Guía Completa sobre Muestreo de Suelos, Contaminantes y Riesgos Ambientales

Muestreo de Suelos y Evaluación de Riesgos Ambientales

El muestreo de suelos es crucial para evaluar la calidad del suelo, identificar contaminantes y gestionar riesgos ambientales. A continuación, se describen diferentes tipos de muestreo, contaminantes comunes y consideraciones importantes.

Tipos de Muestreo

  • Muestreo Simple: Se trata de forma independiente cada una de las muestras.
  • Muestreo Compuesto: Se trata en forma de compuesto, es decir, combinación de cada una de las muestras.
    • Representatividad de cada sitio del muestreo.
    • Ahorro de muestreo.
  • Muestreo Dirigido, Aleatorio:
    • No sistemático (Azar), no lleva un orden (Azar, zig-zag).
    • Sistemático (Orden).
  • Muestreo Estratificado: Es conveniente hacerlo cuando el suelo está en relieve (dirigido a cierto lugar).

Muestreo: Dirigido, aleatorio, estratificado.

Condiciones del Sitio de Muestreo

Condiciones: Barreras naturales, flora, fauna, cuerpos de agua, relieve, asentamientos humanos.

Perfil del Suelo

Perfil: Horizontal, superficial, vertical y horizonte del suelo.

Normatividad Aplicable

  • NOM-021-SEMARNAT-2000: Establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
  • NOM-147-SEMARNAT-2003: Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.
  • NOM-138-SEMARNAT-2012: Tecnología o instrumentos para hacer una biorremediación.
  • NMX-132-SCFI-2016: Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación de metales y metaloides, y manejo de la muestra.

Contaminantes Comunes

  • Carbono y nitrógeno: Recuperación o remediación.
  • Metales (Desecho de residuos – NOM-147): Cadmio, cromo, plomo, mercurio, arsénico.
  • BTEX: Benceno, tolueno, xileno (tóxicos).
  • HAP: Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Parámetros del Suelo

  • pH: La tecnología de remediación favorece o no la eficiencia de remoción (Físicos), biológicos (pH no alcalino). Ácido o básico, incremento del pH en el suelo.
  • Densidad Aparente: Kg que dé en la muestra (moléculas de agua, aire «porosidad») que se quita para tener densidad real.
    • Entre mayor humedad tenga, mayor trabajo para quitársela (mayor energía gastada).
    • Si no tiene humedad adecuada del suelo, la remoción no va a ser apta.
  • Textura del Suelo:
    • Arcilloso: Se pegan las partículas y no entra nada.
    • Arenoso: Mayor tamaño de parámetro.
    • Más fino es complejo que los microorganismos se adapten.

Granulometría

Granulometría: Determina la distribución del tamaño de las partículas de una muestra de suelo.

  • Fracción >0.075: Tamizado, vía seca.
  • Fracción <0.075: Método del hidrómetro, vía húmeda.

Sistemas Aeróbicos y Anaeróbicos

  • Sistema Aeróbico: Caracterización de oxígeno, se suministra aire u oxígeno enriquecido (se eleva el porcentaje de aire), siempre habrá oxígeno.
  • Sistema Anaeróbico: No suministra más oxígeno ni aire, solo se trabaja con lo que tiene la muestra.
  • Proceso Anóxico: Es cuando no hay nada de oxígeno ni se suministra nada y las bacterias se vuelven elitrificantes.

Fuentes de Contaminación

  • Fuentes Naturales: Erupción volcánica, del suelo.
  • Fuentes Antropogénicas: Minería, quema de combustible, agricultura industrial, industria petrolera, disposición de RP.

Tipos de Contaminantes

  • Metales Pesados: Metales con un peso molecular alto y elemento que provoca enfermedades (NOM-147).
    • Pb, Cr, Cd, As, Ni, V, Se, Ag, Ta, Be, Ba: Provienen de industria química, petroquímica, confinamiento de RP y minería.
    • Zn y Cu: Micronutrientes.
  • Hidrocarburos: Fracción ligera, media, pesada, provienen de industria petroquímica, química, agricultura, minería (NOM-138).
  • Pesticidas o Plaguicidas: Insecticidas, fungicidas, bactericidas y acaricidas, provienen por agricultura, confinamiento de RP, ind. química.
    • Organoclorados, organofosforados y carbamatos.

Impacto Ambiental por Industria

Industria Minera

Mayor desarrollo económico: Zacatecas, Chihuahua, Michoacán, Durango, Sonora, SLP, Hidalgo, Colima, Sinaloa, Jalisco.

  • Exploración: Barrenación, obras y perforaciones (Destrucción de vegetación).
  • Explotación: Tiros, socavones, zona de descarga de minerales, depósitos de minerales.
    • IA: Operación de presas de jales, arrastre de RP, descarga de AR.
  • Beneficios: Concentración, trituración, tratamientos previos.
    • IA: Generación de ruido, vibraciones, emisión de polvo.
  • Fundición y Refinación: Obtención de metales y sus aleaciones, eliminación de impurezas en los metales por aumentar la ley de contenido.
    • IA: Emisiones a la atmósfera, RP y AR.

Agroquímicos

Sustancia o mezcla que se utiliza para controlar plagas que afectan los cultivos o insectos que son vertedores de enfermedades.

  • Insecticidas: Organoclorados, organofosforados.
  • Herbicidas: Triazinas y dinitrofenoles.
  • Fungicidas: Fenoles, compuestos de cobre y azufre.

Industria Petroquímica

Generación económica, su exposición y desarrollo da origen a graves problemas ambientales, repercusión a la salud humana (Derrame de hidrocarburos, fugas en línea de conducción).

Disposición de RP

Disposición clandestina de diversos sitios (tiraderos de residuos).

Riesgos Ambientales

Riesgos:

  • Ambiental: Manejo de una sustancia peligrosa (Listado 1,2), Afecta a la infraestructura ambiente o la integridad de las personas (Probabilidad, explosión, consecuencia).
  • Ecológico, ecotoxicológico, toxicológico (Naturaleza de la sustancia, exposición vías o fuentes, efecto o daño), laboral, desastres naturales = Interacción de todos los riesgos según sea el problema o la generalidad del riego.

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra algo (un daño).

Peligro: Agente natural, antropogénico de un riesgo que causa o provocar un daño potencial.

Vulnerabilidad: Grado de suceptibilidad de un daño.

  • Niños, mujeres (embarazadas), adultos mayores, hombres.

Toxicidad

  • Toxicidad Aguda: Cualquier accidente que ocurra en el momento.
  • Toxicidad Crónica: Intoxicación o cualquier accidente o acontecimiento que ocurre en un lapso de tiempo.

Zonas de Riesgo

  • Zona de Riesgo: Área de riesgo en donde se implica la integridad de las personas 1lb/m2, 5kw/m2, IDLH.
  • Zona Antropogénica: Área de afectación de radiación exposición de 0.5lb/m2, 1.4kw/m2, TLV5 o TLV8 (Gases tóxicos), (toxicidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *