Grandes Mejoras: La mayor producción de alimentos de mejor calidad, la creación de viviendas como protección contra climas extremos y como espacio vital, la construcción de medios de transporte rápidos y fiables, la invención de diversos sistemas de comunicación, la invención de nuevas máquinas, el suministro de agua de calidad y la eliminación de desperdicios, la eliminación de muchas enfermedades infecciosas, protección contra desastres naturales.
Efectos Colaterales: pérdida de tierras cultivables, desaparición de bosques, contaminación ambiental, organismos resistentes a los controles sanitarios.
Hitos en la Conciencia Ambiental
Hitos a Recordar: Desde finales de los 60 hasta finales de los 70, en la mayoría de los países occidentales se instauró una legislación para controlar varios aspectos de la contaminación. En 1970 se creó en Estados Unidos la *Environmental Protection Agency* (EPA). Las Naciones Unidas enfocaron su atención en el problema organizando una conferencia sobre el ambiente humano en 1972 en Estocolmo.
El Papel Cambiante: Desarrollo Sostenible y Tecnología Preventiva
Dos áreas clave: el desarrollo sostenido, que se ocupa primordialmente de problemas mundiales, y la tecnología preventiva, proyectada para reducir los efectos de los procesos, operaciones y productos en el ambiente.
Desarrollo Sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Tecnología Preventiva: Hasta mediados de la década de los 70 e incluso en nuestros días, en Europa Oriental y en muchos países subdesarrollados, las decisiones económicas y tecnológicas encaminadas al desarrollo han tenido y tienen como eje principal preocupaciones de mercado y de rentabilidad, con poca o ninguna consideración por los impactos ambientales y sociales.
Perturbaciones Ambientales de Origen Humano
Durante los últimos años se han producido múltiples mejoras tecnológicas que han conseguido un nivel de vida mejor en la existencia humana. Sin embargo, se han producido impactos destructivos en el ambiente, como gases contaminantes a gran altura sobre el continente antártico y sustancias químicas sintéticas desconocidas en la naturaleza. También se han encontrado compuestos de plomo, emitidos en la atmósfera en los gases de escape, en el hielo glacial de Groenlandia y la Antártida. Es muy difícil encontrar bosques o pastizales intactos. Los seres humanos son los más poderosos perturbadores de su propio medio.
Los océanos muestran ciertas perturbaciones con claridad. El petróleo que se escapa de los barcos ha dispersado carburos en gran parte de su superficie. Algunos de ellos se presentan en forma de pequeños nódulos que son arrastrados por la corriente hacia las playas de todo el mundo. El tritio, hidrogeno 3 radiactivo, proveniente de pruebas nucleares aéreas en la década de los 50 y principios de los 60, ha penetrado cientos de metros en las aguas de los océanos.
Bosques y praderas, otras perturbaciones: Más de una cuarta parte del carbono almacenado en el suelo del planeta ha sido oxidado y devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono, a causa del arado de la tierra y el pastoreo excesivo de animales de granja.
Razones: No tenemos más remedio que explotar el medio natural / descuido y destrucción sin sentido.
Problemas Más Importantes
- Efecto Invernadero
- Agotamiento de la Capa de Ozono
- Lluvia Ácida
El Efecto Invernadero
Uno de los cambios ambientales importantes es la acumulación de dióxido de carbono atmosférico, proveniente de la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y el desgaste de humus del suelo. Los gases naturales que retienen las radiaciones infrarrojas son el anhídrido carbónico y, en menor medida, el metano (CH4) y el vapor de agua. Pero hay otros compuestos gaseosos, como los óxidos de azufre, el óxido nitroso y los clorofluorcarbonatos, que también contribuyen al efecto invernadero. Estos gases atmosféricos permiten pasar hacia la tierra las radiaciones de mayor frecuencia, como son las ultravioletas, pero retienen las de menor frecuencia, como son las infrarrojas, cuyo efecto más notorio es la producción de calor. Las radiaciones ultravioletas que alcanzan la superficie terrestre son en parte absorbidas, pero parte se transforman en radiaciones infrarrojas que vuelven a la atmósfera. Cuanto mayor sea el número de moléculas gaseosas en la atmósfera, mayor será la cantidad de radiaciones infrarrojas retenidas, con el consiguiente incremento de la temperatura atmosférica. El contenido atmosférico de CO2 normalmente se mide en términos de su concentración en relación con los demás gases en partes por millón de volumen (ppmv).