Guía Completa de Primeros Auxilios, Botiquín, Signos Vitales y Cuidado Animal

Primeros Auxilios

Heridas: Lavado de manos, lavar la herida con agua y jabón o suero fisiológico (SF), eliminar cuerpos extraños que estén incrustados, aplicar antisépticos en los bordes y cubrir con gasa o apósitos.

Hemorragia: Compresión directa, compresión con apósitos o compresas, cubrir con vendajes y evaluar traslado a un servicio de urgencia.

Hemorragia nasal/oídos/boca: Tranquilizar a la persona, sentar e inclinar al paciente hacia adelante, presionar el lado que sangre, sin soltar por 5 minutos, respirar por la boca, bolsa de hielo en la frente y trasladarlo al servicio de urgencia.

Quemadura: Colocar la zona quemada bajo un chorro de agua fina por lo menos 10 minutos, no romper flictenas, no aplicar cremas o ungüentos, cubrir con gasa estéril, mantener la zona quemada en alto, retirar joyas y acudir al servicio de urgencia para evaluación y manejo.

Mordeduras: Lavar con abundante agua y jabón, idealmente bajo el chorro de agua, aplicar SF, cubrir la herida con gasa y fijar con tela, controlar la hemorragia aplicando presión digital y trasladar a un servicio de urgencia y vacunar si es necesario.

Esguince: Mantener la extremidad en reposo, aplicar frío local, realizar compresión, mantener la extremidad en alto, evitar el uso de analgésicos y trasladar a un centro de asistencia.

Luxaciones: Inmovilizar las articulaciones, aplicar hielo local, nunca intentar reducir la luxación y trasladar a un centro de asistencia para reducción y tratamiento definido.

Fracturas: Frío local, inmovilización de la zona fracturada, favorecer una posición cómoda del accidentado, en caso de fracturas expuestas, primero detener la hemorragia con presión directa y trasladarlo a un servicio de asistencia.

¿Qué debe tener un botiquín?

Gasa, venda de gasa, cabestrillo o férula semirrígida, SF, sábana, tela de papel (micropore), termómetro, tijeras y lista de teléfonos de emergencia.


Signos Vitales (T°, FC, FR y Oximetría de pulso)

Temperatura:

  • Hipotermia (<35.5°C)
  • Normal (36,5 – 37,5°C)
  • Febrícula (37,6-37,9°C)
  • Fiebre (>38°c)
  • Hiperpirexia (>41,5°C)
  • Hipertermia (>37,5°C)

Procedimiento: (Lavado de manos, reunir material, informar el procedimiento al paciente usando un lenguaje atingente. Colocar en posición cómoda. Verificar si la axila se encuentra seca, de lo contrario secar con las tórulas de algodón seco, verificar cero del termómetro <35°C, low o encendido. Posicionar bulbo en el centro de la axila. Retirar y realizar limpieza con tórula con alcohol al 70% o gel, lavados de manos y registros).

Factores: (edad, ejercicio, hormonas, fiebre, variaciones diurnas y ambiente)

Presión Arterial:

Factores: (edad, sexo, raza, ejercicio, obesidad, tabaquismo, estrés, dolor, medicamentos, variaciones diurnas y enfermedades).

Procedimiento: (Lavado de manos, reunir los materiales y verificar tamaño, informar el procedimiento al paciente usando un lenguaje atingente, posición ambos pies sobre el suelo, brazo a la altura cardiaca, sin presión de ropa y apoyando y verificar PA sistólica (método palpatorio) para definir la presión máxima de inflado, posicionar estetoscopio sobre la arteria humeral, desinflamar lento, leer primer y último latido y retirar y realizar informar al paciente, lavado de manos y registro).

Recomendaciones: (No fumar ni beber café 30 minutos previo, informar al paciente resultados final, paciente relajado y cómodo y guardar silencio).

Frecuencia cardiaca:

Factores: (edad, sexo, ejercicio, fiebre, medicamento, deshidratación, posición corporal, estrés y enfermedad.

Pulsos: (temporal, carotídeo, axilar, braquial, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio y apical).

Alteraciones:

  1. Bradicardia <60 lpm
  2. Taquicardia >100lpm

Procedimiento: (Lavado de mano, informar el procedimiento al paciente usando un lenguaje atingente, posición cómoda en reposo, decúbito dorsal o sentado, dedos índice, medio y anular, presionar suave arteria radial, contar los latidos durante 1 minuto con reloj en mano e informar al paciente, lavado de mano y registrar)


Frecuencia Respiratoria:

Factores: (estrés, ejercicio, T° ambiental, [] de oxígeno, medicamentos y presión intracraneal).

Alteraciones:

  • Taquipnea: adulto (>20 RPM), escolar (>30 RPM) y lactante (>50 RPM)
  • Bradipnea (Adulto (<12 RPM), escolares (<20 RPM) y lactante (<30 rpm))
  • Hiperpnea o hiperventilación (adulto (>20 RPM) y profunda y rápida)
  • Apnea (ausencia de mov. respiratoria)

Procedimiento: (Lavado de mano, identificar al paciente, posición cómoda en reposo, decúbito dorsal o sentado, observar el mov. de inspiración y espiración en tórax y/o abdomen, contar los latidos durante 1 minuto reloj en mano e informar al paciente, lavado de mano y registrar).

Oximetría de pulso (Saturación) SpO2 y mide O2: Normal (>95%), Hipoxia (<93%), Insuficiencia respiratoria (<90%) y muestra de sangre (<80%).

Escalas de valores del dolor: EVA y ENA

Glucosa capilar:

Objetivo: es cuantificar el nivel de glucosa capilar.

  • Ayuno: normal (60-100), prediabético (100-125), diabético (>126)
  • 2hrs después de alimentos: normal (<140), prediabético (140-199), diabético (>200)

Procedimiento: (lavado de manos, reunir los materiales, informar el procedimiento al paciente usando lenguaje atingente, colocar en posición cómoda, para no alterar el resultado puede aseptizar la zona a puncionar, insertar tiras reactivas, sin contaminar, puncione al paciente, eliminar la primera gota con algodón y depositar la segunda gota en ranura de la tira, presionando sitio de punción, valores y registrarlo).

Fluidoterapia

  1. Cristaloides: Mantener el equilibrio hidroelectrolítico y expandir volúmenes intersticial y plasmático.

    Clasificación:

    • Hipotónicos (suero con cloruro de sodio al 0.45%)
    • Isotónicos (suero con cloruro de sodio al 0.9%, ringer lactato y suero glucosado al 5%)
    • Hipertónicos (soluciones salinas de 1-15% NaCl)
  2. Coloides: Reponer falta de proteínas por quemaduras o shock hemorrágico.

    Clasificación: Natural (albúmina: expandir el plasma sanguíneo)


Apósitos

Favorecen el proceso de cicatrización y se diferencian según su localización y modo de acción.

  1. Localización:

    1. Primarios (contacto directo con la herida)
    2. Secundarios (protegen al primario o tienen la función de absorción).
  2. Modo de acción:

    1. Pasivos (no interactúan con la herida, alta capacidad de desecación y poca absorción y favorecen la infección) (ej: Gasas tejida y prensadas)
    2. Activos (curaciones avanzadas, interactúan con la herida, favorecen el proceso de cicatrización, proporcionan ambiente húmedo, son estériles, alta capacidad absorción, protegen de infecciones y disminuyen olor y dolor)

      CLASIFICACIÓN:

      Interactivos (Tull, espumas, transparentes no adherentes y transparentes adherentes), Bioactivos (Hidrocoloides, hidrogeles, alginato y carboximetilcelulosa) y Mixtos (antimicrobianos bactericida y antimicrobianos bacteriostáticos)

CONSIDERACIONES: Empaquetados indemnes y con su fecha de vencimiento visible, son estériles, cortarlo y sellarlo con fecha de apertura y la parte del apósito no utilizada se considera no estéril. De uso individual y no guardar más de 72 hrs.


Suplementos Nutricionales (Minsal y NAP: Niveles adecuados de protección)

  • Lactantes y escolares: Pedisure drink, Pedisure Polvo, Ensoy y Enterex Kidz.
  • Adultos y adultos mayores: Vivalite, Enterex, Ensure, Nat 100, Ensoy
  • Patologías especiales: Nevilac (diabéticos), Inmunex, Enterex plus, Enterex Hepatic, Nepro-HP, Enterex renal, Nevilac (renales), Enerex (Diabetic), Glucerna, Fresubin (Renal), Diben.
  • Módulo Proteicos (Dilución hasta 5%): Enterex proteinex, fresubin, nat 100 modulo proteico, gelatein, prosource.
  • Módulo calórico (Dilución hasta 10%): Enterex Karbs, Nessucar, Nevilac modulo calórico, nat 100 módulo calórico .
  • Módulo de glutamina: Glutamine plus, Glutapak R
  • Modulo de fibra: Hyfiber
  • Espesantes: Enterex espesante food thickener, Thick easy.
  • Alimentos para deportistas:

    Alto en energía, alto en hidratos de carbono, alto en proteínas, con adición de aminoácidos, si tiene fenilalanina se debe poner en la etiqueta «Fenilcetonúricos: contiene Fenilalanina», con adición de electrolitos, con adición de vitaminas y/o minerales, con cafeína.

    Adición de otros componentes (L-carnitina, inosina, ubiquinona, creatina y delta- gluconolactona o glucono-delta-lactona).

    Con hierbas (Raíz de Panax ginseng C.A. Meyer, Fruto de schizandra Chinesis (Trucz.) Baill y Raíz y rizoma de eleuterococcus senticosus rupr.et maxim.)

  • Lácteas: Nan 1, Progress gold 3, Nan sin lactosa, similac 3, Nutrilon 3, similac 2, nac prematuros, s-26 HA gold (0 a 12 meses).
  • Alternativas leche purita pro-1 y pro-2 (PNAC-MINSAL)
  • Aporte nutricional: Nestum 5 cereales, Nessucar, omega 3 , nutrra omega 3.
  • Laboratorios de fórmulas lácteas: Nestlé, Pfizer y Abbott.

Indicaciones (ENSURE ADVANCE Con NUTRIVIGOR): Sarcopenia, debilidad, desnutrición y pérdida de peso, apoyo óseo y muscular, aporte nutricional adecuado, reducción de la pérdida de masa y fuerza muscular y recuperación de masa y de la fuerza y funcionalidad.


Cuidado del bebé

Diarrea Aguda en lactancia: 3 o más deposiciones en 24 hrs.

Causas: (Gastroenteritis, administración de ATB, alergias alimentarias e intoxicación alimentos). Perdida: electrolitos y agua. Duración: <2 semana.

Signos: taquicardia, letargo (Deshidratación significativa), deposiciones sanguinolentas, vómitos biliosos, dolor a la palpación y/o distención abdominal extremos.

Tratamiento: manejo de deshidratación y recuperación nutricional. Se debe mantener la leche materna en el curso de la patología.

Previsión: (Lavado de manos antes de cocinar y luego de ir al baño, adecuada manipulación y refrigeración de los alimentos, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, vacuna antiRTV rotarix (virus atenuada 2 dosis entre 6 y 14 semanas separadas por 4 semana).

Lo más frecuente es el ROTAVIRUS.

Deshidratación no tratada puede causar un shock cardiocirculatorio, fiebre alta. Signos (disminución de pañales mojados, llantos sin lágrimas y somnolencia excesiva).

Dermatitis del pañal: enfermedad cutánea que se manifiesta en la zona cubierta por el pañal.

Síntomas: Irritación-enrojecimiento, piel tibia e inflada y llanto e irritabilidad.

Factores de riesgos: Aumento del pH- enzimas digestivas, contacto prolongado con orina y heces, humedad constante- roce- temperatura, pañal oclusivo, perdida integridad de barrera cutánea y eritema, respuesta inflamatoria, micro vesículas.

Prevenciones: (frecuencia adecuada del cambio de pañal, utilizar pañales con capacidad de absorción adecuada: poliacrilato de sodio, control de infecciones como Candida Albicans y barrera protectora de la piel como óxido de zinc como aislante).

Lactancia materna: exclusividad en 6 meses de edad.

Beneficios para la mamá: (< tiempo sangrado postparto, < riesgo presión postparto, ayuda a recuperar el peso que tenía antes del embarazo, economía-práctico).

Beneficios para el bebe: (protege al bebe de enfermedades, mejor desarrollo psicomotor, mejor desarrollo cognitivo, nutrición óptima y facilita el vínculo madre hijo).

Cuidado con las mamas: (No es necesario asear a la mama antes de amamantar, solo basta con la ducha diaria evitando jabones, lociones o cremas, después de amantar cubrir el pezón y areola con la propia leche y dejar secar al sol, luz o aire.

Complicaciones lactancia materna: dolor o grietas en el pezón, congestión mamaria y mastitis.

Cuidados del lactante con patologías respiratorias: Hidratación, manejo de fiebre, posición semisentado, observar signos de dificultad respiratoria, están contraindicados los antitusivos ya que no permiten la eliminación de secreciones.

Responsabilidades QF (Químico Farmacéutico)

Director técnico, despachar recetas, despachar estupefacientes y psicotrópicos, adquisición, tenencia, custodia y expendido estupefacientes y psicotrópicos, uso racional, efectuar o supervisar el fraccionamiento, extender copia de recetas de venta retenida, velar por el almacenamiento (conservación, estabilidad y calidad), velar por el despacho, adiestrar personal auxiliar y supervisor, supervisar legislación sanitaria vigente y cumplan las normas, retirar de circulación con fechas vencidas y mantener al día los registros oficiales.

Aperturas de una farmacia: organismos que regulan y fiscalizan sus funcionamientos

Código Sanitario (DFL 725): Protección y recuperación de la salud de los habitantes Chilenos.

Art. 121: promoción, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas.

Art. 129: Farmacias «medicamentos racional» QF

Requisitos Técnicos para abrir una farmacia: Decreto 466 con art. 2 autorización de instalaciones y el funcionamiento y traslado y art. 3 autorizaciones que emite previa inspección de la secretaría regional que tiene un plazo de 15 días para tener su respuesta si aprueba o no.

Tiempo de duración de la autorización de la instalación de farmacia: 3 años

Autorización de instalaciones y funcionamiento: solicitud, declaración QF y copia autorizada.


Solicitud de antecedentes a distancia

  1. Instalaciones de farmacia (zona exterior y zona interior).
  2. Funcionamiento de farmacia (señaléticas, materiales de consulta pública, equipos refrigerables, sensores y registro y petitorio mínimo: producto farmacéuticos ordenados alfabéticamente de API y deben tener el precio las cajas).
  3. Inicio de trámites (solicitud instalación y solicitud funcionamiento. Carga de la farmacia (patente comercial y apertura a público).

Petitorio Mínimo: son fármacos para tratamientos de los principales problemas de salud que afectan a la población.

Libros de registro oficiales (Autoriza SEREMI y ISP):

  1. Registro de inspecciones
  2. Registro de fraccionamiento.
  3. Registro de control estupefacientes.(404)
  4. Registro de control de psicotrópicos.(405)
  5. Registros de reclamos.
  6. Registros de recetarios magistrales (DS 79)


Normas legales que regulan la venta de medicamentos

Tipos de recetas: simples, retenida sin control de stock (prednisona, zopiclona), receta retenida con control de stock (alprazolam, clonazepam, clotiazepam), receta cheque (Sentis y Aradix metilfenidato clorhidrato) y receta magistral.

Tipos de ventas: venta directa (VD), venta bajo receta simple(R), venta receta retenida(RR) y venta de receta cheque (RCH).

OTC: Over the counter: Sobre el mostrador. Establecimientos A y B. Ejemplo: Bucogerm tos, kitadol (Paracetamol) y disfruta.

  • Medicamento original y medicamento genérico.

DCI: «Denominación común internacional» (identificación del principio activo).

Atención farmacéutica: buscar prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos.

Almacenamiento y conservación de los medicamentos

Farmacia Almacenamiento de Medicamentos: condiciones de almacenamiento, ubicación y ordenamiento en la estanterías (FIFO: primero que entra es lo primero que sale y FEFO: fecha de vencimiento), control de los factores ambientales ( T° almacenamiento 15- 25°C y Humedad relativa 50-70%) y medicamentos refrigerantes (conservación 2-8°C).

Equipos y materiales refrigerantes y control T°: refrigeradores deben tener una documentación (fecha técnica y especificación), hoja mantenimiento, planilla de registro T°, botella de agua, unidades refrigerantes, envases termoaislantes, termómetro máximo y mínimo, hoja de vida termómetro y carpeta registro de cadena frio)

Refrigeradores exclusivos para el almacenamiento de medicamentos: 50% de su capacidad, no se deben pegar los medicamentos a las paredes del refrigerador, no almacenar medicamentos en la puerta del refrigerador, termómetro debe estar al centro del cuerpo del refrigerador y prohibido almacenar cualquier tipo de alimento o bebida.


Gestión de administración

Labores administrativas del QF:

  1. NO SANITARIAS (laboral, comercial, municipal y ambiental)
  2. SANITARIA (sanitaria).

Sanitarias: mantención registros oficiales, respuesta a los reclamos, verificar medicamentos etiquetados precios, solicitud de decomiso (Vencimiento o deteriorados), recepción de guías de despacho de medicamentos controlados, gestión de remisión nominas recetas cheque y guía estupefacientes y psicotrópicos, avise por formulario farma F-16 el cambio de director técnico(asume/deja/remplaza) y recepción y publicación de resoluciones sanitarias turnos de servicios.

No Sanitarias: (RRHH) Actualización de documentación laboral, control turnos de trabajo, gestión turnos de trabajo, gestión vacaciones, gestión licencias médicas y fiscalización laboral.

  1. Comerciales: actualización de precios mantención de layout y planogramas (distribución de los productos), índice o indicaciones de gestión (indicadores de venta, indicadores de clientes, indicadores de personal y indicadores rentabilidad, esto es a largo y corto plazo) y administración de valores (dinero).
  2. Logística: Recepción/devolución de mercadería, orden y reposición de los productos, manejo de inventarios ( generales 1 o 2 veces al año, selectivos de una zona o categoría de la farmacia y los diarios que se le realiza a un n° determinado de producto «mayor rotación».

QF: representa a la empresa en el momento de la fiscalización, encargados de facilitar toda la información necesaria que pida el fiscalizador, conocer, firmar y recibir copia del acta y trasmitir información a RRHH de la empresa.

Documentación que se debe mantener en el local: Contratos de trabajos y anexos, pactos de horas extraordinarias, registro de control asistencia, al día y sin enmendadura, liquidaciones de sueldo, comprobantes de feriados legales, reglamento de orden, higiene y seguridad, autorización de centralización de documentos, fotocopia de certificación o carnet de auxiliar de farmacia y certificación de título de los QF.


Funciones de Auxiliares: orden, limpieza, control inventarios y revisión de vencimientos.

Gestión de mermas: Producto deteriorado o cercano al vencimiento, con algunos laboratorio tienen para hacer canje y así no es merma o perdida para el local. No todos los laboratorios tiene la política de canje.

AUGE o GES: garantía explicita en salud (beneficio garantizados por ley para las personas afiliadas a FONASA o ISAPRE). Garantías exigibles son: Acceso, oportunidad, protección financiera y calidad.

Recetario Magistral (DS 79 y DS3)

DS79/10: elaboración (reglamentos).

  • Paciente específico.
  • Elabora de forma inmediata.
  • Prescribe un profesional que este habilitado.

FFOO= norma técnica, dirigida por QF y exigencia del control de calidad (venta).

Autoridad sanitaria: SEREMI

Receta= validez (30 días), copia de receta (5 años) e información efectos adversos.

DS 79 elaboración:

  1. materia prima
  2. planta física
  3. personal (competente, entrenado, comprometido y capacitado)
  4. elaboración
  5. envase y rotulación
  6. publicidad e información paciente.

Normas complementarias:

  1. elaboración de PF recetario farmacia
  2. FFOO
  3. Principios activos autorizados elaboración PM.

Prescripción- validación- preparación-dispensación – administración.


Fitoterapias y Homeopatía

MAC: «medicina alternativa complementaria»

Fitoterapia: estudia la utilización de productos de origen vegetal.

Contaminantes: Pesticidas o metales pesados.

NO puede atribuir actividades terapéuticas: «Marcador vegetal»

Alopatía: Los contrarios se curan con los contrarios.

Homeopatía: los similares curan los similares.

Samuel Hahneman: crea Homeopatías

Dr. Willmar Schwabe: elaboración y control de calidad.

  • 1° Ley semejantes
  • 2° Experimentación pura: («Patogeniesia» reacciones y carteristas observables y constituye materia medica)
  • 3° Dosis infinitesimales.

Origen de la materia prima: Vegetal, animal y mineral.

Cepas-Tintura madre-diluciones-medicamentos.

  1. trituración
  2. dilución
  3. dinamización ( contacto diluyente y diluido)
  4. impregnación.

FF: Gránulos y glóbulos, gotas, ampollas, gotas nasales, colirios, comprimidos, pomadas, óvulos, supositorios.


Veterinaria

AAS: tiene una vida media 10 veces más larga en un GATO que en un humano, y por lo tanto, su administración puede estar asociado a toxicidad.

El rol del SAG: es la única autoridad encargada en el territorio nacional de realizar:

  1. Inspección
  2. Fiscalización
  3. Registro.

Los laboratorios que fabrican estos medicamentos de uso veterinario: Regulados por el SAG.

Decreto 466 «Formulas magistrales»: ¿Qué información debe llevar la receta magistral?:

  • Fecha
  • Individualización del paciente (animal)
  • Individualización del tutor o responsable, que contiene el rut, contacto y dirección
  • Prescripción
  • Posología
  • Timbre o nombre manuscrito con la firma del profesional.

Antiinflamatorios y ATB como la Doxiciclina: producir «esofagitis aguda» producto de su administración oral que termina en una estenosis «esofágica inflamatoria».

Farmacodermias:

  1. Betalactámicos (naturales o sintéticos) y sulfas potenciadas (Trimetropin) → Los más comunes
  2. Glucocorticoides
  3. AINES (Carprofeno que es el más utilizado en el mundo veterinario)
  4. Fenotiacinas (Acepromacina que es un sedante que prácticamente ya ni se usa)
  5. Fármacos tópicos
  6. Doxorrubicina
  7. Benazepril
  8. Itraconazol
  9. Metimazol
  10. Ciclosporina

Conservación:

  1. Almacenamiento: (conservación, estabilidad y calidad, efectividad a lo largo de del tiempo y refrigerador de control mínimo y máximo de temperatura (registro lectura diario AM Y PM)

  2. Envase: envase adecuado conservación (caja de cartón y blíster dentro), caja debe salir una fotografía de animal o que es de uso veterinario y rotulados en caracteres de imprenta claramente legibles.

Medicamentos veterinarios:

1. Antiparasitarios 2. ATB 3. Antifúngicos 4. Antiinflamatorios 5. Orexígenos (estimulan apetito) 6. Multivitamínicos 7. Tranquilizantes 8. Champú.

*AB, antiinflamatorios esteroidales (o sea corticoides) y tranquilizantes se venden con receta, el resto no.


*Champú: 1. Aledrag® (Hidrocortisona), FLT® (Peróxido de benzoilo -queratolítico- , azufre -queratoplástico-), Regepipel® (Miconazol -antifúngico-, Clorhexidina -antiséptico-), Sinpul® y Dorazel® (Permetrina – antiparasitario pesticida-): Almacenar en un lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15-30°C. 2. Petever® (Clorhexidina Gluconato -antiséptico-): Conservar en un lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15-30°C. Evitar la exposición directa al sol. 3. Canish®: No exponer a t° mayores a 50°C. No arrojar al incinerador o al fuego. No perforar. No pulverizar sobre llamas. 

*Gatito intoxicado con permetrina: Esta modifica los canales de sodio produciendo temblores o incluso convulsiones que pueden favorecer la excitotoxicidad (proceso patológico que daña y destruye las neuronas cuando los receptores de aminoácidos excitatorios se activan de forma excesiva) que finalmente termina en edema citotóxico que incluso puede provocar hasta la muerte y en gatos es más relevantes que en perros ya que tienen deficiencia de glucuroniltransferasa hepática que es una enzima que favorece la metabolización. 

*Antiinflatorios:1. Artriofin® (Carprofeno que es el más utilizado junto con el Meloxicam), Depodrag® (Triamcinolona), Hasyun® (Dexametasona), Naxpet® (Ketoprofeno): Conservar en un lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15-30°C. 2. Cortidrag® (Gentamicina, Lidocaína, Dexametasona): Conservar a t° ambiente entre 15-30°C, al abrigo de la luz. 3. Febrectal (Flunixin meglumine): Conservar a t° ambiente entre 15- 30°C, en un lugar fresco y seco. No usar en caballos destinados a consumo humano. Bovinos: 7 días antes del sacrificio si se consumirá como carne, o 2 días si se consumirá como leche. Cerdos: 21 días si se consumirá como carne. 

*Los animales domésticos: NO ser tratados con Paracetamol ya que es potencialmente fatal.

*Ibuprofeno no se administra en pequeños animales: porque genera hemorragias GI por úlceras digestivas.


*ATB/antifúngicos:1. Clindabone® (Clindamicina), Doximicin® (Doximicina), Dragoxilo® (Cefadroxilo), Respig® (Sulfametoxazol, Trimetoprim), Itraskin® (Itraconazol): Conservar a t° ambiente entre 15-30°C y en un lugar fresco y seco, protegido de la luz. 2. Gastroenteril® (Metronidazol): Almacenar a t° ambiente entre 2- 30°C 3. Dragxicilina (Amoxicilina): Una vez reconstituida, almacenar la suspensión en refrigeración entre 2-8°C durante 14 días. Agitar antes de dar. 4. Rostrum® (Enrofloxacino): No congelar. 5. Ultrafil® (Betametasona, Gentamicina, Clotrimazol), Transimed® (Miconazol, Prednisolona, Polimixina B): Conservar en lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15-30°C. 6. Oftavet (Ciprofloxacino colirio oftálmico): Mantener a t° entre 2- 30°C y protegido de la luz. Descartar el producto restante una vez finalizado el tratamiento. 

*Antiparasitarios: 1. Catti® (Diclorovinil fosfato), Fiprokill® (Fipronil), Sinpulkill® (Diazinón): Conservar en lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15- 30°C. 2. Invermic® (Levamisol), Panvermic® (Praziquantel, Mebendazol, Pirantel), Vermiquantrel® (Praziquiantel), Nanormen® (Pirantel): Conservar en lugar fresco y seco, a t° ambiente entre 15-30°C. 3. Lombrimic® (Febendazol uso en animales mayores como vaca o caballo): Carne periodo de resguardo de 14 días y leche periodo de resguardo 7 días.

*Multivitaminicos: 1. Calcidog® (Calcio fosfato, Calcio sulfato, Colecalciferol), Calvipet® (Calcio fosfato, Calcio lactacto, Colecalciferol) 2. Doguivit® (Sulfato ferroso, Cianocobalamina, Ácido fólico, Riboflavina, Nicotinamida, Retinol, Colecalciferol, Vitamina E, Piridoxina, Tiamina, Calcio, Magnesio) 3. Heprotect® (Metionina, Vitamina B1, B2, B6, B12, Colina, Calcio, Acido nicotínico) 4. Superpet® (Acido linoleico, Acido Gama-linoleico, Acido eicosapentanoico, Acido decoxahenoico, Vitamina E, Omega 6:3 8,6:1). 5. Condrovet® (Glucosamina, Condroitiin, Vit C) 

*OTROS: 1. Calmedrag® (Clomipramina): Conservar en un lugar fresco y seco a temperatura entre 15° y 30°C. 2. Cracul® (Capsicum oleorresina) 3. Diarrepas® (Ftalilsulfatiazol, Sulfaguanidina, Caolin, Pectina) 4. Dipramida® (Metoclopramida): Protegido de la luz 5. Nonpet® (Acetato de megestrol) 6. Pacifor® (Acepromacina) 


* Alimentos: 1.Mamistop® (reemplazo de leche materna): Conservar en lugar fresco, seco y al abrigo de la luz, a no más de 30°C. 

*Advertencias y precauciones: 1. Mantener fuera del alcance de los niños y mascotas. 2. Productos inflamables. 3. Intoxicación: Consultar inmediatamente al centro de información toxicológico de la universidad católica. 

*Preguntas frecuentes: 1. ¿Cuándo deben administrarse anticonceptivos? Nunca. Para la detención reproductiva de los animales se recomienda esterilización quirúrgica, no farmacológica ya que tiene muchas complicaciones, como la ginecomastia. 2. ¿Qué medicamentos humanos pueden causar daño? Muchos AINES. Profe recomienda no administrar AINES de ningún tipo de uso humano en animales. Preferir AINES de uso veterinario. También el Paracetamol, algunos ATB y corticoides. 3. ¿Qué se puede dar a perros y gatos en inflamación y alergias? AINES, corticoides, antihistamínicos, etc (chatgpt) 4. ¿Qué darle a mi perro y gato en diarreas/vómitos? Se recomienda la consulta veterinaria temprana ya que son signos de patologías mayores. Solo ir cuidando la deshidratación y llevar a veterinario si se extienden. 5. ¿Qué antibióticos/micóticos usar en perros y gatos? Lista larga. Los ATB son de prescripción libre, pero no de venta libre ya que requieren receta, pero el año pasado se inicio la iniciativa de prescripción centralizada del SAG para todos los antimicrobianos. Todo antimicrobiano de uso particular o industrial debemos registrarlo en una plataforma especial del SAG que contenga el paciente, dx, tutor/responsable, 6. ¿Qué analgésicos puedo usar con mi perro y gato? AINES, usualmente Meloxicam, Metamizol y Carprofeno son los más prescritos en uso ambulatorio. 7. ¿Cómo tratar una otitis? Limpiar oídos antes de administrar los fármacos con un limpiador otológico veterinario. Se le puede dar ATB si es causado por bacteria como Gentamixina, antifúngicos si es por hongos como Miconazol, antiinflamatorios para reducir la inflamación y el dolor como corticoides. 


*Medicamentos que hay que tener cuidado:

-Acetaminofeno/Paracetamol: Produce metahemoglobinemia (hemoglobina no es capaz de captar el oxígeno) y una anemia de cuerpo de Heinz. Va a morir.

– Apomorfina: Puede usarse en ciertas consideraciones. Provoca una depresión del SNC significativa.

– Azatioprina: Se puede usar en ciertas consideraciones muy supervisadas porque usualmente llega rápidamente a la supresión de la médula ósea y por lo tanto genera una pancitopenia aguda en algunos pacientes.

– Benzocaína: Produce metahemoglobinemia y edema laríngeo, por lo que no se puede usar en vía área.

– Cisplatino: Produce edema pulmonar y es altamente fatal. – Fenitoína: Produce sedación, ataxia, anorexia por lo que está contraindicado en pequeños animales.

– Permetrinas: Gatos son altamente sensibles a las permetrinas medicamentos usados con pulguicidas en la especie canino produce intoxicación al contacto del medicamento manifestando signos neurológicos.

– Diazepam (oral): Solo parenteral.

– Aminoglucósidos: Algunos. Especialmente en animales jóvenes ya que interfiere en el desarrollo y crecimiento, trastorno hepático. 

***Comunicación: es un proceso ya que se compone de diferentes elementos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *