Impacto Ambiental de la Química: Efecto Invernadero, Lluvia Ácida y Más

Efecto Invernadero: Parte de la energía solar es reflejada al espacio. El CO2 y el vapor de agua dejan entrar la energía solar, pero obstaculizan su salida, produciendo el efecto invernadero. Actualmente, la cantidad de CO2 ha aumentado excesivamente. También influye la tala de árboles. Pueden aumentar la temperatura del planeta otros gases como el metano, óxidos de nitrógeno y compuestos de carbono que tengan flúor y cloro. Como consecuencia, parte de los hielos polares se fundieron y aumentaría el nivel del mar, produciéndose también cambios climáticos.

Lluvia Ácida: Los combustibles fósiles contienen azufre y nitrógeno, que al quemarlos forman óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. Si llueve, arrastran el ácido sulfúrico y ácido nítrico y se forma la lluvia ácida. Los gases SO2 y NO2, si no llueve, pueden ser transportados por el viento a zonas alejadas del lugar donde se originaron.

Efectos de la Lluvia Ácida:

  • Destrucción de bosques y cultivos.
  • Afecta a los ríos ya que el agua se vuelve ácida, peligrando las especies vegetales y animales que viven en él.
  • Provoca corrosión en algunos metales.
  • Afecta a edificios.

Destrucción de la Capa de Ozono: La capa de ozono actúa como filtro para los rayos ultravioleta que son nocivos. A 0 grados en la atmósfera se forma ozono (una capa de unos milímetros de espesor). La destrucción de esta capa produce aumento del cáncer de piel, alteraciones en la vista. Destruyen la capa de ozono los compuestos de carbono que tienen flúor y cloro. Se utilizan en aerosoles y mezclas frigoríficas.

Contaminación de Aguas: Debido al crecimiento industrial y de la población ha aumentado la contaminación en las aguas, tanto las subterráneas como las de los ríos o la del mar. Antes los ríos autodepuraban sus aguas, pero hoy en día no son capaces. Es frecuente el cambio de color del agua, olores desagradables. Hay también menos oxígeno. La contaminación suele provenir de aguas residuales o por utilizar exceso de detergentes. Existen microorganismos subterráneos capaces de biodegradar algunas substancias, que favorecen la salud. Son residuos contaminantes, por ejemplo, los hidrocarburos, metales, substancias que se utilizan para atacar las plagas.

La Química en la Sociedad

Hoy en día consumimos gran cantidad de energía. La principal fuente natural de energía es el sol. Pero la mayoría de energía que consumimos procede del petróleo y del gas natural. En la industria, en el transporte, en las centrales térmicas, se emite gran cantidad de CO2 que es uno de los causantes del efecto invernadero y del cambio climático. El 85% de la energía que se consume proviene de quemar combustibles. Estos combustibles se formaron en la primaria y se llaman combustibles fósiles.

Combustibles Fósiles

Proceden de restos de organismos, que en presencia de microorganismos los descomponen. Fueron sepultados fuera del contacto del aire (anaerobia). Han estado sometidos también a presiones y temperaturas altas. De esta forma han perdido oxígeno e hidrógeno, quedando carbonizados. Estos carbonos tienen impurezas, por ejemplo, con azufre o nitrógeno. En los combustibles de los compuestos que tienen carbono, se libera CO2 y energía, en forma de luz y calor. Si hay poca cantidad de oxígeno, en vez de desprender CO2, desprende CO, que es tóxico.

El Petróleo: Se formó a partir de restos de seres vivos, a altas temperaturas y sin oxígeno. Se formó rodeado de zonas impermeables. La forma de extraerlo es:

  1. Gases
  2. Crudo: líquido oscuro, huele mal, se recoge en oleoductos.
  3. Agua salada

El petróleo se lleva a una refinería y se hace destilación fraccionaria: Los gases se utilizan para la combustión doméstica e industria (30ºC). Las gasolinas y naftas (150ºC) para los motores de automóviles. El keroseno para combustible de aviones y reactores. El gasóleo para combustible, motores. Los residuos pueden ser de varios tipos y suelen ser sólidos:

  • Aceites lubricantes: son viscosos, poco densos y no se oxidan fácilmente.
  • Parafinas: velas
  • Asfalto: para las carreteras
  • Coque: es un carbón.

Consumo de Energía Fósil: Puede provocar el agotamiento de las reservas. También produce alteración de sistemas naturales. Pueden provocar contaminación debido a accidentes. Posibilidad de incendios y explosiones. Normalmente donde hay plantas industriales disminuye la calidad del agua. El CO2 como causante del efecto invernadero. Los gases óxido de azufre y nitrógeno son los causantes de la lluvia ácida. El vertido de aguas calientes producen contaminación del agua.

Radioactividad: Las substancias radioactivas emiten radiaciones.

  • Alfa: núcleos de helio. Tienen masa y carga positiva.
  • Beta: formadas por electrones. No proceden de la corteza, sino del núcleo.
  • Gamma: radiaciones electromagnéticas formadas por un campo eléctrico y magnético. No tienen carga. Son más difíciles de detener y detectar, son muy peligrosas.

Las radiaciones normalmente se detienen mediante plomo. Los isótopos radioactivos son isótopos inestables de elementos que emiten partículas hasta transformarse en un átomo estable.

Periodo de Semidesintegración: Es el tiempo necesario para que se desintegre la mitad de la substancia radioactiva.

Unidades para Medir la Radiación:

  • 1 Bq: Es una desintegración por segundo (Bequerel)
  • 1 Ci: 3,7 x 1010 Bq (Curio)
  • 1 Gy: 1 Julio/Kg (energía absorbida por unidad de masa)
  • 1 Tep: 1 tonelada equivalente de petróleo.

La energía nuclear afecta a los núcleos de los átomos. Existe liberación de energía y pérdida de masa. La relación entre masa y energía: E= mc2

Reacciones de Fisión: Es una reacción en la cual un átomo grande nos da dos más pequeños. En esta reacción se libera también energía y neutrones. En las centrales nucleares no se libera ni CO2 ni óxidos de azufre o nitrógeno. Por cada gramo de uranio que se transforma en el reactor se obtienen aproximadamente 7 x 1010 julios.

Fusión Nuclear: Es la unión de núcleos ligeros y pequeños para formar núcleos más pesados. El núcleo obtenido es más estable y en esta reacción se libera muchísima energía. Los inconvenientes de estas reacciones es que, para que tengan lugar se necesitan temperaturas muy altas, ya que se necesita vencer la fuerza de repulsión entre núcleos para juntarlos, además deben llevar una gran velocidad al chocar para que se produzca la reacción. El deuterio no es radioactivo y existe en el mar en cantidad suficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *