Impacto de Factores Ambientales y Estilo de Vida en la Salud Humana

Los gases dominantes del efecto invernadero son el vapor de agua, el CO2, el metano y el ozono. La actividad humana ha contribuido materialmente a los últimos tres, por eso ha favorecido el calentamiento global.

Efectos del Cambio Climático en la Salud

El calentamiento global influirá en muchas enfermedades: las enfermedades cardiovasculares y respiratorias se amplificarán gracias a las ondas de calor y la contaminación del aire. Las epidemias de gastroenteritis e infecciones se verán afectadas por la contaminación del agua y de los alimentos tras inundaciones y otras catástrofes ambientales. Se espera que aumenten las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores a medida que se altere el número y la distribución geográfica de los vectores. La malnutrición aumentará a medida que la productividad de las cosechas disminuya.

Toxicidad de Agentes Químicos y Físicos

La toxicidad depende de las propiedades estructurales de un compuesto, así como de la dosis administrada; las dosis bajas de una sustancia dada pueden tolerarse bien o ser incluso terapéuticas, mientras que mayores cantidades son tóxicas. Los compuestos tóxicos pueden actuar en la zona de la entrada en el cuerpo o en otros tejidos después de su transporte por el torrente sanguíneo. Un compuesto liposoluble disfrutará de un mayor transporte en la sangre al asociarse a lipoproteínas y atravesará las membranas plasmáticas con mayor facilidad. Los compuestos pueden excretarse en la orina, heces o aire espirado, o acumularse en hueso, grasa, encéfalo u otros tejidos. Algunos agentes actúan directamente y pueden hacerse menos tóxicos, gracias a una acción metabólica.

Las enzimas que metabolizan los fármacos son:

  • FASE I: hidrólisis, oxidación, reducción. El sistema catalizador más importante: sistema CYP p450 (su actividad enzimática libera RL).
  • FASE II: glucuronidación, sulfatación, metilación y conjugación (aumenta la hidrosolubilidad, y luego se excreta).

Contaminación del Aire Externo

El pulmón es el principal órgano afectado. La reducción de la función pulmonar, la inflamación pulmonar, el aumento de la reactividad de la vía respiratoria, la disminución de la limpieza mucociliar y el aumento de las infecciones son efectos frecuentes.

  • Ozono: Se forma a partir de la interacción del O2 con la radiación UV. El ozono aumenta el riesgo a cáncer de piel, su toxicidad se debe a la producción de RL, estos dañan el epitelio alveolar e inducen la liberación de mediadores inflamatorios. El resultado es la tos, molestias torácicas y la inflamación pulmonar; las consecuencias son más acentuadas en los pacientes con asma o enfisema.
  • Dióxido de azufre: Se produce por la combustión del carbón y del petróleo, y causa quemaduras, disnea.
  • Hollín: Lo emiten la combustión del carbón, del petróleo y del gasóleo; sus efectos tóxicos se atribuyen a su captación por el macrófago y neutrófilo, con la producción posterior de mediadores inflamatorios.
  • CO2: Producido por la oxidación incompleta de materiales carbonados. La exposición ambiental a cantidades bajas puede contribuir a alterar la función respiratoria; y la intoxicación crónica causa lesiones graves.

Contaminación del Aire Interno

Humo, tabaco, CO, dióxido de nitrógeno, hidrocarburos policíclicos aromáticos.

  • Humo de madera (mezcla completa de partículas tóxicas): Son irritantes y pueden aumentar la incidencia de infecciones respiratorias y pueden ser cancerígenos.
  • Bioaerosoles: Son responsables de la neumonía por Legionella y hongos.
  • Radón: Gas radiactivo formado como un producto de la desintegración del uranio que se encuentra de forma natural en el suelo. Pueden aumentar el riesgo de cáncer en los fumadores.
  • Formaldehído: Es una sustancia química soluble y volátil usada en la fabricación de muchos productos, puede causar irritación aguda en los ojos y en vías respiratorias superiores, se clasifica como cancerígeno.

Plomo

Está en el aire donde se quema la gasolina; el suelo y el polvo doméstico están contaminados con pintura con plomo, así como en las tuberías. La inhalación es la vía más importante de exposición ocupacional, pero también puede ser ingerido. Los lactantes y niños son más vulnerables por su mayor absorción digestiva y porque su BHE es más permeable.

La toxicidad del plomo se debe a:

  1. Efecto neurotóxico debido a una alteración de la homeostasis de calcio que interrumpe la liberación de neurotransmisores. En los niños suele manifestarse como un trastorno psicomotor, en los adultos como una neuropatía periférica desmielinizante.
  2. Inhibición de las enzimas implicadas en la síntesis del hemo y la incorporación de Fe, lo que conduce a una anemia microcítica e hipocrómica.
  3. Alteración de la reestructuración del cartílago en la epífisis y a una inhibición de la consolidación ósea.
  4. Cambios digestivos, incluidos el dolor abdominal y la anorexia.

Efectos del Tabaco

Los hidrocarburos policíclicos, el benzopireno y las nitrosaminas del humo de los cigarros son potentes cancerígenos. El riesgo de cáncer se relaciona con la dosis y el tabaco actúa de forma sinérgica con otras sustancias cancerígenas en la producción del carcinoma de pulmón. Además, el tabaquismo contribuye al desarrollo de cáncer de la cavidad oral, esófago, páncreas, y vejiga, el tabaco normal y el no fumado interaccionan con el alcohol y potencian el cáncer laríngeo.

Otras enfermedades: El formaldehído, fenol y los óxidos de nitrógeno del humo son irritantes e inducen a inflamación traqueobronquial y bronquitis. El tabaco está muy ligado al desarrollo de ateroesclerosis e infarto de miocardio. El tabaquismo materno causa hipoxia fetal con retraso del crecimiento y aumenta el riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros. El tabaquismo pasivo también aumenta el cáncer de pulmón, cardiopatía isquémica, infarto agudo del miocardio.

Efectos del Alcohol

Después del consumo, el alcohol se absorbe inalterado en el estómago y el ID, 10% se excreta sin cambios en la orina, sudor y aliento. El etanol se metaboliza en acetaldehído en los hepatocitos sobre todo por medio de la alcohol deshidrogenasa. Ante concentraciones de alcohol mayores en la sangre, participa el sistema microsómico de oxidación del etanol, mientras que la catalasa hepática metaboliza del 5%. La acetaldehído deshidrogenasa convierte entonces en acetaldehído el acetato, que puede ser utilizado por las vías metabólicas mitocondriales normales. La inducción de CYP por el alcohol acelera el metabolismo de otros fármacos. Sin embargo, cuando hay concentraciones altas, compite por el complejo enzimático y puede retrasarse el metabolismo de otros compuestos.

El metabolismo del etanol es responsable de sus efectos tóxicos y crónicos:

  1. El acetaldehído es responsable de gran parte de los efectos tóxicos agudos del alcohol y del desarrollo de cánceres de la cavidad oral. Las isoformas de la ADH y la ALDH influyen en las intensidades relativas de la generación de metabolitos.
  2. La oxidación por la ADH reduce el NAD, dado que este es necesario para la oxidación de ácidos grasos y para convertir el ácido láctico en piruvato, el consumo de alcohol lleva a acumulación de grasa en el hígado.
  3. La oxidación del alcohol por la CYPE21 lleva a la formación de especies reactivas del oxígeno que pueden dañar el hígado.

Efectos adversos del alcohol: Esteatosis hepática, gastritis, úlceras, depresión de la actividad del SNC.

Alcoholismo crónico:

  1. Hepatitis alcohólica y cirrosis
  2. Tubo digestivo: Hemorragia masiva por una gastritis aguda y úlceras
  3. Miocardiopatía dilatada junto a HTA
  4. Síndrome alcohólico fetal (microcefalia, malformaciones del encéfalo, sistema cardiovascular y genitourinario)
  5. Cáncer en la cavidad oral, faringe, esófago, hígado y mama. El metabolito acetaldehído puede actuar como promotor del tumor.

Tratamiento Hormonal Sustitutivo (THS)

Alivia los síntomas de la menopausia y reduce la incidencia de fracturas. Pero el tratamiento prolongado aumenta el riesgo de cáncer de mama y tromboembolia. En mujeres menores de 60, el THS protege frente a la ateroesclerosis y enfermedad coronaria, en mujeres mayores no hay ningún beneficio sobre el riesgo cardiovascular.

Cocaína

Los efectos cardiovasculares se deben a una estimulación dopaminérgica y adrenérgica excesiva. Las consecuencias son taquicardia, HA y espasmo vascular; puede causar infarto de miocardio, arritmias por aumento de actividad simpática. Entre los efectos sobre el SNC están la fiebre y las convulsiones. En el embarazo la cocaína puede reducir el flujo placentario de sangre, lo que conduce a hipoxia fetal y a déficits neurológicos o abortos espontáneos. Otros efectos: miocardiopatía dilatada y perforación del tabique nasal.

Malnutrición Proteicocalórica

Consumo inadecuado de dieta de proteínas y calóricas con la pérdida de músculo, grasa, peso, letargo y debilidad generalizada.

  • Marasmo: Pérdida de peso del 60%, retraso del crecimiento y pérdida de masa muscular. Las proteínas y la grasa se movilizan desde el compartimento somático del cuerpo, esto proporciona energía a partir de los aminoácidos y los triglicéridos. Se mantienen las concentraciones de las proteínas. La menor síntesis de leptina da lugar a la producción por el eje hipofisiario-suprarrenal de glucocorticoides que inducen la lipólisis. La anemia y la inmunodeficiencia son frecuentes.
  • Kwashiorkor: Privación de proteínas es relativamente mayor que la reducción global de calorías. Asociado a pérdidas de proteínas del compartimento visceral del cuerpo. El aumento de tamaño de hígado se debe a síntesis inadecuada de lipoproteínas, y por tanto acumulación de triglicéridos. Hay apatía, decaimiento y anorexia, atrofia muscular de ID e inmunodeficiencia.
  • Caquexia: Estado de extrema desnutrición, la causan los tumores a través del PIF.

Deficiencia de Vitamina A

Afecta la visión (ceguera nocturna), a la inmunidad y a la diferenciación normal de varios epitelios.

  1. XEROFTALMÍA (ojo seco): Se produce cuando el epitelio conjuntival y lacrimal se queratinizan, esto provoca xerosis y formación de pequeños puntos opacos en la córnea debido a restos de queratina.
  2. Metaplasia queratinizante de las superficies epiteliales: Da lugar a infecciones de la vía respiratoria.

Toxicidad: Cefaleas, vómitos, estupor y edema de papila. La crónica se asocia a pérdida de peso, náuseas, sequedad de los labios y dolor óseo articular.

Deficiencia de Vitamina D

Provoca una absorción insuficiente de Ca y P en el intestino, con la reducción de las concentraciones de ambos. La hipocalcemia induce la movilización ósea inducida por la PTH de Ca y P, la retención de Ca en la orina con pérdida de fosfato. Produce raquitismo en niños, y osteomalacia (debilitamiento del hueso, aumentan las fracturas) en adultos.

Toxicidad: Hipercalcemia y calcificaciones metastásicas en las paredes blandas.

Deficiencia de Vitamina C

Escorbuto, en niños caracterizado por un osteoide inadecuado, y en todas las edades por hemorragia y mala curación.

Consecuencias de la Obesidad

Síndrome metabólico, DM 2, HTA, dislipidemia, hipertrigliceridemia (aumenta la enfermedad arterial coronaria), esteatohepatitis no alcohólica, colelitiasis (cálculos biliares), síndrome de hipoventilación, artrosis.

Obesidad y Cáncer

El mayor riesgo se atribuye a la resistencia periférica a la insulina y a la hiperinsulinemia asociada. Las concentraciones altas de insulina activan diversas cinasas que influyen en la proliferación; la hiperinsulinemia también induce la producción del factor del crecimiento insulinoide 1, un péptido que es mitógeno y antiapoptósico.

La mayor adiposidad aumenta la síntesis suprarrenal y ovárica de andrógenos, y las aromatasas de los adipocitos incrementarán la producción de estrógenos a partir de precursores andrógenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *