Contaminación del Aire
Efectos globales: El cambio climático producido por la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero que provocan un aumento de la temperatura y el agujero en la capa de ozono.
Agujero en la capa de O3: Cuando la cantidad de O3 disminuye, provocando cáncer de piel y ceguera en el ganado ovino.
- Los NO: Se producen durante las tormentas y reaccionan con O3. Los NO participan como catalizadores en la reacción de destrucción de ozono, pudiendo repetirse una y otra vez.
- Compuestos de Cl: Liberados por el mar, erupciones volcánicas y CFC.
Al formarse el nitrato de Cl se protege al ozono de la acción del Cl. Para que se formen las nubes se necesitan los núcleos de condensación (NO2). Al ser desnitrificada la atmósfera, no hay reacción y en primavera el Cl de 2º reacción destruye el ozono.
Calidad del aire a través de:
- Redes de vigilancia: Un conjunto de puntos de muestreo de los contaminantes del aire con el objetivo de controlar la contaminación y aportar la información obtenida hacia un centro de control.
- Métodos de análisis: Mediante equipos automáticos, procesos físicos que tratan de someter las muestras de aire a ensayos en los que no se alteran las características de los contaminantes (determinación de color, observación de S, combinación con reactivos gaseosos).
- Indicadores biológicos: Especies de seres vivos sensibles a ciertos contaminantes gaseosos atmosféricos (líquenes sensibles al SO2).
Prevención:
Educación ambiental (ahorro, transporte público), establecimiento de normativas sobre la calidad del aire, mejora de la calidad de combustibles o carburantes, estudios de los territorios antes de construir las industrias, buscar fuentes de energía menos contaminantes.
Corrección:
Concentración y retención de partículas como los filtros de tejidos o separadores de gravedad, los sistemas de depuración de gases, líquidos capaces de disolver el contaminante gaseoso o sólidos que retienen los contaminantes.
Contaminación Acústica
Emisión de sonidos excesivos provocando efectos fisiológicos y psicológicos sobre los humanos.
Fuentes:
Ruido provocado por las industrias, automóviles, atascos y ferrocarril, las obras, los electrodomésticos, animales domésticos, etc.
Efectos:
Afecta las vías auditiva y psicológica, la salud y el comportamiento de las personas. Alteraciones fisiológicas, como la pérdida de audición, vértigos, alteraciones psíquicas, dificultades en la comunicación, el rendimiento laboral.
Soluciones:
Aplicación de planes que prevengan la contaminación sonora, planificación y arquitectura urbana, establecimiento de ordenanzas y normativas, utilización de emisoras, información y educación ambiental. Pantallas acústicas, regulación de los niveles de emisión de ruido y reducir la potencia sonora.
Mapa de ruido: Niveles de intensidad sonora que corresponden a un espacio y tiempo determinado.
Contaminación del Agua
Se debe al vertido de sustancias o formas de energía que alteran su composición natural y su calidad.
Tipos:
- Natural: Cuando contiene sustancias sin que intervenga la acción humana (partículas sólidas, gases arrastrados por la lluvia o el deshielo, pólenes, esporas, hojas, excrementos de los animales, etc.)
- Origen urbano: Uso de agua que genera aguas residuales devueltas al receptor con residuos fecales, desechos de alimentos y los productos químicos (actividades comerciales, viviendas, lejía).
- Origen agrícola: Uso de pesticidas, fertilizantes y abonos que son arrastrados por el agua de riego que puede llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas.
- Origen industrial: Materiales que puede aportar el agua como materia orgánica, incremento de pH y Tª, aceites, radioactividad, etc.
- Origen antropogénico: Vertederos de residuos tanto urbanos como agrarios e industriales (anticongelantes, mareas negras, etc.).
Contaminantes del H2O:
- Físicos:
- Aumento o disminución de Tª (por actividades industriales) reduce la cantidad de O2, desaparición de especies.
- Partículas radioactivas (centrales nucleares y residuos radioactivos) se acumulan en los ríos, embalses, etc.
- Sólidos en suspensión: orgánicos o inorgánicos (erosión de suelo, aguas domésticas e industriales) modifican las propiedades físicas del agua.
- Químicos: Elementos de naturaleza química que alteran las propiedades del H2O.
- Compuestos orgánicos: Proteínas, grasas y aceites procedentes de aguas residuales domésticas e industriales.
- Contaminantes inorgánicos: Metales pesados, sales, N y P procedentes de los vertidos industriales, agrícolas y ganaderos alteran las cadenas tróficas, saturnismo, salinización, eutrofización.
- Gases: H2S y CH4 de las infiltraciones cambian el olor y sabor del H2O.
- Biológicos: Microorganismos presentes en el H2O (bacterias y virus) de las aguas residuales domésticas que producen las enfermedades.
Nivel de contaminación depende de:
- Tipo de receptor: Se trata de aguas superficiales o subterráneas.
- Cantidad y calidad del receptor: A más cantidad del agua, más posibilidad de diluir la contaminación.
- Características dinámicas: Poder de autodepurarse, presencia de organismos que degradan la materia orgánica.
Calidad del agua:
Tiene que responder a unos parámetros y sus usos.
- Parámetros físicos: Transparencia, el color, olor y el sabor debidos a la existencia de materia orgánica presente en el agua.
- Parámetros químicos: El oxígeno disuelto, su demanda biológica y química, necesario para los organismos que oxidan la materia orgánica o compuestos orgánicos. El pH, la acidez y basicidad del medio medido de la concentración de iones de H+; La Dureza: concentración de CaCO3 provocando riesgos para la salud (aumento de cálculos renales y aguas duras requieren más gastos de jabón y energía).
- Parámetros biológicos: Cantidad de microorganismos presentes en el H2O (virus, bacterias, hongos, protozoos, etc.) responsables de olores, sabores y colores en ella, transmisores de enfermedades. Algunos seres vivos son indicadores biológicos de contaminación que pueden vivir en aguas con distinto nivel de contaminación. (Perlas – aguas limpias / Colas de rata – aguas sin oxígeno / Asellus – aguas contaminadas). Índices: valores numéricos que engloban los valores de parámetros físicos, químicos y biológicos para ver la calidad del agua.
Tratamiento de H2O para consumo:
Tratamientos y procesos que convierten al agua potable.
- Tratamiento global: A través de procesos físicos que permiten separar las partículas presentes en el agua (filtración o decantación) o químicos, sedimentación con ayuda de sales minerales (coagulación y floculación).
- Tratamientos especiales: Cloración, un proceso oxidante y desinfectante, el ozono o radiaciones ultravioleta.
Autodepuración: En las aguas naturales, sedimentación de las partículas presentes en ella, procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia.
Contaminación de ríos:
Los ríos arrastran sales, materia orgánica y sólidos en suspensión, más residuos provenientes de las actividades industriales, domésticos, agrícolas o ganaderos provocan alteraciones en fauna y flora acuífera, olores, etc. La dinámica del agua ayuda a depurarse.
Contaminación de lagos:
Masas de H2O estáticas y la presencia de contaminantes rompe el equilibrio biológico entre la flora y fauna. Eutrofización: Aumento de la productividad primaria provocado por la introducción de bionutrientes, compuestos orgánicos e inorgánicos, de vertidos agrícolas y domésticos. En zonas costeras se producen las mareas rojas o toxinas afectando a pesca y al marisqueo. Soluciones: Limitar vertidos domésticos y agrícolas, depurar las aguas residuales, inyectar el O2 puro al agua, disminuir polifosfatos en detergentes.
Contaminación del mar:
La llegada de contaminantes con los ríos (basura flotante, sustancias químicas e hidrocarburos del transporte marítimo de petróleo que provoca las mareas negras). Afecta Marea Negra: Muerte de organismos marinos por hundimiento o por pérdida de calor, plumas o pelos; incapacidad de hacer fotosíntesis, en zona costera disminución del turismo (pérdida económica). Solución Natural: Evaporación de hidrocarburos ligeros; fotooxidación de componentes del vertido por acción de O2; dispersión de los componentes pesados y su sedimentación. Soluciones Humanas: Barreras químicas de geles para recoger el crudo; recogida de petróleo mediante las bombas de aspiración; utilizando agentes de hundimiento que favorecen la depositación del petróleo en el fondo; utilización de bacterias que utilizan los hidrocarburos en su metabolismo.
Contaminación aguas subterráneas:
Recurso hídrico que sufre:
- Contaminación: Puede afectar a un foco localizado o una zona más extensa. Lo contaminan los vertidos urbanos o industriales, arrastre de sustancias por el agua de lluvia, uso de fertilizantes o pesticidas. Soluciones: Instalación de depuradoras y limitación de ciertas actividades cerca al acuífero.
- Sobreexplotación: Extraer más agua de su capacidad de recarga, provocando un descenso de su utilidad.
- Salinización: En zonas costeras donde el agua del mar invade el espacio libre en el acuífero y desaloja al agua dulce, produciendo salinización del agua subterránea.