El Ozono y la Radiación Ultravioleta
O3: Alcanza la superficie terrestre menos del 10% de la radiación ultravioleta. El resto es filtrado por la llamada pantalla de ozono de la estratosfera, con una concentración máxima a los 30-40km. Esta capa es como la piel de la tierra, se forma y destruye continuamente, manteniéndose en equilibrio desde la fotosíntesis. El O3 se produce en las regiones ecuatoriales pero es transportado.
Agentes Destructores del Ozono
- El N2O es el principal de origen antropogénico, que llega a la estratosfera, procede de las combustiones a altas temperaturas, de aviones supersónicos y de la desnitrificación de los suelos agrícolas. Es muy estable, sufre un traslado lento, actuando como catalizador de la transformación de dos moléculas de ozono en oxígeno, en varios pasos intermedios. Los otros, por su elevada reactividad, se quedan en la troposfera.
- Los clorofluorocarbonos (CFC) son estables, inertes, no tóxicos, no inflamables y se usaron como propelentes de aerosoles, en la industria del frío. En la estratosfera, por fotólisis, los CFC se descomponen y liberan cloro. Prohibido desde 1987, aumenta un 4% debido a la lenta expulsión de la atmósfera desde los objetos que los contienen.
El efecto de estos agentes es el adelgazamiento de la capa de ozono, incremento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre, y una mayor frecuencia de cánceres de piel.
El agujero de ozono de la Antártida se inicia en los meses de julio/agosto siendo máximo en otoño. La temperatura baja a -85ºC formándose cristales de hielo en las nubes estratosféricas polares.
Efecto Invernadero y Calentamiento Global
Efecto Invernadero: Es el papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es transparente a la luz visible e infrarroja de onda corta que nos llega del sol. La mayor parte de ella es absorbida y luego se vuelve a emitir en forma de radiación infrarroja de onda larga. Esta energía, al ser captada por algunos gases de la atmósfera, se transforma en calor.
Vapor de agua y CO2 son los que realizan esta acción de manera natural. Este efecto natural es importante porque sin él, la temperatura media superficial terrestre sería de -18ºC frente a las 15ºC actuales.
Las concentraciones de los gases son más elevadas que nunca y aumentan. Sus concentraciones dependen de la actividad humana.
Gases de Efecto Invernadero
- CO2: No se considera como un contaminante pues forma parte natural del aire. Es fijado por fotosíntesis de las plantas y se libera por la respiración de los organismos aerobios. Como consecuencia de su ciclo natural, experimenta fluctuaciones diarias y estacionales. También crece tras la lluvia, al aumentar la respiración de los descomponedores del suelo. Otro factor es la capacidad de absorción de los océanos. Este ciclo se desequilibra por la emisión de CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles y madera.
- CH4: Ha aumentado en los últimos años por fuentes antropogénicas, en especial por fermentaciones del aparato digestivo del ganado.
La manifestación del efecto invernadero es un calentamiento global significativo. Habría un cambio climático con diferente distribución de tierras y mares por el ascenso del nivel del mar, por deshielo de los casquetes polares y aumento del volumen del agua.
Biodiversidad y su Importancia
Biodiversidad: Riqueza de especies de un ecosistema y abundancia relativa de individuos de cada especie, desde la confe de río: variedad de especies que hay en la tierra, diversidad de ecosistemas en nuestro planeta, diversidad genética. Actualmente se encuentra en un punto máximo, varía latitudinalmente, siendo máxima en los trópicos y mínima en los polos. Es un recurso muy valioso aprovechable para el descubrimiento de nuevas sustancias farmacéuticas y también como riqueza genética, pero las actividades están generando pérdidas de diversidad.
Causas de la Pérdida de Biodiversidad
- Aumento de la población unido al incremento de la cantidad de recursos naturales utilizados.
- Sobreexplotación.
- Alteración y destrucción de hábitats.
- Introducción y sustitución de especies.
Medidas para Evitar la Pérdida de Biodiversidad
- Establecer espacios protegidos.
- Estudios sobre el estado de los ecosistemas.
- Legislación sobre preservación.
- Bancos de genes y semillas.
- Fomento del ecoturismo.
Huella Ecológica
Huella Ecológica: El WWF la define como una medida del impacto ambiental total generado por una determinada población humana sobre el medio ambiente. Se expresa por la cantidad de área productiva terrestre o marina, valorada en hectáreas de superficie terrestre, que se consumen para asimilar todos los residuos generados y para que se desarrolle la vegetación que sería necesaria para absorber todo el CO2 emitido a la atmósfera.
Regla del 10% en los Ecosistemas
Regla del 10%: Parte de la materia orgánica sintetizada es utilizada por los propios organismos fotosintéticos para el proceso de la respiración, lo que supone una degradación de la energía que, tras ser utilizada en los procesos vitales, se transforma en calor. El resto de la materia orgánica producida se almacena como tal, constituyendo los tejidos vegetales, pudiendo ser transferida en forma de alimento al resto de los niveles tróficos, constituidos por los consumidores. Las cadenas no pueden ser muy largas porque hay pérdidas en todos los niveles.
Ecosistemas y la Ecosfera
Ecosistema: Sistema natural integrado por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí. La parte viva se llama comunidad o biocenosis.
Ecosfera: Es el conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la tierra o lo que es lo mismo, es el gran ecosistema planetario. Se puede considerar la biocenosis del ecosistema, sistema cerrado ya que es abierto para la energía y cerrado para la materia.