Guía sobre Biocidas, Antisépticos y Desinfectantes

Biocidas

Los biocidas son preparados para destruir, contrarrestar y neutralizar por medios químicos o biológicos todo tipo de organismos nocivos, así como para impedir su acción o ejercer algún control de otro tipo sobre ellos.

Productos para aplicar sobre los seres vivos

Pediculicidas (Antipiojos)

La pediculosis es una infestación por piojos. El piojo es un insecto parásito de 2-3 mm de longitud que vive sobre el cuero cabelludo y se alimenta de sangre.

Ciclo vital de los piojos:
  • Las hembras de piojos ponen las liendres.
  • Transcurridos 7-10 días, las liendres se abren y de ellas salen las ninfas.
  • En 7-13 días, las ninfas maduran, pasando por tres mudas.
  • Concluida la maduración, el piojo ya es adulto. La vida media es de 30 días.
Detección de los piojos

El síntoma característico es el picor, aunque solo lo sufren entre el 14% y el 30% de las personas.

Diagnóstico
  • Observación para localizar los piojos adultos: la presencia de una fuente luminosa potente sobre el cuero cabelludo permite observar cómo el piojo adulto huye de la luz.
  • Observación y peinado para localizar liendres: son de color grisáceo y están fijadas a la base del cabello. Se sitúan en la zona de la nuca y de las orejas. Para hacer una revisión más completa, proceder a un peinado cuidadoso con una lendrera.
Tratamiento de la pediculosis
  • Preventivas: evitar el contacto.
  • Repelentes de piojos: productos que se aplican sobre el cabello, donde forman una barrera protectora que ahuyenta a los piojos. Se pueden presentar en espuma o espray y son bastante eficaces. Se aplican siguiendo el prospecto. Su aplicación diaria, durante los periodos que hay riesgo, debe ser sobre el pelo seco, ya que el sudor, el agua o la humedad van reduciendo la eficacia del producto.
  • Aplicación de biocidas: los biocidas específicos para tratar infestaciones de piojos se llaman pediculicidas.
Principio activo de los pediculicidas

El principio activo de los pediculicidas puede actuar de dos maneras:

  • Alguna sustancia química que actúa sobre el insecto y ocasiona su muerte.
  • Una sustancia tipo silicona que envuelve los insectos y liendres, les impide respirar y provoca su muerte por asfixia.
Protección y uso de pediculicidas

Las presentaciones más habituales son lociones o geles, loción y champú. A menudo, dos productos en un mismo envase para combinarlos.

Modo de empleo
  • Se aplica la loción sobre el cabello seco.
  • Se coloca el gorro de plástico y se deja actuar.
  • Se lava el pelo con el champú pediculicida.
  • Se peina todo el cabello con una lendrera para eliminar las liendres y piojos muertos.
  • Repetir el tratamiento transcurridos 7-10 días y una semana más tarde observar si los piojos han desaparecido. Si sigue habiendo piojos, debemos plantearnos dos opciones: si se ha aplicado bien el producto o si ha habido una reinfestación.
Eliminación mecánica de liendres

Las lendreras son peines de púas finas, largas y espesas diseñados para retirar las liendres del cabello. El peinado debe hacerse sobre el cabello húmedo, limpio y seco.

Liendreras eléctricas

Peines eléctricos con púas metálicas que se deslizan por el pelo y, cuando encuentran un piojo, emiten una descarga eléctrica que los mata.

Otros tipos de piojos

Piojo del cuerpo

Se da en condiciones higiénicas precarias y hacinamiento. Este piojo pone sus huevos en las fibras textiles y puede sobrevivir en tejidos sin alimentarse 3 días. Produce prurito intenso, reacciones alérgicas y urticaria. Además, actúa como vector de enfermedades, de transmisión de enfermedades infecciosas graves.

Piojo del pubis o ladilla

Se adquiere por contacto sexual, produce prurito y lesiones cutáneas. El tratamiento se realiza con productos específicos que se aplican sobre la zona genital y otras zonas pilosas afectadas y se dejan actuar el tiempo de exposición, tras lo cual, lavarse la zona con jabón neutro. Deben tratarse las personas que hayan mantenido relaciones sexuales con la persona afectada.

Sarna o escabiosis

Es una infestación cutánea producida por un ácaro parásito, el Sarcoptes scabiei, que se aloja entre la epidermis y la dermis de distintos mamíferos.

Ciclo vital
  • La fecundación se produce en la superficie de la piel. Después de la cópula, el macho muere y la hembra se introduce en el estrato córneo de la piel, donde va haciendo túneles y avanza entre 2 y 3 mm diarios, mientras el huésped duerme. En estos túneles deposita los huevos y restos fecales.
  • El periodo de vida de la hembra es de 30-40 días, durante los cuales pone 50-80 huevos.
  • Los huevos eclosionan en el interior de estos túneles y las larvas emergen a la superficie de la piel, donde en 3-8 días se transforman en ninfas.
  • Las ninfas maduran a los 12-15 días y ya son adultos.
  • Los adultos sobreviven 24-48 h fuera del cuerpo humano.
Detección de la sarna

Los síntomas se presentan entre 2 y 6 semanas después del contacto. Las lesiones más típicas son unas líneas grisáceas y sinuosas que son las galerías excavadas en la epidermis por el parásito. La sensibilización de la piel y el rascado puede producir excoriaciones, dermatitis e infección bacteriana.

Las áreas más afectadas por la sarna son:

  • Las manos, en las caras laterales de los dedos y alrededor de las muñecas.
  • Los codos y axilas.
  • La zona de cintura, nalgas y muslos.
  • Las areolas de los senos en la mujer, el prepucio y el glande en el hombre, y la planta de los pies en los bebés.

El tratamiento lo debe prescribir un dermatólogo. También se utilizan biocidas, que son escabicidas.

Uso de escabicidas

El producto se debe aplicar por todo el cuerpo, evitando las mucosas y esparciendo bien el producto. El tratamiento dura 3-5 días y es necesario repetirlo transcurrida 1 semana. Una vez finalizado el tratamiento y eliminada la sarna, el picor puede permanecer durante 1-2 semanas.

Repelentes de insectos

Son los biocidas que actúan ahuyentando a los insectos de la piel de las personas para evitar que los piquen. Están indicados en:

  • Bebés y niños pequeños.
  • Personas alérgicas a la saliva o veneno de los insectos.
  • Zonas geográficas en las que los insectos pueden transmitir enfermedades.
Composición de los repelentes

Repelentes naturales: los más frecuentes son el aceite de citronela, el de eucalipto y el de tomillo, separadamente o en combinaciones. Aceite de limón o de albahaca. Todos ellos tienen sustancias que ahuyentan a los insectos y no tienen efectos negativos.

Repelentes sintéticos o químicos: producen mejores resultados que los naturales y su efecto dura más tiempo. Entre los principios activos más utilizados destacamos el DEET, el Bayrepel y las piretrinas.

DEET: es una sustancia altamente efectiva para repeler mosquitos, pulgas, garrapatas, jejenes y tábanos, y su efecto se mantiene por un periodo largo. Se absorbe a través de la piel y pasa a la circulación, por lo que puede ocasionar efectos secundarios como mareos, náuseas, vómitos, diarrea o disminución de la presión arterial.

Bayrepel: es un principio activo desarrollado por Bayer. En concentraciones de 10-20% es igual de efectivo que el DEET y no tiene efectos secundarios. Su principio activo se comercializa en barra, loción, espray y vaporizador.

Piretrinas: es un repelente obtenido a partir de las flores de crisantemo. Este principio activo se considera atóxico, pero puede causar problemas respiratorios si se inhala en grandes cantidades.

Elección de un repelente

Debemos tener en cuenta:

  • Si va destinado a bebés o niños de corta edad.
  • Para qué uso se necesita el producto.

Antisépticos

Son productos biocidas que se aplican sobre tejidos vivos con el objeto de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. Son de uso estrictamente externo y deben responder a criterios de eficacia e inocuidad. Su objetivo es eliminar o destruir los microorganismos presentes en la piel sin alterar sus estructuras. Para hacerlo, contactan con el microorganismo y le producen modificaciones enzimáticas, lo cual altera su metabolismo y acaba causando la lisis celular o evitando su proliferación.

Acciones de los antisépticos

Bacterias

Según la acción de los antisépticos sobre las bacterias:

  • Bactericidas: son antisépticos que destruyen las bacterias.
  • Bacteriostáticos: son antisépticos que inhiben la proliferación bacteriana, pero no destruyen las bacterias.
  • Esporicidas: antisépticos capaces de destruir las esporas, que son formas de resistencia que adoptan algunas bacterias cuando las condiciones ambientales son adversas.

Virus

Antisépticos capaces de destruir virus, llamados viricidas.

Hongos

Antisépticos capaces de destruir hongos, llamados fungicidas.

Dentro de los grupos anteriores hay distintos microorganismos; por tanto, un antiséptico puede tener acción bactericida frente a la mayoría de bacterias, pero no tenerla frente a algún grupo concreto de bacterias, o actuar contra algunos hongos. Los que actúan frente a una variedad de microorganismos son de amplio espectro.

Alcoholes

Son antisépticos de amplio espectro muy utilizados para la desinfección o limpieza de la piel.

Mecanismo de acción: destruyen la membrana celular y desnaturalizan las proteínas de los microorganismos, interfiriendo en el metabolismo y provocando la lisis celular. Tienen efecto rápido.

Espectro de acción: son de amplio espectro: actúan sobre bacterias, hongos y algunos virus como la Hepatitis B y el VIH.

Biguanidas

Son antisépticos con amplio espectro de actividad antibacteriana y una actividad fungicida y viricida muy limitada (clorexidina).

Mecanismo de acción: modifican la permeabilidad de las membranas celulares. Amplio espectro antibacteriano y actividad fungicida y viricida variable. No tiene actividad esporicida.

Indicaciones: uso exclusivo externo y oral: desinfección preoperatoria de las manos del personal, de la piel del paciente y solución alcohólica al 0,2%.

Compuestos halogenados

Son antisépticos de un alto poder bactericida muy utilizados en la desinfección de heridas (alcohol yodado, povidona yodada).

Compuestos yodados. Mecanismo de acción: oxidan e inactivan el material genético de los microorganismos.

Espectro de acción: tienen actividad bactericida y fungicida, y actividad moderada como viricidas y esporicidas.

Indicaciones: povidona yodada: desinfección de heridas abiertas, pequeñas quemaduras, cirugía, cateterismos y equipos de diálisis a concentraciones entre 4-10%.

Efectos adversos: provocan irritación de la piel e hipersensibilidad. No deben utilizarse sobre personas que tengan alteraciones en la glándula tiroides.

Derivados de metales pesados

Son antisépticos de acción bacteriana de baja potencia, pero en desuso por su toxicidad. Se han utilizado como bactericidas y están siendo sustituidos por otros agentes químicos con menos toxicidad. Los más empleados en la industria farmacéutica son los derivados argénticos y derivados mercuriales.

Mecanismo de acción: liberan los cationes correspondientes que se unen a las proteínas bacterianas y provocan su precipitación.

Espectro de acción: buena actividad fungicida y viricida.

Agentes oxidantes

Con importante e inmediata acción germicida.

Peróxido de hidrógeno

Mecanismo de acción: produce grupos alcohol y radicales libres muy reactivos.

Indicaciones: antiséptico bucal en solución al 1,5%.

Efectos adversos: irritante en las mucosas ótica y respiratoria.

Permanganato de potasio

Mecanismo de acción: oxida las proteínas de la membrana bacteriana.

Espectro de acción: bacteriostático. Irritante.

Compuestos cuaternarios o agentes tensioactivos

Con una potente acción bactericida y bacteriostática (cloruro de benzalconio y cetrimida).

Agentes tensioactivos

Mecanismo de acción: desorganizan la membrana celular, alterando la disposición de las proteínas y fosfolípidos.

Espectro de acción: actividad efectiva frente a bacterias. Viricidas activos frente a VIH. No tiene actividad esporicida.

Indicaciones: aplicación en mucosas.

Efectos adversos: dermatitis de contacto, reacciones de hipersensibilidad.

Antisépticos en parafarmacia

  • Orales.
  • Para la desinfección de manos.
  • Limpieza e higiene de la piel sana.

Biocidas de uso animal

Antiparasitarios externos

Prevención y tratamiento de infestación de parásitos (pulgas y garrapatas).

Antiparasitarios internos

Prevención y tratamiento por helmintos (lombrices intestinales).

Los antiparasitarios externos de uso animal son insecticidas o acaricidas de uso tópico destinados a la prevención o tratamiento de infestaciones externas.

Pulgas

Son difíciles de eliminar por su pequeño tamaño y su ciclo vital (la hembra pone 500 huevos). Pueden picar.

Garrapatas

Se encuentran en pastos y hierbas, y trepan a los animales cuando se acercan. Una vez sobre el animal, se fijan a la piel y comienzan a succionar la sangre.

Antiparasitarios internos

Son antihelmínticos destinados a la prevención o tratamiento de infestaciones intestinales. Pueden ser:

  • Nematodos (gusanos redondos): nematelmintos.
  • Cestodos (gusanos planos): platelmintos.

Desinfectantes

Son sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos sobre superficies u objetos.

  • Desinfectar: es destruir los microorganismos patógenos presentes en un objeto o superficie.
  • Esterilizar: es destruir todos los microorganismos, sean o no patógenos, presentes en un objeto o superficie.
  • Higienizar: es reducir la carga bacteriana de un objeto o superficie para dejarla a niveles seguros.

Aldehídos

Son productos desinfectantes de alta potencia, pero tóxicos para la salud de las personas. Se usan para desinfectar.

  • Formaldehído: esterilización de instrumental.
  • Glutaraldehído: esterilización de instrumental y equipos de anestesia.

Halogenos clorados

Son potentes germicidas y tienen un amplio espectro de actividad: son activos frente a bacterias, hongos, virus, protozoos y esporas.

  • Hipoclorito sódico: desinfectante para el agua.
  • Cloramina T: desinfectante para el agua (2%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *