Impacto Ambiental: Contaminantes en la Industria, el Suelo y el Agua

Contaminantes de Relevancia en el Sector Industrial

1. ¿Cuáles son los principales contaminantes de relevancia en el sector industrial?

Dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y monóxido de carbono (CO).

Fundición de Cobre y Dióxido de Azufre (SO2)

2. ¿Cuáles son las fuentes de contaminantes en la fundición de cobre?

La primera fuente emisora corresponde a SO2, As y material particulado. También se encuentran sustancias tóxicas como mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd).

3. ¿Qué tipo de contaminantes puede generar este tipo de industria (emisión atmosférica)?

Material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COV), monóxido de carbono y residuos sólidos.

4. Según el tipo de emisiones, ¿cómo se clasifican los contaminantes?

  • Contaminantes Primarios: Material particulado o MP (óxido de cobre y hierro, trazas de As, Sb, Cd, Pb) y SO2.
  • Contaminantes Secundarios: Sulfatos (MP 2,5 µm) como resultado de la reacción de ácido sulfúrico y metal.

5. ¿Las emisiones se pueden dividir?

Sí, se dividen en:

  1. Controladas: Provenientes de focos estacionarios como chimeneas. Pueden ser reducidas por sistemas de limpieza de gases (campanas de captación y filtros).
  2. Fugitivas: Se generan en fuentes donde no existen sistemas adecuados de captación o mantención (fugas, derrames y evaporación).

6. ¿Cuántas fundiciones existen en Chile?

Existen 7: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas, Caletones (Codelco), Hernán Videla Lira (Enami), Altonorte y Chagres (Xstrata Angloamerican).

7. ¿Qué efectos tienen los tipos de contaminantes en la salud?

  • MP 2,5µm: Mortalidad prematura e infantil, bronquitis aguda y crónica, cáncer de pulmón y tráquea, enfermedades respiratorias, etc.
  • SO2: Admisión hospitalaria por problemas respiratorios y cardiovasculares.
  • As: Mortalidad cardiovascular y fetal, cáncer a la piel, pulmón y vejiga.
  • Pb: Pérdida de coeficiente intelectual en niños y anemia.
  • Hg: Pérdida de coeficiente intelectual en niños, ataxia (trastornos de movimiento) y disfunción renal.
  • Cd: Osteoporosis y disfunción renal.

Normas de Emisión

8. ¿Qué establecen las normas de emisión?

Establecen la cantidad máxima permitida en el efluente de la fuente emisora (Decreto N°93, Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y emisión).

9. ¿Qué es el anteproyecto de norma de emisión para fundición de cobre (Cu) y fuentes emisoras de arsénico (As)?

Es un proceso de consulta pública (60 días hábiles) para luego elaborar el proyecto definitivo que se llevará al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Hasta el 2012 no existía una normativa específica, y estas instalaciones eran revisadas caso a caso mediante planes de descontaminación.

10. ¿Cómo se aplica esta norma?

  • Reducirá la emisión de SO2, material particulado (MP), arsénico (As) y mercurio (Hg).
  • Establece límites de emisión anual de SO2 y As para las fundiciones existentes. Estos parámetros consideran una tasa de captura de SO2 y As de 95% con un plazo de cumplimiento de cinco años desde la publicación.
  • Establece un límite en la chimenea de la planta de ácido de 800 ppm de SO2 para fuentes existentes, límite mediante medición continua.
  • Las fundiciones deberán implementar plantas de ácido de doble contacto (tecnología para disociar H2SO4 en SO3, que contamina menos).
  • Las fundiciones deberán implementar plantas de ácido de doble contacto (a la fecha, solo dos fundiciones cuentan con esta tecnología).

11. ¿Cuáles son las proyecciones?

  • Reducción del 65% de SO2 respecto del límite actual, y una disminución del 53% en las emisiones promedio de los últimos 5 años.
  • Para el arsénico, se proyecta una disminución del 58% respecto del límite actual y un 37% de reducción respecto a lo emitido en el año 2011.

12. ¿Qué indica el Anteproyecto del 04.05.14 (Aprobado)?

  • Las empresas tendrán un plazo de 5 años para realizar adecuaciones a sus plantas.
  • Serán 3 años para las fundiciones que cuentan con plantas de ácido sulfúrico de doble contacto.

Calderas y Hornos Industriales: Monóxido de Carbono (CO)

13. ¿En qué momento ocurren las mayores emisiones de CO?

Ocurren cuando las tapas o puertas son abiertas para cargar, recargar, alear, inyectar oxígeno, remover la escoria y al colar.

14. ¿Cuántas normas existen asociadas a los contaminantes en fundiciones, calderas y hornos industriales?

  • Decreto N° 4: Norma de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntual y grupal.
  • Decreto N° 113: Norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre (SO2).
  • Decreto N° 165: Normas de emisión para contaminante arsénico emitido en el aire.
  • Decreto N° 185: Reglamenta el funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico.
  • Resolución N° 2063: Establece fuentes estacionarias a las que les son aplicables las normas de emisiones de CO y SO2.
  • Resolución N° 35 exenta: Da inicio a la revisión de normas primarias de calidad del aire para SO2, CO, O3 y NO2.

15. ¿Cómo se define el material particulado atmosférico?

Se define como el conjunto de partículas sólidas y/o líquidas presentes en suspensión en la atmósfera.

16. ¿Cómo se clasifican las partículas?

Se clasifican en primarias, emitidas como tales, y secundarias, generadas por reacción química.

17. ¿La contaminación atmosférica por material particulado a qué origen se relaciona?

Se relaciona con actividades antropogénicas, donde se conjugan el transporte vehicular, actividades industriales, el movimiento de las personas, los espacios con poca ventilación, además del microclima característico de cada región.

Unidad III: Evaluación de Contaminantes en el Suelo

18. ¿Qué es el suelo?

Es la cubierta superficial de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales y de partículas orgánicas formado a partir de la acción conjunta del clima, el relieve, los organismos y el hombre a través del tiempo.

19. ¿Cómo se determina la composición química y estructura física del suelo?

Se determina por:

  1. Tipo de material originario del cual proviene el suelo.
  2. Tipo de cobertura vegetal que presenta.
  3. La intensidad que tengan los procesos de meteorización (procesos de desintegración física y química del material rocoso del suelo).

20. ¿Qué se entiende por características del suelo?

Se entiende por características del suelo a cualquier atributo del suelo que puede medirse o estimarse.

21. ¿Cuáles son las características del suelo?

  • Salinidad: Cantidad de sales en el suelo. Puede ser estimada por la medición de la conductividad eléctrica de una solución extraída del suelo. Un fertilizante es una sal.
  • Acidez y alcalinidad: Determinada por su contenido de cal, el cual puede ser medido por su pH (un suelo neutral tiene pH 7).
  • Materia orgánica: Procede tanto de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de las actividades biológicas de animales, plantas y microorganismos. Esto da origen al humus.

22. ¿Por qué el suelo es un recurso no renovable?

Porque tiene una cinética de degradación relativamente rápida y, por el contrario, una tasa de formación y regeneración extremadamente lentas.

23. ¿Cómo se clasifican los suelos?

Se clasifican en urbano, agrícola e industrial.

24. ¿Qué tipo de capacidad tienen los suelos?

Tienen capacidad para soportar diversas actividades humanas en función de sus características físicas, químicas y socioeconómicas.

25. ¿Qué es un contaminante de suelo?

Es una sustancia o compuesto que afecta negativamente al ambiente. Constituyente de un material o residuo que se sabe o sospecha que es un agente de riesgo.

26. ¿Cómo se clasifican los contaminantes de suelo?

  • Contaminante natural: Sustancia emitida por los diferentes procesos naturales del océano, de los bosques, de los volcanes, etc.
  • Contaminante antropogénico: Producidos por la acción del hombre en diferentes procesos.

27. ¿Qué es capacidad de sustentación?

Es el número máximo de personas, o individuos de determinada especie, que cierta porción del medio ambiente puede mantener indefinidamente.

28. ¿Qué es capacidad de uso de suelo?

Es cuando se considera no solo la aptitud actual de un suelo, sino también su potencial ante la presentación de limitantes con posibilidades de ser modificadas.

29. ¿Qué es suelo contaminado?

Es una porción delimitada de terreno (superficial o subterráneo) cuyas propiedades originales han sido modificadas.

30. ¿Cómo se clasifican los tipos de contaminantes?

  • Físico: Genera variaciones en parámetros como temperatura y salinidad.
  • Químico: Elemento o compuesto que al ser adicionado en determinadas concentraciones altera la composición originaria del suelo. Ejemplo: Excesivo uso de pesticidas, desechos tóxicos, derrames de relaves mineros.
  • Biológico: Agentes vivos que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias. Ejemplo: Arrojar basuras en lugares no destinados, filtrados en rellenos sanitarios, monocultivos.

Metales Pesados

31. ¿Cuáles son los metales pesados más significativos?

Cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni) y plomo (Pb).

32. ¿Cuáles son las causas de la contaminación por metales pesados?

  • Abonado con estiércoles de animales alimentados con piensos ricos en metales pesados (aves y porcinos).
  • Aplicación de lodos depurados y RSU.
  • Pb y otros metales procedentes de los combustibles.

33. ¿Qué papel juegan las características del suelo?

Juegan un papel importante en reducir o aumentar la toxicidad de los metales en el suelo.

34. ¿La distribución de los metales pesados y su disponibilidad cómo están controladas?

Están controladas por parámetros como las propiedades intrínsecas del metal y las características de los suelos.

Unidad IV: Evaluación de Contaminantes en el Agua

35. ¿Cómo define el Decreto N° 1 el Reglamento para el control de contaminación acuática?

“La introducción en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, por el hombre, directa o indirectamente, de materia, energía o sustancias de cualquier especie, que produzcan o puedan producir efectos nocivos o peligrosos, tales como la destrucción o daños a los recursos vivos, al litoral de la República, a la vida marina, a los recursos hidrobiológicos; peligro para la salud humana; obstaculización de las actividades acuáticas, incluida la pesca y otros usos legítimos de las aguas; deterioro de la calidad del agua para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marin».

36. Indique los tipos de contaminantes.

  1. Microorganismos patógenos: Diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos que transmiten enfermedades.
  2. Desechos orgánicos: Son el conjunto de residuos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
  3. Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, sales y metales tóxicos (ejemplo: Hg y Pb) que en cantidades altas causan graves daños.
  4. Compuestos orgánicos: Moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, que en algunos casos permanecen por un largo periodo de tiempo.
  5. Sedimentos y material suspendidos: Partículas arrancadas del suelo que provocan turbidez, dificultando la vida de algunos organismos.
  6. Sustancias radioactivas: Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua (afectan la cadena alimenticia).
  7. Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales industriales disminuye el oxígeno y afecta la vida de organismos.

37. Según su origen, ¿cómo se generalizan los tipos de contaminantes?

  • Origen natural: Presencia de determinadas sustancias (partículas sólidas, excrementos, etc.) en el agua sin intervención humana.
  • Origen humano: Industrial (el agua al intervenir en los procesos industriales se contamina) RIL (residuo industrial líquido).

38. ¿Cómo se puede medir la salubridad de las aguas?

Mediante el recuento del número de bacterias coliformes presentes. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que el agua para beber debe tener 0 colonias de coliformes por cada 100 ml. La ausencia asegura que el agua es bacteriológicamente segura.

39. ¿Qué es un coliforme?

Es una denominación genérica para designar a un grupo de especies de bacterias que tienen ciertas características bioquímicas comunes.

40. En el control de la calidad del agua, ¿qué son los coliformes totales y fecales?

  • Indicador de coliforme fecal: Recuento de coliformes de origen intestinal.
  • Indicador de coliforme total: Recuento de coliformes de origen no intestinal.

41. ¿Cómo se clasifican los RILes según su constituyente?

  1. Minerales: Efluentes que contienen metales, compuestos halogenados y una serie de sustancias con elevado índice de toxicidad y peligrosidad.
  2. Orgánicos: La carga orgánica de un efluente puede ser muy variada dependiendo de la actividad industrial que lo haya generado.
  3. Naturaleza radiactiva: Presentan problemas graves por su elevada peligrosidad, tanto para el hombre como para otras formas de vida, y por su persistencia.
  4. Contaminación térmica: Vertidos que una vez incorporados al receptor provocan un cambio de temperatura en éste, con el consiguiente peligro para la flora y fauna acuática.

42. En nuestro país existen normas para RILes, ¿cuál es aún el problema?

En nuestro país existe la norma que dice que todo efluente contaminado (RIL) debe ser llevado a un sistema de alcantarillas. Esta “solución” no es tan fiable, ya que el tratamiento recibido en este sistema es bastante generalizado y algunos RILes deben ser trabajados específicamente según su contenido.

43. ¿Cómo caracterizar los RILes?

Conocer las características de la descarga de un establecimiento productivo implica la determinación de caudales, concentraciones y cargas contaminantes de los RILes, y la periodicidad de cada uno de estos parámetros. Estas mediciones se deben realizar en cada una de las operaciones unitarias de un proceso industrial para conocer en qué medida realizarán daño en el receptor (río o mar).

44. ¿Cómo se clasifican los parámetros?

A. Físicos: Térmicos, sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, descarga mensual.

B. Químicos: pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno y fósforo orgánico.

45. ¿Cuál es el aporte del nitrógeno y fósforo orgánico en un RIL?

Ambos nutrientes son requeridos para la reproducción microbiana, estimulando los procesos de eutrofización.

46. ¿Qué provoca el aporte del nitrógeno y fósforo orgánico no controlado en un RIL?

En los cursos de agua natural produce contaminación del agua y alteraciones en el ecosistema. Es responsable del crecimiento excesivo de algas en ríos y lagos, es por ello que deben ser controlados y balanceados.

47. ¿Qué ocurre con los metales en los RILes?

Los residuos con contaminantes químicos inorgánicos (arsénico, plomo, manganeso, níquel, zinc, boro, cromo, etc.) se caracterizan por ocasionar un impacto negativo al medio ambiente, debido al carácter tóxico de sus elementos y contaminación del curso receptor.

48. ¿Qué ocurre con los vertidos urbanos en los RILes?

La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

49. ¿Qué ocurre con las aguas residuales ganaderas?

Las actividades de agricultura y ganadería producen grandes cantidades de abonos y fertilizantes, excremento del ganado y productos químicos presentes en los RILes. Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, entre otros.

50. ¿Qué ocurre con los residuos peligrosos?

Se denomina residuo peligroso a todo desecho (sustancia u objeto) en cualquier estado físico de agregación que tenga capacidad intrínseca de causar efectos adversos, directos o indirectos, sobre la salud o el ambiente.

51. ¿Qué exige la normativa básica sobre residuos peligrosos?

Establece la obligación de gestionar: identificando, segregando, almacenando correctamente y entregando a una empresa autorizada para su gestión.

  • Decreto N° 78: Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.
  • Decreto N° 160: Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.
  • Decreto N° 148: Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
  • Decreto N° 167: Crea la especialidad de carga de sustancias peligrosas en licencias clase A5.
  • Decreto N° 96: Actualiza y modifica el reglamento de manipulación y almacenamiento de cargas peligrosas en recintos portuarios.
  • Decreto N° 298: Reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
  • Decreto N° 685: Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
  • Decreto N° 777: Aprueba como reglamento de la república al código marítimo internacional de mercancías peligrosas.
  • Decreto N° 618: Reglamento de seguridad para la manipulación de explosivos y otras mercaderías peligrosas en los.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *