Suelos
1. Respecto a la ordenación del perfil de un suelo, decir que:
a.- Un corte horizontal nos permitirá poder estudiarlo.
b.- Los horizontes podrán diferenciarse, en primera instancia, por el color.
c.- Los horizontes genéticos se identifican en base a un estudio detallado de las propiedades cuantitativas del suelo.
d.- Los horizontes de diagnóstico se basan en criterios relativos al proceso formador del perfil.
2. Los horizontes genéticos H y E
a.- Presentan diferentes capacidades de infiltración del agua.
b.- Son horizontes genéticos formados en la parte superficial del suelo.
c.- Pueden presentar una composición parecida de materia orgánica.
d.- Todas las anteriores son falsas.
3. Algunas de las causas de la desertización de los suelos es:
a.- La acumulación de sales, que puede alcanzar niveles tóxicos para las plantas.
b.- La promoción urbanística, que aprovecha el suelo cultivable para construir edificaciones.
c.- La lluvia ácida.
d.- Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. Sobre las propiedades de los suelos:
a.- La densidad aparente comprende, además del volumen que ocupan los sólidos, el volumen que ocupan los poros.
b.- En suelos ácidos, la acidez afecta directamente a la evolución de las plantas cultivadas.
c.- La floculación de las arcillas es suficiente para la formación de la estructura del suelo.
d.- Todas las anteriores son ciertas.
5. Entre las técnicas de la fitoenmienda:
a.- La fitovolatilización solo funciona con éxito en contaminantes volátiles.
b.- La fitoextracción permite la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas sin soporte de suelo.
c.- La fitodegradación, además de llevar a cabo el proceso de extracción del suelo, las plantas son capaces de degradar los contaminantes metálicos.
d.- Todas las anteriores son falsas.
6. ¿Qué compuestos de la siguiente lista son biodegradables?
a.- La glucosa, la fructosa, el tolueno.
b- La gasolina y los aminoácidos.
c.- La glucosa, los lípidos y la sacarosa.
d.- Cualquier hidrocarburo.
7. Los minerales de arcilla caolinita y vermiculita:
a.- Presentan el mismo número de tetraedros unidos en su estructura molecular.
b.- Tienen diferentes grados de evolución.
c.- Tienen un parecido intercambio iónico.
d.- Pertenecen ambos al grupo de los tectosilicatos.
8. Respecto a los lodos de las depuradoras y los residuos orgánicos aportados al suelo:
a.- Suelen ser, una vez estabilizados, excelentes fertilizantes.
b.- Aunque la carga contaminante en metales pesados sea la misma, una vez estabilizada la materia orgánica, su potencial será menor.
c.- Una vez llevada a cabo la estabilización de la materia orgánica.
d.- Todas las anteriores son ciertas.
9. La fitoenmienda constituye una alternativa muy satisfactoria para la recuperación de suelos contaminados. No obstante, ofrece una serie de inconvenientes. ¿Cuál de los siguientes no es cierto?
a.- La producción de biomasa con contaminante genera un nuevo problema a la hora de tener que destruirla.
b.- Constituyen un remedio con resultados a largo plazo.
c.- Su empleo está limitado a unos pocos contaminantes.
d.- La técnica requiere acertar con las especies vegetales que se adecuen al tipo de contaminante.
10. Por lo general, en la recuperación de suelos el tratamiento ex situ es, respecto al tratamiento in situ:
a.- De mayor impacto ambiental.
b.- Más económico.
c.- De más fácil aplicación.
d.- De resultados más inciertos.
11. Respecto a los tratamientos ex situ de suelos contaminados:
a.- La bioremediación es ideal para tratar suelos afectados con metales pesados.
b.- Los tratamientos físico-químicos son ideales para tratar suelos afectados de metales pesados en el complejo de intercambio de suelos arcillosos.
c.- El método Soilex presenta en una de sus fases el tratamiento biológico.
d.- Todas las respuestas anteriores son falsas.
12. El término biodiversidad se refiere a la diversidad biológica.
a.- Una biodiversidad elevada implica que el número de especies es alto.
b.- Para que una especie se considere como extinguida es necesario que el hombre haya conocido algún ejemplar vivo, ya que de lo contrario no se puede certificar que haya existido realmente.
c.- La biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es muy superior a la de cualquier otro ecosistema.
d.- La pérdida de biodiversidad no tiene ninguna repercusión económica, ya que sólo afecta a nivel de la investigación científica.
13. Los bosques tienen una gran importancia ecológica y económica.
a.- Los árboles del bosque, por efecto de sus raíces, ejercen una acción de disminución del número de capas del suelo.
b.- Los bosques contribuyen a disminuir los efectos de la contaminación atmosférica debido a su gran capacidad para neutralizar los efectos de la lluvia ácida y para retener las moléculas de dióxido de carbono en la superficie de las hojas.
c.- Las técnicas adoptadas en la explotación forestal pretenden conseguir un equilibrio entre el aprovechamiento del bosque y el mantenimiento de la estructura y calidad.
d.- La explotación económica de los bosques es incompatible con el desarrollo sostenible.
14. Los procesos formadores constituyen las vías de evolución que sigue un suelo. Estos procesos pueden ser:
a.- Aportaciones, pérdidas o transformaciones de materiales en el suelo.
b.- Traslocaciones de materiales en sentido horizontal dentro del suelo.
c.- Pérdidas de materiales, aunque esto solo ocurre desde la superficie del suelo.
d.- Incorporaciones de materiales al suelo, como ocurre en el proceso de cementación.
15. La recuperación de un suelo contaminado:
a.- En ocasiones es inviable.
b.- Requiere de un estudio previo de viabilidad.
c.- Puede ser llevado a cabo mediante la técnica de la vitrificación o la solidificación para el caso de suelos contaminados por metales radiactivos.
d.- Todas las alternativas son correctas.
16. Respecto a las tres fracciones posibles de tierra fina del suelo:
a.- Se establecen clases texturales en base a las proporciones, según los resultados encontrados, expresados en porcentaje de volumen que ocupa.
b.- La proporción de arcilla, por pequeña que sea, condiciona de manera considerable el funcionamiento del suelo.
c.- La proporción de arena, por pequeña que sea, condiciona de manera considerable el funcionamiento del suelo.
d.- A mayor diámetro de la partícula, mayor retención del agua, al existir una mayor superficie específica.
17. El material originario constituye uno de los principales factores formadores del suelo, en ese sentido:
a.- La edad del suelo vendrá marcada por la edad del material originario.
b.- En una toposecuencia encontraremos una secuencia de suelos con el mismo material originario.
c.- El proceso de meteorización incide básicamente en el material originario al que altera.
d.- El concepto de roca madre, aun siendo análogo al de material originario, es más amplio.
18. En el estudio del perfil de un suelo se encuentra un horizonte Cg. Esto quiere decir:
a.- Que nos encontraremos en un horizonte de diagnóstico poco evolucionado desde el punto de vista edafogénico, con posibles encharcamientos de agua.
b.- Que nos encontraremos en un horizonte de diagnóstico evolucionado desde el punto de vista edafogénico, con posibles encharcamientos de agua y coloraciones grises.
c.- Que nos encontraremos en un horizonte genético poco evolucionado desde el punto de vista edafogénico, con posibles encharcamientos de agua.
d.- Que nos encontraremos en un horizonte genético evolucionado desde el punto de vista edafogénico, con posibles encharcamientos de agua y coloraciones grises.
19. Defina Suelo: El suelo es una interfase activa de la litosfera con la atmósfera y biosfera, que tiende a un equilibrio con su entorno y que, por tanto, evoluciona en el espacio y tiempo.
20. ¿Qué es la Edafología? Ciencia que estudia el suelo, desde el punto de vista de su origen, constitución y cualidades.
21. ¿Cómo se determinan los horizontes del suelo? Un horizonte es una capa de un suelo que se dispone horizontal o subhorizontalmente y que tiene propiedades y características que lo definen. Se traza un perfil (corte transversal vertical) al suelo y se determinan atendiendo los siguientes aspectos:
- Diferencias de color
- Propiedades morfológicas:
- Textura
- Estructura
- Elementos gruesos
- Propiedades asociadas:
- Consistencia: compacidad, plasticidad, friabilidad y dureza.
22. Diferencia entre Horizonte morfológico, genético, de diagnóstico:
El morfológico es identificable mediante la observación. El genético es resultante de la acción de los principales procesos que determinan la diferencia de perfil (alteración, incorporación de materia orgánica y traslocaciones de material dentro del suelo). De diagnóstico es caracterizado en base a criterios cuantitativos mesurables. Se caracteriza en base a pruebas de laboratorio y campo. Se utiliza en la clasificación taxonómica de un suelo.
23. ¿Cuáles son los tipos de HORIZONTES GENÉTICOS que conoce?
- H (orgánico de un suelo orgánico): formado por acumulación in situ de materia orgánica en superficies, en un medio saturado de agua durante períodos prolongados. Hz de turberas.
- O (orgánico de un suelo mineral): formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente anaerobias. Contiene 20% o más de C orgánico. Típico de bosques.
- A (mineral oscurecido por aportes de materia orgánica): formado en la parte superior del suelo o debajo del Hz O. La materia orgánica le otorga el color oscuro (aporte de hojas, raíces, o partes de plantas). Horizonte afectado por laboreo y pastoreo.
- E (mineral empobrecido por eluviación): presenta un color claro por la pérdida de una de la siguientes sustancias: materia orgánica, hierro, arcilla o aluminio. Presenta enriquecimiento relativo de limo y arena. Se halla debajo del O o de A y encima de B. Hz de algunos suelos ácidos.
- B (mineral formado en el interior del suelo): existen hz B de alteración o de acumulación de distintos componentes: yeso, arcilla.
- C (mineral poco afectado por procesos edafogénicos): material de características próximas al material originario, pero más blando y fácilmente alterable. Puede ser una capa de gravas.
- R (Roca consolidada subyacente): material originario, roca dura y poco alterable.
- K (Gran acumulación de carbono cálcico o carbonato cálcico y magnesio).
- Y (Alto contenido de yeso): color blanquecino, dado la gran concentración de yeso.
24. Defina MINERALIZACIÓN: Consiste en la transformación de un elemento desde una forma orgánica a una inorgánica, como resultado de la actividad de los microorganismos.
25. ¿Cuáles son los componentes de los suelos? El suelo se compone por 3 fracciones: sólida (material orgánico y mineral), líquida (disolución acuosa) y gas (atmósfera del suelo).
26. ¿Cuáles son los principales causantes de la salinidad de los suelos? Sulfato sódico, sulfato magnésico y los cloruros.
27. Nombre las propiedades de suelo que conoce:
- Textura (tamaño de las partículas).
- Estructura (resultado de la organización espacial de las partículas elementales, arena, arcilla, limo).
- Agua en el suelo (variación de la reserva, como parte del ciclo hidrológico).
- Intercambio iónico (tiene lugar al entrar en contacto la fase sólida con la fase líquida).
- Porosidad (volumen de los huecos, se aloja el líquido y el gas, en el volumen total).
- Consistencia (estado físico del suelo a un contenido dado de humedad).
- Atmósfera del suelo (el aire en el suelo: igual N, menor O2 y mayor CO2 que el aire atmosférico).
- La reacción y el pH del suelo (acidez o basicidad).
- Salinidad (cantidad de sales).
- Propiedades biológicas (microorganismos y animales y plantas).
- Profundidad (profundidad efectiva: aquella que puede ser explorada por las raíces).
- Temperatura (varía en el tiempo: por el día y noche y las estaciones del año).
- Color (información cualitativa indirecta).
28. ¿Cuáles son los factores formadores del suelo?
- Principales: Vegetación y clima.
- Segundo plano: organismos, material originario, geomorfología, y el tiempo en que actúan los procesos formadores.
- Locales: salinidad, erosión, acción del hombre.
29. ¿Qué es la meteorización? Es la transformación parcial o total de las rocas y los minerales de una roca, sedimentos, depósito o suelo, al entrar en contacto con la atmósfera, por aflorar o estar muy cerca de la superficie. Considerado como el proceso inicial en la formación de suelo.
30. Nombre y describa los tipos de meteorización:
- Física: disgregación mecánica de la roca, sin alteración química.
- Química: transformación del tipo químico y mineralógico.
- Biológica: transformaciones llevadas a cabo por los seres vivos y los productos que liberan.
31. Defina Degradación del suelo: Es la pérdida parcial o total de su productividad, cualitativa o cuantitativa, o en ambas formas, como consecuencia de procesos como la erosión, la desertificación, salinidad o contaminación.
32. Defina Erosión: Pérdida gradual del material que constituye un suelo, al ir siendo arrastradas las partículas (disgregadas, arrancadas y transportadas), a medida que van quedando en superficie. La erosión trae consigo la desaparición de la parte superficial del suelo.
33. ¿Cuáles son las categorías en la recuperación de suelos contaminados?
- IN SITU: técnicas de actuación contra la acción contaminante, sin movilizar el suelo del terreno.
- EX SITU: técnicas de recuperación del suelo contaminado, en instalaciones especiales, previa excavación y traslado de su ubicación original.
34. Ventajas y desventajas del tratamiento in situ:
- Ventajas:
- Impacto ambiental bajo.
- Menor costo.
- Fácil de aplicar.
- Desventajas:
- Resultados hasta cierto punto inciertos.
- Técnicas en fase de experimentación.
35. Nombre las técnicas de tratamiento in situ que conoce: Biodegradación, Degradación Química, Lavado, Aireación, Solidificación, Vitrificación, Fitoenmienda.
36. Ventajas y desventajas del tratamiento ex situ:
- Ventajas:
- Alta seguridad de actuación al extraerse.
- Alto control de procesos.
- Alta garantía de resultados.
- Desventajas:
- Técnicas en fase de mejora.
- Alto costo el suelo contaminado del terreno.
- Alto impacto ambiental.
- Surgir problemas adicionales (contaminación de nuevos espacios).
37. Nombre las técnicas ex situ que conoce: Biodegradación: compostaje, degradación Química, Incineración, Lavado, Confinamiento.
Aguas
1.- Simplificadamente ¿Cuál de las siguientes reacciones es la propia de los microorganismos aerobios?
a.- materia orgánica + O2———–CO2+H2O+NH3
b.- materia orgánica—————– H2O+CH4
c.- materia orgánica + O2———–CO2+H2O
d.- materia orgánica + O2———–CO2+H2O+CH4
2.- La presencia de sólidos con tamaños normales del orden de micras en las aguas residuales es uno de los parámetros que caracterizan a dichas aguas.
a.- Es cierto, y pueden estar en suspensión, dispersión coloidal o en disolución.
b.- Si, pero solo si son de gran tamaño como cartones, hojas, plásticos, etc.
c.- Si, además, la dispersión coloidal es un caso particular de sólidos en suspensión que pueden sedimentar por sí mismos, por mucha calma que haya.
d.- La respuesta a y c son correctas.
3.- Si tuviéramos que adoptar medidas de ahorro en el consumo de agua, ¿cuál sería la óptima de las que se nombran a continuación?
a.- Instalar contadores en puntos clave de los procesos de producción, para conocer en detalle los consumos en diferentes partes de la industria.
b.- Instalar grandes depósitos abiertos que recojan el agua de lluvia.
c.- Formar al operario para que tome conciencia y minimice el gasto de agua.
d.- Trabajar con procesos de producción con ciclos cerrados, donde el agua es utilizada repetidamente para el mismo fin.
4.- Los procesos de desinfección incluyen la ozonización y la cloración.
a. La ozonización es un proceso desinfectante y oxidante que convierte moléculas grandes poco biodegradables, en otras más pequeñas y más biodegradables.
b. La ozonización es más eficaz que la cloración para eliminar virus y esporas.
c. En las instalaciones normales se trabaja alejado del punto de ruptura, donde hay compuestos de cloros estables pero no activos.
d. Todas las anteriores son correctas.
5.- Un agua con una DBO5 inferior a 200 mg/l indica:
a.- Que está fuertemente contaminada.
b.- No se sabe, se debería conocer la DQO para decir alguna cosa.
c.- Un grado de contaminación débil.
d.- Depende de su origen: industrial o urbano.
6.- La planta A de concentración utiliza agua de un río que entra con una relación (DBO/DQO)=2/3. Dicha planta vierte 75 mg/l de materia orgánica no biodegradable. A continuación, otra planta B situada 2 Km río abajo, vierte 150 mg/l de materia orgánica biodegradable. ¿Cuál será la relación (DBO/DQO) aguas debajo de la planta B?
a.- No puede saberse si no se conoce el valor exacto de la DBO inicial.
b.- No puede saberse con exactitud, pero seguro que ha disminuido.
c.- No varía.
d.- 1
7.- Para predecir cómo se comportará un agua residual frente a un proceso biológico, se calcula el cociente entre la DBO y la DQO. Si este cociente es mayor o igual a 0.5 se considera que el agua es biodegradable.
a.- Falso, ya que la DBO y la DQO se utilizan para saber qué cantidad de oxígeno hay en el agua residual y no para determinar la cantidad de materia orgánica.
b.- Depende de la cantidad de materia orgánica que haya el agua.
c.- Cierto, ya que el valor de este cociente indica que la materia orgánica en el agua será fácilmente utilizada por los microorganismos.
d.- Ninguna de las anteriores.
8.- Para predecir cómo se comportará un agua residual frente a un proceso biológico, se calcula el cociente entre la DBO y la DQO. Si este cociente es mayor o igual a 0.5 se considera que el agua es biodegradable.
a.- Falso, ya que DBO y la DQO se utilizan para saber qué cantidad de oxígeno hay en el agua residual, y no para calcular la materia orgánica.
b.- Depende de la cantidad de materia orgánica que haya en el agua.
c.- Cierto, ya que este valor indica que la materia orgánica del agua será fácilmente utilizada por los microorganismos del tratamiento secundario.
d.- Cierto, ya que en realidad, lo más frecuente es que el valor de este cociente sea igual o superior a 1.
9.- La medida de la DBO es un parámetro fundamental en la caracterización de aguas residuales. Para calcularla, se siguen una serie de pasos que incluyen, dejar en contacto (durante unos días y a 20º C de temperatura) una muestra de agua con un cultivo de microorganismos. Si el tiempo de contacto es de 5 días, se estima que los microorganismos oxidan un 60 -70 % de la materia orgánica, mientras que en 20 días pueden oxidar un 90-95 %. ¿Qué porcentaje de materia orgánica oxidarían estos microorganismos si el tiempo de contacto fuese de 10 días y suponiendo un valor de k=0,1 días-1?
a.- 60-70 % (DBOt = DBOu ( 1-e^(-kt))
b.- 70-80 %
c.- 80- 90 %
d.- > 90 %
10.- La DQO
a.- Es la más fácil y rápida medición que la DBO.
b.- Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica presente en el agua, tanto la biodegradable como la no biodegradable.
c.- Se reduce drásticamente en el tratamiento terciario.
d.- Las respuestas a y b son correctas.
11.- Una industria que produce un volumen pequeño de aguas residuales, pero con una alta carga contaminante, tiene que implementar un sistema para realizar el tratamiento biológico secundario. Como consultores medioambientales ¿qué sistema le recomendaríamos inicialmente? (considerar que no tenemos más datos de la industria y que sólo podemos elegir entre los sistemas siguientes)
a.- Sistema de filtro anaerobio de biomasa fija.
b.- Estanque de estabilización.
c.- Sedimentación secundaria.
d.- Si el volumen de agua es pequeño, siempre se puede verter el agua sin tratar a un cauce natural, ya que los contaminantes se diluyen.
12.- En los tratamientos aeróbicos por fangos activos, la aireación forzada mediante turbinas flotantes o difusores permite garantizar la presencia suficiente de oxígeno en todo el tanque de aireación.
a.- Normalmente, dicho tanque se acompaña de un decantador secundario del que una parte de los fangos, se recirculan al tanque de aireación para mantener el ritmo de la actividad biológica.
b.- La formación de nitrógeno orgánico siempre se ve favorecida, sobre todo si se prevén en el diseño zonas sin oxígeno.
c.- Es falso, no hacen falta la presencia de turbinas flotantes o difusores, ya que el oxígeno procedente de la atmósfera puede penetrar en los fangos por difusión.
d.- Todas las son falsas.
13.- Una posible secuencia de la línea de fangos de una depuradora puede ser:
a.- Espesamiento, estabilización, deshidratación y destino final.
b.- Sedimentación, floculación y des ionización.
c.- Fermentación aeróbica y anaeróbica.
d.- Ninguna de las anteriores es correcta.
14.- Las operaciones básicas utilizadas normalmente en el tratamiento primario son sedimentación, flotación y floculación.
a.- Con esas operaciones se elimina la materia orgánica en suspensión.
b.- Se reduce drásticamente la DBO y la DQO del agua residual.
c.- La flotación puede separarse también en la separación de las grasas.
d.- Las respuestas a y c son correctas.
15.- Los métodos más empleados en el proceso de deshidratación de los fangos son:
a.- La centrifugación y la filtración.
b.- La absorción por carbono activo.
c.- El decantado y la incineración.
d.- Ninguna de las anteriores es correcta.
Operación de Depuración de aguas residuales:
Tipo de proceso de tratamiento: Pre tratamiento.
Tipo de proceso de tratamiento: Procesos Físicos
Ej. Cribado y tamizado, Dilaceración, Desarenado, Desengrasado, Homogeneizado
Objetivos: Retención gruesos flotantes, Reducción tamaño sólidos, Separación arena en suspensión, Separación Grasas y aceites, Homogenizar caudal y concentración de agua.
Tipo de proceso de tratamiento: Tratamiento Primario.
Tipo de proceso de tratamiento: Procesos Físico-Químicos.
Ej. Sedimentación, Flotación, Floculación, Neutralización.
Objetivos: Reducción de DBO en 20%, Reducción Sol en suspensión en un 50 a 85%.
Tipo de proceso de tratamiento: Tratamiento secundario.
Tipo de proceso de tratamiento: Procesos Biológicos, Procesos aerobios
Ej: Proceso anaerobio, Proceso de residuos sólidos
Objetivos: Debe reducir su DBO inicial en un 70 -90% y los sol totales en un 90%.
Tipo de proceso de tratamiento: Tratamiento Terciarios.
Tipo de proceso de tratamiento: Procesos Químicos eliminación de contaminantes no biodegradables, eliminar nutrientes.
Objetivos: Separar contaminantes orgánicos no biodegradables, eliminar nutrientes minerales.
Tipo de proceso de tratamiento: Desinfección.
Tipo de proceso de tratamiento: Procesos Físico-Químicos.
Ej: Desinfección Química y Física
Objetivos: Eliminar microorganismos patógenos.