Guía Completa sobre Reproducción Celular, Diferenciación y Terminología

Reproducción Celular

Mitosis

La mitosis, también llamada división de células somáticas, es un proceso de división celular en el que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora.

Fases de la Mitosis

  • Profase: Fase en la que se condensan los cromosomas y empiezan a unirse. Posteriormente, se duplica el centriolo y la membrana nuclear se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos.
  • Metafase: Se crea el huso mitótico, constituido por fibras proteicas que unen a los dos centriolos.
  • Anafase: Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia los polos opuestos.
  • Telofase: Los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez más difusos. La membrana nuclear se vuelve a formar y el citoplasma se divide.

Citocinesis: Por último, la célula madre se divide en dos células hijas. Así termina la mitosis.

Meiosis

La meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado con la reproducción sexual. El órgano reproductor es el lugar donde la meiosis hace su principal aparición.

Fases de la Meiosis

  • Profase I: La envoltura nuclear se fragmenta, el nucléolo se desorganiza, los centrosomas migran en sentidos opuestos uno respecto del otro y las fibras del huso se organizan y ensamblan.
  • Metafase I: Los bivalentes se mantienen unidos en los quiasmas, los cromosomas son movilizados por las fibras del huso hacia la placa metafísica en el ecuador de la célula.
  • Anafase I: Los homólogos de cada bivalente se separan y se dirigen hacia los polos. Cada cromosoma posee aún dos cromátidas.
  • Telofase I: Cuando esto sucede, la envoltura nuclear se reorganiza y el nucléolo reaparece. En esta fase se puede producir o no la citocinesis.
  • Intercinesis: No ocurre replicación de ADN, ya que los cromosomas fueron duplicados previamente.

Similitudes entre Mitosis y Meiosis

  • Tanto la mitosis como la meiosis presentan las mismas fases.
  • El núcleo se divide.
  • Para su reproducción necesitan de los cromosomas que poseen el ADN.
  • Se produce en células eucariontes.
  • Presentan cromosomas homólogos ambas.

Diferencias entre Mitosis y Meiosis

  • La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual.
  • En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se divide en cuatro.
  • La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas, mientras que la meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual.

Diferenciación Celular

Semiología: Ciencia que estudia signos y síntomas.

Síntomas: Sensación subjetiva (dolor, náuseas, vértigo).

Signos: Sensación objetiva, se puede cuantificar.

Salud: Completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad.

Enfermedad: Alteración del estado fisiológico manifestada por signos y síntomas.

Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

Patología: Estudio de la enfermedad.

Fisiopatología: Estudio de los mecanismos de producción de la enfermedad.

Diagnóstico: Procedimiento de identificación de la enfermedad.

Tratamiento: Conjunto de medios cuya finalidad es la curación o alivio de la enfermedad.

Fases del Ciclo Celular

Dos formas de diferenciación: genética y epigenética.

  • Fase M: División celular (mitosis = división del núcleo // citocinesis = división del citoplasma).
  • Fase G1: Proliferación interna de la célula.
  • Fase S: Replicación del ADN.
  • Fase G2: Termina la proliferación interna. Se produce la diferenciación celular.

Células Madre

Las células madre se encuentran en todos los organismos multicelulares y tienen la capacidad de dividirse, diferenciarse y autorrenovarse.

Tipos de Células Madre

  1. Totipotentes: Pueden crecer y formar un organismo completo.
  2. Pluripotentes: No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo).
  3. Multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario.
  4. Unipotentes (células progenitoras): Son células madre que tienen la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de célula.

Terminología Médica

Agenesia: Ausencia completa de un órgano.

Aplasia: Ausencia de un órgano.

Hipoplasia: Órgano tiene tamaño menor que lo normal acompañado de insuficiencia funcional.

Ectopia: Cambio de lugar de un órgano.

Heterotopia: Cambio de lugar de tejido.

Atrofia: Disminución del tamaño y peso de un órgano o tejido luego de haber alcanzado su tamaño normal (simple, numérica y mixta).

Hipertrofia: Aumento del tamaño de un órgano o tejido debido a un aumento del volumen celular.

Hiperplasia: Aumento de tamaño de un órgano o tejido debido al aumento del número de sus células.

Metaplasia: Sustitución de un tipo de célula adulta diferenciada por otro tipo de célula adulta también diferenciada.

Displasia: Alteración de la diferenciación celular.

Neoplasia (cáncer): Alteración no adaptativa del crecimiento y diferenciación celular. Se clasifica de acuerdo a su evolución en benignas o malignas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *