Histología y Fisiología Vegetal y Animal

Histología y Fisiología Vegetal

Estomas

Se encuentran en la epidermis de las células vegetales y son abundantes en el envés de las hojas. El CO2 penetra por difusión en las células en las que se va a realizar la fotosíntesis y el O2 se libera como producto de este proceso. Un estoma es una abertura bordeada por dos células oclusivas que, mediante cambios de turgencia, controlan la apertura o cierre del orificio estomático. Cuando aumenta la turgencia, el orificio se abre, ya que al hincharse de agua la pared externa de estas se deforma, abombándose hacia fuera y arrastrando la pared interna, con lo que el ostiolo se abre. Se cierra con la pérdida de turgencia de las células oclusivas. Factores que influyen en los movimientos estomáticos: concentración de ion potasio, cantidad de luz, concentración de CO2, concentración de hormonas y cantidad de humedad.

Lenticelas

Aberturas naturales existentes en la epidermis suberificada de los tallos leñosos. Son grietas en la capa de súber que ponen en contacto el tejido parenquimático interno con el exterior, penetrando el CO2 y O2 atmosférico por mecanismos de difusión.

Fitohormonas

Sustancias que en bajas concentraciones promueven, inhiben o modifican el desarrollo de las plantas.

  • Auxinas: Están en meristemos, embriones y hojas verdaderas. Activan el crecimiento en longitud de las células, el crecimiento en grosor de los tallos y estimulan el crecimiento y maduración de los frutos. Favorecen el geotropismo.
  • Giberelinas: Están en meristemos primarios, semillas y hojas jóvenes. Estimulan la germinación, el alargamiento del tallo, la floración y el retraso en la maduración de algunos frutos.
  • Citoquininas: Están en meristemos, ápices radiculares y semillas en germinación. Inducen la división celular.
  • Ácido abscísico: Están en semillas, frutos jóvenes y en la base del ovario. Inhibe la germinación, favorece la abscisión de los frutos y regula el cierre de los estomas.
  • Etileno: Están en diversas partes de la planta y en frutos en maduración. Favorecen la caída de las hojas, la maduración de los frutos, la senescencia de las partes florales que sigue a la fecundación e inhiben el alargamiento de la raíz y el tallo.

Rizomas

Tallos subterráneos, horizontales, carnosos o no. La presencia de hojas parecidas a escamas, yemas, nudos e internudos indica que se trata de un tallo (jengibre, helecho, bambú).

Polinización

Proceso por el que los granos de polen se trasladan desde los sacos polínicos hasta los estigmas que contienen las oosferas. Si la polinización se realiza con flores de la misma planta, se denomina autopolinización, y si se realiza entre dos plantas distintas pero de la misma especie, se denomina polinización cruzada.

Fecundación

Una vez que el grano de polen ha alcanzado el estigma, comienza a germinar, emitiendo una proyección citoplasmática llamada tubo polínico. Después de la germinación en el grano de polen se diferencian dos gametos masculinos que bajan por el tubo polínico hasta llegar a la oosfera, donde se produce la fecundación, que dará lugar al cigoto.

Vías de entrada de los nutrientes por la raíz

  • Vía simplástica: Las sales minerales y el agua pasan atravesando las células de la raíz a través de los conductos citoplasmáticos llamados plasmodesmos, que comunican las células adyacentes, lo que permite el movimiento de moléculas e iones.
  • Vía apoplástica: Las sales minerales y el agua pasan entre las células de la raíz. La circulación queda retenida al llegar a la endodermis. Cada célula de la endodermis está rodeada por la banda de Caspary, que es impermeable al agua e impide el paso de sustancias entre células, por lo que tienen que pasar a través de ellas como en la vía simplástica. Una vez que el agua y las sales minerales han cruzado la endodermis, la mayor parte de las sales continúa por la vía A hacia las células del xilema y la mayor parte del agua sigue la vía B hasta llegar a las células conductoras.

Transporte de la savia bruta por el xilema

  • Transpiración: Pérdida de vapor de agua por los estomas de las hojas y por los tallos debido al aporte energético del sol, que provoca el ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad.
  • Fuerza de cohesión de las moléculas de agua: La cohesión entre las moléculas de agua se debe a los enlaces por puentes de hidrógeno que se forman entre ellas. Además, las moléculas de agua se adhieren a las paredes celulósicas de los vasos leñosos (capilaridad). Las propiedades cohesivas y adhesivas del agua le permiten formar una columna ininterrumpida (teoría de la tensión-cohesión).
  • Presión radicular: La absorción de los nutrientes por las raíces, debido a la diferencia de concentración existente entre el suelo y las células de la raíz, genera una presión radicular que favorece el ascenso de la savia bruta por el xilema.

Fisiología Celular

Transporte pasivo

Sin consumo de energía, las sustancias de reserva se mueven a favor del gradiente de concentración por:

  • Difusión simple: Sustancias simples y algunas moléculas hidrófobas atraviesan la membrana a través de la bicapa lipídica. Otras, como los iones, lo hacen a través de proteínas canal que forman poros en el espesor de la membrana. El transporte sucede siempre a favor del gradiente.
  • Difusión facilitada: Lo utilizan las moléculas polares. Lo llevan a cabo proteínas transportadoras (carriers) a las que se une la molécula que se va a transportar. La unión provoca el cambio de forma del transportador, que permite el paso de la molécula a través de la membrana.

Transporte activo

Las moléculas o iones se mueven en contra del gradiente de concentración. Para impulsar este transporte se necesita energía, aportada por el ATP. Se realiza mediante la acción de proteínas transportadoras llamadas bombas.

Zoología: Artrópodos

Cuerpo segmentado, presenta metamería. Los segmentos no son todos iguales y se agrupan en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. En algunas de estas regiones, los metámeros están soldados y no se observa la segmentación externa. En algunos grupos, las dos primeras regiones se fusionan, formando el cefalotórax. De cada una de estas regiones salen diversos apéndices articulados, especializados para diferentes funciones. Están cubiertos por un exoesqueleto de quitina rígida. Este les protege de depredadores y evita la pérdida de agua. Para poder crecer, se desprenden de él mediante la muda. Tienen dos subfilos:

  • Quelicerados: Incluyen la clase Merostomata y la clase Arachnida.
  • Mandibulados: Incluyen la clase Myriapoda, la clase Crustacea y la clase Insecta.

Ciclos Biológicos

Cuando la generación madura forma, a su vez, sus propias estructuras reproductivas, estas son precisamente las que rigen el nombre de las generaciones más comunes del reino vegetal: si por naturaleza asexual las estructuras reproductivas son esporas, la generación es llamada esporofito; en cambio, si forma gametos, se la denomina gametofito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *