditis: inflamación de revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardiacas. Asociada a drogadictos.

+ Candidiasis mucocutánea crónica: afecta a todas las mucosas

+Candidiasis sistémica: pasa a la sangre. Muy raro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *