Guía Completa sobre Salud Musculoesquelética y Reproductiva Femenina

Sistema Musculoesquelético

Hueso Compacto

Osteonas o sistemas de Havers: Unidades estructurales del hueso compacto.

  • Osteoclasto: Células que disuelven el hueso.
  • Osteoblasto: Células que forman la matriz ósea.
  • Osteocito: Osteoblastos maduros rodeados y atrapados en la matriz ósea.

Fases de Remodelado en una Fractura

  1. Inflamación (y hematoma)
  2. Formación de fibrocartílago (callo cartilaginoso)
  3. Osificación (callo óseo)
  4. Remodelación

Columna Vertebral

  • Convexa en la porción torácica.
  • Cóncava en las porciones lumbar y cervical.

Tipos de Marcha

  1. Marcha de Pato (miopática): Balanceo de cadera con inclinación del tronco hacia el lado contrario al de la pierna que soporta el peso. Puede acompañarse de parestesia periférica.
  2. Marcha en Estepaje: Elevación pronunciada de la pierna para evitar que el pie arrastre por debilidad en la dorsiflexión.
  3. Marcha Hemipléjica/Guadaña/Segador: La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción, realizando un movimiento en semicírculo con el pie equino. Se asocia a ictus.
  4. Marcha Paraparésica o Espástica: Balanceo de la pelvis para avanzar las extremidades inferiores por espasticidad; se avanza apoyando la parte anteroposterior de los pies.
  5. Marcha Atáxica: Inestabilidad al caminar, especialmente en la oscuridad o al cerrar los ojos.
  6. Marcha Cerebelosa: Temblores e inestabilidad del movimiento por afectación del cerebelo.
  7. Marcha Antiálgica: El paciente limita el movimiento de la pierna afectada para evitar el dolor.

Evaluación de la Marcha y el Equilibrio

  • Escala de Tinetti: Evalúa el equilibrio y la marcha en dos bloques: equilibrio sentado en una silla sin reposabrazos y marcha en línea recta con ayuda si es necesario.
  • Prueba Get Up and Go: El paciente se levanta de una silla con reposabrazos, camina 3 metros, se gira, regresa a la silla y se sienta. Evalúa el riesgo de caídas como herramienta diagnóstica de fragilidad.

Pruebas Diagnósticas

  1. Radiografía (RX): Útil para visualizar estructuras óseas. Se deben retirar objetos metálicos antes de la prueba.
  2. Resonancia Magnética (RMN): Permite visualizar músculos, tendones, cartílagos y nervios. Los tornillos y prótesis pueden generar distorsión en las imágenes. Requiere ayuno y consentimiento informado. Duración aproximada de 2 horas. Puede generar claustrofobia. Contraindicaciones: marcapasos, válvulas cardíacas metálicas, implante coclear, bomba de infusión.
  3. Tomografía Computarizada (TAC, TC): Visualiza estructuras óseas. Duración aproximada de 1 hora. Requiere inmovilidad y retirar objetos metálicos. Puede requerir ayuno y consentimiento informado si se utiliza contraste.
  4. Artrografía: Visualiza problemas en ligamentos, tendones y cartílagos. Se utiliza contraste. Requiere reposo de 12 horas, vendaje compresivo, aplicación de hielo, retirar objetos metálicos y consentimiento informado.
  5. Gammagrafía Ósea: Detecta tumores o metástasis óseas. Las imágenes se obtienen 5 horas después de la administración del radiofármaco.
  6. Tomografía por Emisión de Positrones-Tomografía Computarizada (PET-TAC): Detecta tumores o metástasis. Contraindicado en embarazo y lactancia. Evitar contacto con niños menores de 6 años hasta 24-48 horas después de la prueba. Aumentar la ingesta de líquidos.
  7. Artroscopia: Procedimiento diagnóstico y terapéutico que permite visualizar el interior de una articulación. Se utiliza solución fisiológica para distender la articulación. Requiere vendaje compresivo durante 3-5 días, aplicación de hielo, mantener la articulación en extensión y elevada, y reposo.
  8. Electromiografía: Diagnóstico de enfermedades neuromusculares como ELA, miastenia gravis, miopatías, polineuropatía diabética y síndrome del túnel carpiano.
  9. Bioquímica:
    • Determina niveles de calcio (Ca) y fósforo (P).
    • Estudio hormonal (hormona tiroidea y paratiroidea).
    • Niveles de vitamina D y fosfatasa alcalina (aumentada en remodelación ósea y cicatrización).
    • Análisis de orina (niveles altos de Ca pueden indicar patología ósea).

Manejo de Lesiones

Contusión

  1. Grado 1: Equimosis. Aplicar frío y crema antivaricosa.
  2. Grado 2: Hematoma con hinchazón. Aplicar frío, crema antivaricosa (base heparina) y analgesia por vía oral. Aplicar calor después de 24 horas.
  3. Grado 3: Ruptura total de estructuras blandas.

Esguinces

  1. Tratamiento: Regla RICE:
    • Reposo durante 48-72 horas.
    • Frío durante 20 minutos cada 2 horas.
    • Inmovilización con vendaje.
    • Elevación del miembro afectado.

Enfermedades Óseas

  • Clasificación de Cierny-Mader (osteomielitis):
    1. Tipo 1: Intramedular
    2. Tipo 2: Superficial (capa cortical)
    3. Tipo 3: Localizada (capa cortical y médula)
    4. Tipo 4: Difusa (todo el segmento óseo)
  • Osteomielitis crónica: Puede manifestarse como absceso de Brodie.
  • Reacciones adversas a cefalosporinas: Habones, diarrea intensa o acuosa, heces sanguinolentas y úlceras faríngeas o bucales.
  • Osteoporosis: Enfermedad metabólica caracterizada por disminución de la densidad ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas.
  • Osteomalacia: Disminución de la mineralización ósea por déficit de vitamina D.
  • Enfermedad de Paget: Trastorno del remodelado óseo que puede causar deformidades óseas, como cráneo pagético, tibia en sable y fémur en cayado. Puede provocar marcha de pato y déficit auditivo.

Salud Reproductiva Femenina

Prolapsos

: 1.Prolapso del compartimento posterior: Prominencia de la cara posterior de la vagina (colpocele posterior) y del recto (o rectocele). Fondo de saco de Douglas el que se encuentra descendido y distendido por asas intestinales (enterocele, douglascele, hernia de fondo vaginal) 2.Prolapso del compartimento anterior: Fallo de la pared anterior de la vagina se acompaña de descenso de la vejigaa (colpocele anterior o cistocele) alto y bajo. 3.Prolapso del compartimento medio: Histerocele o prolapso uterino y el prolapso de la cúpula vaginal. Menstruación retrógrada: La mayoría de mujeres la tienen, pero no todas desarrollan endometriosis. Disruptores endocrinos: Sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de las hormonas, mayor probabilidad endometriosis. Ovogénesis: Incia en vida intrauterina, nace con un nº de ovocitos. Espermatogénesis se inicia en pubertad. Reacción cortical: dps contacto espermatozoide, unión de membranas, liberación de gránulos corticales que desactivan ZP2 y ZP3., impermeabilización ovocito. Implantación del blastocito: 6-7 días dps fecundación. Se tiene que desprender la zona pelúcida (eclosión). 1.Aposición: Blastocito contacta con pared endometrio. 2.Adhesión: contacto más profundo a través de pinópodos del endometrio y moléculas de adhesión como las integrinas. 3.Invasión: Penetración de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en endometrio, mediada x citoquinas, fact. creci. y proteasas. La capacidad de invación y proliferación del trofoblasto hace posible la implantación. Fase folicular proliferativa: Se produce un crecimiento de las células endoteliales, glandulares, estromales y vasculares por la acción del estradiol. Fase lútea secretora: El endometrio comienza a secretar glucoproteínas y contenido de mucopolisacárido por la acción de la progesterona. Lactógeno placentario: Hormona específica de placenta. Proporciona E a madre y feto, Aumenta síntesis y resistencia a insulina (diabetes gestacional) para disposición de la madre y el feto fuentes de E (glucosa), restringe utilización de aa en gluconeogénesis materna para aumentar disponibilidad fetal. Ganancia de peso: 20s: 300 g, 28s: 1.000, 30-32: 1800-2.000, 36 s: 2.500-2.700, a término: 3.000-3.300. Índice de lecitina/esfingomielina: Determinación del surfactante pulmonar en el líquido amniótico es uno de los parámetros para valorar la madurez fetal. Altura uterina: Borde superior de la sínfisis del pubis hasta fondo uterino, vejiga vacía: 10-12s: Empieza a sobresalir sínfisis del pubis, 16s: entre la sínfisis y el ombligo, 20-22s: a nivel del ombligo, 28s: tres dedos por encima del ombligo, 36s: por debajo del apéndice xifoides. 39-40s: se encaja y disminuye un poco, entre las semanas 20 y 31: el nº de semanas coincide con nº cm, utero crece 4 cm cada mes de gestión. Síndrome hipotensivo supino: cuando embarazada decúbito supino, útero comprime vena cava, mareo y bradicardia, DLI. Sinclitismo: Sutura sagital feto coincide con diámetro transverso del estrecho superior. Asinclitismo anterior: Feto tiene que sortear el promontorio primero y se desplaza hacía delante. Asinclitismo posterior: Debe sortear la sínfisis del pubis (sacro curvo), descenderá desplazando la cabeza hacía atrás. Parto: dilatación 3-4 cm y 2-3 contracciones durante 10 mins. Reflejo de ferguson: provoca contracciones que dilatan más el cuello, son ritmicas, cada 2-3 cada 10 mins, se dan para el parto. Expulsión placenta: 1.Modalidad Duncan: Placenta cerca cuello, la sangre saldrá antes. 2.Modalidad Schultze: Placenta fondo uterino, sangre saldrá dps. O´Sullivan: en primera visita de embarazadas, entre la 24-28 s excepto: Dx DMG en primer trimestre o Población de riesgo que tuvieron cribado positivo y SOG negativa en primer trimestre, se hará SOG dx. Será positivo cuando >=140. SOG: A embarazadas con o´sulli positivo o a gestantes no dx de DMG y con dx de macrosomíafetal o polihidramnios durante el tercer trimestre. Ayunas>105, 1h>190, 2h>165, 3h>145. Amenaza de parto pretérmino: 1.Contracciones uterinas rítmicas antes de la s 37 de gesta., 2-3 contracciones cada 10 mins. 2.Cambios y modificaciones de cuello uterino; dilatación al menos de 2 cm y un borramiento del 80% de su longitud. Fármacos aborto: Misoprostol y Mifepristona y sulfato de Mg. Valoración bienestar fetal: Ecografía y monitorización cardiotocografía fetal. Causas de hemorragias: 1.Obstétricas: Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta inserta. 2.No obstétricas: Pólipo endocervical, carcinoma de cérvix, varices vulvo-genitales, cuerpo extraño, desgarro vaginal. Distocia o parto distócico: cualquier dificultad en el progreso normal de un parto vaginal. Mejor postura para dormir embarazadas: DLI, favorecer retorno venoso, evitar síndrome hipotensivo supino. En un parto de vértice, una vez sale la cabeza, el hombro fetal que normalmente debe salir primero es: Anterior. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *