Hipopigmentación
¿Qué es la hipopigmentación?
Se denomina hipopigmentación a la disminución o ausencia de melanina epidérmica.
¿Cuándo aparece la hipopigmentación?
Aparece cuando no se forman las células responsables de la formación de melanina.
Clasificación de las hipopigmentaciones
- Vitíligo
- Eccematides
- Hipomelanosis guttata
Signos cutáneos del vitíligo
Se presenta en forma de manchas blancas, muy pequeñas al principio, que se extienden y se unen unas a otras, pudiendo llegar a afectar una gran superficie. El contorno de las manchas es irregular, la superficie de la piel es normal.
Causas del vitíligo
Son consecuencia de la desaparición de los melanocitos.
Signos característicos de la hipomelanosis
Se presenta como pequeñas y múltiples máculas blancas, de límites muy bien definidos, que se observan especialmente en las mujeres expuestas intensivamente al sol.
Verrugas
¿Qué es una verruga?
Las verrugas son una vegetación con la superficie cornificada. Se trata de proliferaciones cutáneas debidas a un crecimiento hipertrófico de la epidermis.
Clasificación de las verrugas
Existen muchas verrugas de diferente origen:
- Verrugas debidas a una infección vírica: vulgares, plantares y planas.
- Verrugas de origen no vírico: “seborreicas”, frecuentes en personas de edad avanzada.
Agente causal de la verruga vulgar
Es el modelo típico de verrugosidad. Presenta una superficie irregular y grisácea, rugosa al tacto. Estas verrugas son infecciones de la piel debidas al virus del papiloma humano (VPH).
Verrugas plantares
Verrugosidad endofítica, hiperqueratósica, redondeada, de superficie rugosa y con puntos negros. Pueden ser únicas o múltiples y son dolorosas.
Verrugas planas
Se trata de elevaciones poco prominentes, grisáceas o rosadas. Se multiplican muy rápidamente y con frecuencia desaparecen del mismo modo que se presentaron.
Lunares
¿Qué son los lunares?
Son crecimientos sobre la piel. Se producen cuando las células productoras de pigmentos de la piel, llamadas melanocitos, crecen en grupos. Son comunes.
Etiología de un lunar
No se sabe con certeza de dónde proviene la célula névica. Algunos autores suponen que tiene parentesco con el melanocito, célula responsable de fabricar la melanina, el pigmento que da el color moreno a la piel.
Clasificación de los lunares
Se clasifican médicamente en:
- Nevus melanocíticos: compuestos por melanocitos, su color usual es el negro.
- Nevus rufus: rojos, su aspecto recuerda al de un angioma o cúmulo de vasos sanguíneos.
Lunares compuestos
Son un poco elevados, su color varía entre el color canela y el color marrón oscuro, y se desarrollan a partir de células pigmentadas en ambas capas, superior e inferior, de la piel.
Lunares sebáceos
Son producidos por las glándulas sebáceas demasiado activas y son ásperas y de color amarillo.
Lunares con mayor riesgo de volverse cancerígenos
Los lunares con ulceración o los que sangran, que presentan síntomas de dolor y comezón, los lunares o nevos gigantes y congénitos, que cambian de tamaño y de color, cambios inflamatorios inexplicados.
Rosácea
¿Qué es la rosácea?
Es una enfermedad común y crónica que se caracteriza por un enrojecimiento en la parte central de la cara con exacerbaciones y remisiones periódicas.
Clasificación de la rosácea
Rosácea eritemato-telangiectásica: coloración rojiza permanente con tendencia a un enrojecimiento mayor con facilidad.
Síntomas de la rosácea
- Enrojecimiento.
- Tendencia a sonrojarse con facilidad.
- Telangiectasia.
- Nariz roja.
- Úlceras similares al acné.
- Sensación de ardor o picazón.
Causas de la rosácea
Las causas se desconocen. Hay mayor probabilidad de sufrir este trastorno si se está entre los 30 a 50 años, se tiene piel clara, o si se es mujer con trastornos cutáneos (acné vulgar, seborrea).
Cuadro clínico de la rosácea
Esta dolencia se puede confundir con el acné vulgar y con la dermatitis seborreica. Los pacientes que sufren rosácea a menudo reportan periodos de depresión o pérdida de la autoestima debido a la desfiguración, sensaciones de quemazón y ardor. La rosácea es una enfermedad que no tiene cura, pero puede llegar a controlarse. La rosácea puede durar bastante y mejorar levemente para después volver a empeorar si no es tratada como es debido. Se pueden utilizar otros medios como la cirugía.
Posibles complicaciones de la rosácea
No se mencionan cólicos, quistes o tumores en los cordones sexuales como complicaciones de la rosácea. Es probable que esta sección corresponda a otra patología.
Medidas generales en la rosácea
- Evitar el sol y usar bloqueador solar diario SPF de 30 o más.
- Evitar calor y esfuerzo.
- Evitar el agua caliente o baños de vapor.
- Dieta libre de alcohol y cafeína.
- Consumir con moderación chocolates, nueces, almendras y quesos.
- Evitar exfoliantes, frotes y masajes en la piel.
Tratamiento para la rosácea
No hay cura conocida para la rosácea. Se deben identificar los factores que empeoran los síntomas, que se llaman desencadenantes y varían de una persona a otra.
Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ)
¿Qué es el síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ)?
Es una rara enfermedad que se caracteriza por la asociación de numerosos pólipos distribuidos por el aparato digestivo y en zonas de pigmentación oscura en la mucosa de la boca y alrededor de los labios.
Etiología del SPJ
Es hereditaria, causada por la mutación de un gen situado en el cromosoma 19. Se hereda según un patrón autosómico dominante, por lo cual los hijos de un paciente afectado tienen un 50% de padecer esta enfermedad.
Síntomas del SPJ
- Manchas pigmentadas de color marrón o azul grisáceo en los labios.
- Dedos de manos y pies en palillo de tambor.
- Cólicos en el área abdominal.
- Vómitos.
Tratamiento del SPJ
Es posible que se requiera cirugía para extraer los pólipos que causan problemas. Los suplementos de hierro ayudan a contrarrestar la pérdida de sangre.