1. Ejemplos de la Biosfera como Motor de Cambio
– El desarrollo sostenible y el cambio climático.
2. Capa de Ozono
– En la capa de la estratosfera, su función es absorber la radiación ultravioleta solar.
3. Precipitaciones en la ZCIT
– Se producen precipitaciones por convergencia: corrientes de aire muy húmedas que causan una sobresaturación del aire atmosférico.
4. Dirección Dominante de los Vientos
– Vientos que vienen de izquierda a derecha, es decir, vientos del oeste.
5. Tipo de Presión en la Latitud 60º
– Baja presión.
6. Relación entre Ondulaciones de la Corriente de Chorro y la Gota Fría
– Cuando las ondulaciones de la corriente de agua se intensifican, se genera un proceso de aislamiento de la circulación general, así se separa del frente popular una masa de aire frío y densa que se hunde por ser más densa y provoca el ascenso de la masa de aire cálido. De esta manera se forma una nube de desarrollo vertical que, si está cargada de humedad, descargará lluvia torrencialmente sobre la zona. Este fenómeno es la gota fría.
7. Razones de las Islas Térmicas en las Ciudades
- Las ciudades están más calientes que las zonas rurales de alrededor.
- Ausencia de vegetación.
- Reflexión de edificios.
- Da lugar a movimientos convectivos.
8. Principales Contaminantes de Motores Diésel
- CO2.
- Óxido de nitrógeno.
- Partículas.
9. Gases Productores del Efecto Invernadero
– Combustibles fósiles, vapor de agua y metano. El vapor de agua es el que tiene más influencia humana.
10. Efecto de Contaminación Global Relacionado con el Protocolo de Kioto
– El efecto invernadero.
11. Factores que Favorecen la Eutrofización
- Control del uso de la tierra.
- Tratamientos de residuos antes de ser volcados al cuerpo del agua.
12. Contaminación Determinada por la DBO
– Determinamos la contaminación de la materia orgánica.
13. Proceso Principal en el Tratamiento Secundario en un EDAR
– El tratamiento secundario es un tratamiento biológico que persigue transformar la materia orgánica del agua residual en materia celular, gases, energía y agua; también se retienen sólidos en suspensión y sólidos coloidales.
Tipos de Procesos Biológicos
- Procesos de cultivo en suspensión bajo condiciones aerobias:
- Lagunas de estabilización, lagunas facultativas.
- Lagunas aireadas artificialmente.
- Fangos activados.
- Procesos de cultivo fijo bajo presencia de condiciones aerobias:
- De medio no saturado (lechos bacterianos, tratamientos por riego y aplicación al terreno).
- De medio saturado, inundado o sumergido (de lecho particulado, de lecho estructurado).
- De medio intermitente sumergido (contactores biológicos rotativos).
14. Inconvenientes de las Desaladoras
- Las complejas instalaciones de ósmosis inversa requieren un gran consumo de electricidad.
- Como fábricas que son, tienen una vida limitada.
15. Riesgo de Riadas en el Ebro
– Es falsa, ya que las riadas cuando se desbordan no se llaman llanuras de inundación, sino ramblas que son torrentes de cauce plano.
16. CO2 Neutro
– Explicar qué es el CO2 neutro y cuándo se produce.
17. Técnica del Fracking
– Técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas natural mediante la fracturación en una roca madre. Problemas como alteraciones del paisaje y el terreno y contaminación del aire.
18. Lava de Origen Básico
- Erupciones hawaianas.
- Bordes destructivos de las placas.
19. Tremor Volcánico
– Tipo de terremoto, característico de los volcanes, causado por el movimiento del agua.
20. Mal de la Piedra
– Lluvia ácida.
21. Necesidad de Preservar la Biodiversidad
- Contribuye a asegurar los medios de vida.
- Supone una gran garantía de que el CO2 captado permanezca almacenado.
- Al proteger bosques, se pueden conservar bosques intactos.
- Es la base de un ecosistema saludable.
22. Biomasa y Niveles Tróficos
– La biomasa que puede mantener un determinado nivel trófico no depende de la biomasa del nivel anterior, sino de su población. La producción (la cantidad de biomasa que produce) sí que se transmite de un nivel trófico a otro.
23. Bioindicador
– Indicadores biológicos para descifrar factores de su ambiente. Como por ejemplo, contaminación del aire – musgo.
24. Afloramiento
– Zonas donde ascienden las corrientes profundas. La costa oeste de Sudamérica.
25. Huella Ecológica de la Ganadería
– Porque los seres vivos necesitan de la agricultura para desarrollar su alimentación, por lo que la ganadería es mayor ya que un animal consume mucho.
26. Convenios de la Cumbre de Río
- Convenio sobre la diversidad biológica.
- Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
- Convenio sobre desertización.
27. Ecodesarrollo vs Desarrollo Sostenible
– El ecodesarrollo empieza en una comunidad enseñando a las personas a tratar la tierra adecuadamente, mientras que el desarrollo sostenible pide a la población el uso adecuado de la tierra y enseña que es posible una economía estable cuidando del medio ambiente.
28. Sustancias Relacionadas con la Bioacumulación
– Plomo y mercurio o cualquier otro metal pesado.
29. Peligrosidad
– Probabilidad de que ocurra un suceso perjudicial, en una región o en un momento determinado, se valora la magnitud, el tiempo de retorno y la zona geográfica. Los distintos grados de un suceso en una zona se representan en mapas de peligrosidad. Como por ejemplo, en una zona de mucha peligrosidad, se producen terremotos de magnitudes elevadas con ciertas frecuencias.
30. Caudal Ecológico Mínimo
– Es el agua necesaria para preservar los valores ecológicos en el cauce del mismo.
31. Ósmosis Inversa
– Proceso para poder purificar el agua, con membranas para poder forzar el paso del agua que se encuentra en la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal. Como consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más.
32. Energía Nuclear Actual
– La energía nuclear que se emplea en la actualidad es la energía de fisión.
– Inconvenientes: Un accidente en una planta de fisión nuclear puede liberar elementos radioactivos que son tóxicos para la vida y también son radiactivos y necesitan ser cuidadosamente transportados y almacenados en una instalación a largo plazo, lejos de la vida.
33. Combustibles en Centrales Térmicas
– Combustibles fósiles.
34. Albedo
– Parámetro que influye en la regulación de la temperatura terrestre y en el cambio climático.
35. Bioinvasores en Medios Fluviales
- El alga asesina: es muy prolífica y en su rápido desarrollo puede hacer desaparecer las praderas de posidonia.
- El mejillón cebra: pone en peligro otras especies de interés pesquero y puede remontar los ríos y taponar los conductos de embalses, el alcantarillado…
36. Vulnerabilidad
– Porcentaje de víctimas humanas o pérdidas materiales con respecto a la exposición total a un determinado riesgo. Responsable de que terremotos de igual magnitud causen daños en función del grado de desarrollo del país afectado, aunque la exposición sea similar.
– Porque carecen de medidas preventivas.
37. Deslizamiento de Ladera
– Se produce un deslizamiento de ladera cuando capas enteras de terremotos se mueven sobre el material firme que tiene debajo. Para que una ladera sufra un deslizamiento depende de la unión de las características del terreno, de las condiciones climáticas, de fallas y fracturas, de la erosión, de las acciones antrópicas y también de otros factores como terremotos que a veces provocan movimientos del terreno.
38. Impactos de la Minería a Cielo Abierto
- Aumenta la producción de residuos.
- Los acuíferos y los cursos de agua pueden resultar afectados.
- La proximidad de las canteras a la población.
- Los problemas para la salud humana se incrementan.
39. Intrusiones Salinas
– Es una entrada de agua salada de mar en un acuífero de agua dulce. Se producen en las costas.
40. Pirámide de Biomasa
– Considera la cantidad de materia viva en cada nivel trófico, es la representación gráfica por medio de rectángulos encimados de toda la biomasa de una red alimentaria. La base de la pirámide la ocupan los productores, las plantas; en el segundo escalón, los consumidores primarios, los animales herbívoros; y en el tercer nivel, los consumidores secundarios, que son los grandes depredadores.
41. Especies Agrícolas y Estrategia R de Crecimiento
– Presentan gran capacidad de reproducción, por su facilidad para dispersarse ocupan los espacios disponibles en el ecosistema. Son poblaciones de crecimiento exponencial, frecuentes en ecosistemas poco organizados, en fases iniciales de evolución, generalmente de la alteración por la acción humana.
42. Regla del 10%
– Porcentaje de materia y energía que se pasa de un nivel trófico a otro.
43. Medidas Preventivas de Erupciones Volcánicas en los Andes
- Distribución de mascarillas si hay presencia de gases tóxicos.
- No construir viviendas en zonas cercanas a los volcanes.
44. Efectos de El Niño en la Costa Pacífica Americana
- Los alisios dejan de empujar y el sistema de circulación de aguas se detiene.
- Esto provoca que en América las aguas se acumulen, y el aire caliente y húmedo se eleve y cause precipitaciones.
45. Productividad
– Relación entre producción y la biomasa. Suele expresarse en % y nos da la velocidad de renovación de la biomasa.
P = P/B x 100