Impacto Ambiental: Un Planeta en Crisis

La Revolución Industrial y la Explotación de Recursos

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la explotación de los recursos. Las industrias requerían cada vez mayor cantidad de materias primas para crecer, y el aumento de la demanda exigía sistemas más sofisticados para la obtención de recursos, que la tecnología proporcionaba.

Clasificación de los Recursos

  • Recursos renovables: Aquellos inagotables, como la energía solar o eólica.
  • Recursos no renovables: Aquellos que se hallan en cantidades limitadas, como el petróleo y el carbón.
  • Recursos potencialmente renovables: Pueden ser renovables según la explotación del hombre (ej. la pesca).

El Agua

La Hidrosfera

La Tierra es agua. La hidrosfera está formada por mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, casquetes polares y glaciares que rodean la Tierra.

El Ciclo del Agua

La energía del sol y la gravedad son los motores del ciclo del agua. El agua de los océanos y continentes se evapora por la incidencia del sol. Ese vapor se condensa, precipitándose sobre la tierra, montañas y el mar. El agua de los continentes desciende en forma de ríos, buscando los océanos, o se filtra a través del suelo, pasando a las corrientes subterráneas. Gran parte del agua se evapora, repitiendo el ciclo.

El Agua: Un Recurso Escaso

  • La superficie del planeta está cubierta por océanos.
  • El agua, como recurso, no es abundante.
  • El 97% del agua del mundo es salada.
  • Del 3% restante, sólo el 0.5% se encuentra disponible.

Etapas del Ciclo del Agua

  • Evaporación del agua del mar y de los continentes.
  • Condensación del vapor de agua con la consecuente formación de nubes.
  • Unión de las gotas de agua o cristales de hielo, originando precipitaciones líquidas (lluvias) y sólidas (nevadas).
  • El agua que se infiltra nutre los acuíferos que van a parar al mar. Una parte se acumula en lagos subterráneos.
  • El agua superficial nutre ríos, torrentes y lagos. Una parte es captada por las raíces de las plantas.
  • En verano, la nieve y el hielo acumulado en las altas montañas se funden, aportando nuevas aguas superficiales.
  • Los ríos y los acuíferos aportan agua al mar, cerrando el ciclo.

Usos del Agua

  • Consumo doméstico: Alimentación, limpieza, lavado de ropa, higiene y aseo personal.
  • Consumo público: Limpieza de calles, fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, etc.
  • Uso en agricultura y ganadería: Riego de campos y alimentación de animales.
  • Uso en la industria: Fabricación de productos, refrigerante, etc.
  • Fuente de energía: Producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas.
  • Vía de comunicación: Navegación.
  • Deporte y ocio: Natación, vela, pesca, etc.

Uso por Persona y Día en Europa

  • W.C.: 66 l.
  • Baño y aseo: 60 l.

Problemática del Agua

Distribución Desigual

  • 1.100 millones de personas no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones carecen de saneamiento adecuado.
  • En los países en desarrollo, las mujeres suelen ser las encargadas de transportar el agua, recorriendo distancias de 6 kilómetros con 20 kilogramos de peso.

Aumento Demográfico

  • Más de 2.200 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable, saneamiento y la insalubridad.
  • Muchas personas en países en desarrollo sufren enfermedades por el consumo de agua o alimentos contaminados.
  • El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 2000, mientras que la población sólo se ha triplicado. ¿Superpoblación o superconsumo?

Expansión de la Industria y la Agricultura

  • El 73% del agua disponible se utiliza en la agricultura.
  • La mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes, perdiendo el 60% del agua por evaporación o reflujo.
  • La sobreexplotación de acuíferos provoca el descenso de la capa freática y la salinización en zonas costeras.

Contaminación del Agua

La contaminación agropecuaria, por el uso de plaguicidas y fertilizantes, produce eutrofización y enfermedades. La contaminación industrial, por metales pesados y otros compuestos tóxicos, también es un problema grave.

El Suelo

Formación y Factores

El suelo es el sistema estructurado, biológicamente activo, que se desarrolla en la superficie terrestre por la influencia de la intemperie y los seres vivos. Su formación implica la disgregación mecánica de las rocas, la meteorización química, la instalación de seres vivos y la mezcla de estos elementos con agua y aire.

Factores que Influyen en el Suelo

  • Roca madre: Proporciona la materia mineral.
  • Vegetación: Aporta materia orgánica.
  • Pendiente: Influye en el arrastre del suelo.
  • Tiempo transcurrido.
  • Clima: El factor más importante.

Uso y Explotación del Suelo

Agricultura

  • Contaminación por fertilizantes y pesticidas.
  • Agotamiento de nutrientes.
  • Compactación.
  • Reducción de la biodiversidad.

Minería

  • Desaparición de suelo.
  • Enterramiento por estériles.
  • Contaminación del agua.
  • Impacto atmosférico por partículas.
  • Impacto visual.

Los Seres Vivos

Ganadería

La ganadería intensiva, enfocada en la máxima eficacia, presenta problemas como el uso de piensos con hormonas, la reducción de la biodiversidad, la desforestación y el exceso de purines.

Pesca

La sobreexplotación pesquera y la pérdida de biodiversidad son riesgos importantes. Las medidas correctoras incluyen la declaración de zonas marítimas exclusivas, la reconversión de la flota pesquera, la normativa sobre redes, los paros biológicos y la creación de reservas marinas.

La Energía

Energías No Renovables

  • Carbón
  • Petróleo
  • Gas natural
  • Energía nuclear

Energías Renovables

  • Energía solar
  • Energía hidráulica
  • Energía eólica
  • Otras: Maremotriz, geotérmica, biomasa, hidrógeno, fusión.

Energías No Renovables: El Carbón

El carbón, formado por carbono y otras sustancias, se origina por la descomposición de vegetales en zonas pantanosas. Su principal aplicación es la generación de energía eléctrica, pero su combustión emite gases contaminantes que contribuyen a la lluvia ácida y al calentamiento global.

El Petróleo

El petróleo, una mezcla de compuestos orgánicos de origen fósil, se refina para obtener diferentes fracciones útiles. El 65% de las reservas se ubican en Oriente Próximo. Su transporte se realiza mediante oleoductos y petroleros.

El Gas Natural

El gas natural, compuesto principalmente por metano, se encuentra en yacimientos fósiles. Produce menos CO2 que otros combustibles. Sus reservas se localizan en la CEI y Oriente Medio. Se transporta por gasoductos o en buques metaneros.

Energía Nuclear

Reactor Nuclear y sus Problemas

Aunque la liberación de radiactividad en una central nuclear es mínima en condiciones normales, los accidentes pueden liberar radiaciones peligrosas. El almacenamiento de residuos radiactivos también es un problema complejo.

Energías Renovables: Energía Solar

La energía solar se obtiene de la luz y el calor del sol. La energía solar térmica se usa para calefacción, mientras que la energía solar fotovoltaica convierte la luz en electricidad mediante paneles de silicio.

Energías Renovables: Energía Hidráulica

Se obtiene del aprovechamiento de la energía del agua en ríos y saltos de agua. Es limpia y de alto rendimiento, pero la construcción de embalses impacta el entorno.

Energías Renovables: Energía Eólica

Utiliza la energía cinética del viento para mover aerogeneradores. Presenta inconvenientes como la intermitencia del viento, el impacto en aves y el paisaje, y el ruido.

Otras Energías Renovables

  • Maremotriz: Aprovecha las mareas.
  • Geotérmica: Usa el calor de la Tierra.
  • Biomasa: Se usa para combustión o biocombustibles.
  • Hidrógeno: Se usa como combustible o para generar electricidad.
  • Fusión nuclear: Aún en desarrollo.

La Contaminación

La contaminación es la alteración del medio ambiente por agentes físicos, químicos o biológicos. Puede ser natural o antrópica. Los contaminantes se difunden por el agua y el aire.

Contaminación Atmosférica

El uso de combustibles fósiles es la principal fuente de contaminación atmosférica. Los contaminantes incluyen óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, metales y partículas. Las consecuencias son la lluvia ácida, el smog y la disminución de la capa de ozono.

Lluvia Ácida

La combustión de combustibles fósiles libera óxidos que reaccionan con el vapor de agua formando ácidos. Estos ácidos caen con la lluvia, dañando bosques y lagos.

Smog

El smog, una mezcla de humo y niebla, se forma en áreas con alta contaminación. El smog fotoquímico, causado por la reacción de contaminantes con la luz solar, reduce la visibilidad e irrita los ojos y el sistema respiratorio.

Disminución de la Capa de Ozono

La capa de ozono, formada por ozono en la estratosfera, nos protege de la radiación ultravioleta. Los CFCs contaminantes catalizan la destrucción del ozono, creando el agujero en la capa de ozono.

Contaminación del Agua

Microorganismos patógenos, desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas, nutrientes vegetales, compuestos orgánicos, sedimentos, sustancias radiactivas y contaminación térmica son los principales contaminantes del agua.

Desertización

La desertización es la degradación del suelo en zonas áridas por factores climáticos y la actividad humana. El sobrepastoreo, el mal uso del suelo y el agua, la tala de árboles, la minería, la compactación del suelo y la urbanización son causas de la desertización.

Pérdida de Biodiversidad

La biodiversidad describe la variedad de organismos vivos. La actividad humana ha acelerado la extinción de especies. Se estima que se extinguen 50.000 especies al año, un ritmo 10.000 veces mayor que el natural.

Causas de la Pérdida de Biodiversidad

  • Destrucción de hábitats.
  • Fragmentación de hábitats.
  • Agricultura intensiva.

Medidas para la Conservación de la Biodiversidad

  • Crear espacios protegidos.
  • Instrumentos financieros.
  • Prevención de especies invasoras.
  • Prácticas respetuosas en agricultura, pesca y silvicultura.
  • Acuerdos internacionales.
  • Informar a la sociedad.

Aumento de Residuos

Los residuos son sustancias que se desechan. Su cantidad es un indicador del desarrollo. A menudo se exportan a países pobres.

Cambio Climático

El cambio climático es el resultado del aumento de gases de efecto invernadero. Se espera un aumento de la temperatura planetaria y alteraciones en las precipitaciones y corrientes marinas.

Ciclo del Carbono

El ciclo del carbono involucra la atmósfera, la biosfera terrestre, los océanos y los sedimentos. El carbono se consume de la atmósfera por la fotosíntesis, la disolución en los océanos y la precipitación de carbonatos. Se libera a la atmósfera por la respiración, la descomposición y la combustión.

Efecto Invernadero y Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto, acordado en 1997, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Permite el comercio de emisiones entre países.

Situación en España

España, donde las emisiones han aumentado considerablemente, se enfrenta a sanciones por incumplimiento del Protocolo de Kioto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *