Guía Completa sobre Paternidad Responsable, Planificación Familiar, ETS y Desarrollo Fetal

Paternidad Responsable y Planificación Familiar

La paternidad responsable implica planificar las gestaciones para que ocurran en el momento deseado. Algunos aspectos de la paternidad responsable incluyen:

  • Involucrarse en la crianza y vida cotidiana de los hijos.
  • Reconocer la igualdad de los hijos.
  • Proporcionar una sociedad más inclusiva.

La planificación familiar es el conjunto de prácticas que se utilizan para controlar la reproducción, principalmente mediante el uso de métodos anticonceptivos. Esto permite a las familias decidir el número de hijos y el espacio entre ellos.

Métodos Anticonceptivos

Un método anticonceptivo es un mecanismo de protección sexual y reproductiva. Se clasifican en:

  • Temporales:
    • De Barrera (condones femeninos y masculinos).
    • Químicos (espermicidas).
    • Mecánicos (DIU de cobre).
    • Naturales.
    • Hormonales (píldoras, implantes, DIU hormonales, inyecciones).
  • Definitivos:
    • Salpingoclasia.
    • Vasectomía.

Tipos de Anticonceptivos Temporales

  • De Barrera: Evitan que el óvulo se una al espermatozoide, creando una barrera física entre ambos.
  • Hormonales: Impiden la liberación del óvulo y el encuentro con el esperma. Ejemplos: píldoras, implantes, DIU e inyecciones.
  • Químicos: Espermicidas que se aplican 20-30 minutos antes de la penetración, aunque su efectividad es limitada.
  • Mecánicos: Crean una reacción inflamatoria que impide la implantación, como el DIU de cobre.
Ejemplos Específicos
  • Condón Femenino: Funda transparente de látex blanda con dos anillos de plástico que actúa como barrera.
  • Condón Masculino: Funda de látex que protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS) y actúa como barrera.
  • Pastillas Anticonceptivas: Ayudan a evitar temporalmente el embarazo.
  • Inyecciones Anticonceptivas: Se componen de hormonas que impiden la ovulación.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se adquieren a través de relaciones sexuales (vaginal, oral y anal). Pueden ser causadas por virus, bacterias, parásitos u hongos. En el embarazo, pueden causar daño al producto. Las ITS virales no tienen cura, pero se pueden controlar los síntomas. Existen más de 20 tipos, siendo los más comunes:

  • Clamidia.
  • Herpes genital.
  • Gonorrea.
  • Sífilis.
  • VIH.
  • VPH.

ITS Comunes

Clamidia

Es una bacteria que puede afectar el recto, garganta, útero y uretra. Los síntomas incluyen dolor al orinar, dolor abdominal, sangrado, secreción del pene e inflamación de los testículos. El tratamiento consiste en dicloxacilina por 7 días o azitromicina. Las complicaciones pueden incluir inflamación pélvica e infertilidad.

Herpes Genital

Causado por el virus del herpes simple, se transmite por contacto de piel o mucosas. Se diagnostica mediante análisis de sangre o cultivo. Los síntomas incluyen llagas, úlceras, fiebre, dolor de cabeza y ardor en áreas genitales. El tratamiento con aciclovir ayuda a secar y desaparecer las lesiones.

Gonorrea

Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, infecta la vagina, pene, cuello uterino, ano, uretra, garganta y ojos. Los síntomas incluyen flujo vaginal, menstruación irregular y dolor al orinar. El tratamiento consiste en antibióticos, como ceftriaxona vía intramuscular o gemifloxacina en caso de alergia.

VIH/SIDA

El VIH ataca el sistema inmune. No presenta síntomas iniciales, pero evoluciona a SIDA si no se trata. Se diagnostica mediante la prueba de ELISA. Se contagia vía sexual, por sangre o equipo infectado. Los síntomas incluyen infecciones recurrentes, erupciones cutáneas y diarrea persistente. El tratamiento es antirretroviral y terapia. La complicación principal es un sistema inmune debilitado.

VPH

El VPH de bajo riesgo causa verrugas, mientras que el de alto riesgo puede causar células anormales. Existen entre 16 y 18 tipos de virus.

Sífilis

Puede ser adquirida (por contacto sexual) o congénita (por madre infectada). Se divide en tres etapas:

  • Primaria: Chancro duro que dura de 10 a 15 días, puede aparecer en la faringe.
  • Secundaria: Máculas populares que duran de 7 a 15 días.
  • Terciaria: Daña órganos importantes como corazón, hígado y sistema nervioso, puede aparecer entre 20 y 30 años después de la infección inicial.

La sífilis congénita se manifiesta temprano en la lactancia (rinitis, dermatitis) o tardíamente (tibia inestable, dientes de Hutchinson). Se presenta cuando la madre está infectada.

Concepción y Desarrollo Fetal

La concepción es la unión del óvulo con el espermatozoide. Una vez unido, se implanta en el endometrio, dando inicio al desarrollo del feto.

Ovulación

La ovulación tiene una duración máxima de 6 días, denominada ventana fértil.

Desarrollo Embrionario

Es el proceso en el cual la célula huevo se transforma en un organismo adulto.

Estado Gestacional

Se calcula desde la fecha de la última menstruación. Al llegar a la etapa de mórula, se implanta en el endometrio. El embrioblasto da forma al embrión, mientras que el trofoblasto forma la placenta. El blastocisto se forma alrededor del día 5. La organogénesis comienza en la semana 3, con la formación del corazón, partes de la piel y el sistema nervioso (endodermo). En la semana 2, la tubulación del endodermo y mesodermo forma los arcos branquiales, que dan origen a las estructuras de la cara y el cuello.

Etapas Semanales del Desarrollo Fetal

  • Semanas 1-4: Se forma el huevo y luego el blastocisto. En la semana 4, se implanta en el útero, mide de 2 a 5 mm y da origen a la organogénesis, formando órganos y sistemas nerviosos. Tiene corazón y estómago, pero no boca ni ojos.
  • Semana 5: Se desarrollan sistemas y estructuras. El embrión mide 3 cm y pesa 3 gramos. Se forman completamente el cerebro, hígado, estómago y páncreas, así como extremidades, columna vertebral y músculos. La nariz, oreja, lengua y nervios ópticos comienzan a definirse.
  • Tercer Mes: Triplica su tamaño, desarrolla las células nerviosas y el esqueleto comienza a desarrollarse.
  • Cuarto Mes: El cuerpo se cubre de lanugo (vello fino). Se forman el apéndice, intestino y pulmones. El líquido amniótico entra y sale de los pulmones.
  • Quinto Mes: El músculo se fortalece, se definen las huellas dactilares y el vello comienza a cubrir la cabeza. El iris se pigmenta. En la semana 21, pesa unos 300 gramos y mide 24 cm.
  • Sexto Mes: Se forman los órganos sexuales, yemas dentales y uñas. Reacciona al tacto y a los sonidos.
  • Séptimo Mes: Maduración nerviosa y cerebral. Abre y cierra los ojos. Pesa 1.5 kg y mide 37 cm.
  • Octavo Mes: Se define la audición. El bebé se alimenta de líquido amniótico y desarrolla los sentidos del gusto, tacto y digestivo.
  • Noveno Mes: Gana peso y se posiciona para el parto. El cerebro no se ha desarrollado del todo.

Complicaciones del Primer Trimestre

Las complicaciones del primer trimestre pueden incluir:

  • Desmayos.
  • Mareos.
  • Palpitaciones.
  • Fiebre.
  • Dolor pélvico.

Complicaciones Fetales

  • Desprendimiento de la membrana.
  • Embarazo ectópico.
  • Anencefalia.
  • Espina bífida.
  • Meningocele.
  • Mielomeningocele.
  • Abortos espontáneos.

Defectos del Tubo Neural

  • Anencefalia: Falta del encéfalo debido a que el tubo neuronal no se cierra por completo.
  • Espina Bífida: Uno o varios arcos vertebrales no se han fusionado correctamente, dejando la médula ósea sin protección ósea. Afecta el sistema nervioso, función renal, funcionamiento motor y sistema digestivo.
  • Meningocele: La cubierta protectora de la médula espinal sobresale, cubierta por piel, meninges y líquido cefalorraquídeo.
  • Mielomeningocele: Anomalía del tubo neuronal en la cual los huesos de la columna no se forman completamente, tienen un conducto raquídeo incompleto, haciendo que la médula y meninges protruyan por la espalda.

Abortos

  • Aborto espontáneo: Pérdida del feto antes de las 20 semanas.
  • Feto muerto: Después de las 20 semanas.
  • Aborto retenido: Cuando no se expulsa nada.
  • Aborto incompleto: Cuando no se expulsa todo el producto.
  • Aborto completo: Cuando se expulsa todo el producto.

Las causas pueden ser anomalías, infecciones, factores hormonales o diabetes.

Complicaciones en el Segundo Trimestre

Las complicaciones en el segundo trimestre pueden incluir:

  • Preeclampsia.
  • Proteinuria.
  • Edema.
  • Eclampsia.
  • Anemia.
  • Hidrocefalia.
  • Óbito fetal.
  • Glucemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *