Impacto y Soluciones de la Contaminación Hídrica: Causas, Efectos y Tratamientos

Contaminación del Agua: La Ley de Aguas

La contaminación del agua es la acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

Origen y Tipos de Contaminación

Atendiendo al modo en que la contaminación se produce, podemos distinguir entre:

  • Difusa: Su origen no está definido.
  • Puntual: El foco emisor es determinado y afecta a una zona concreta.

La contaminación puede ser:

  • Natural: Presencia de sustancias en el agua sin intervención humana.
  • De origen urbano: Resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, generando aguas residuales.
  • De origen agrícola: Deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos arrastrados por el agua de riego.
  • De origen industrial: Produce un mayor impacto por la variedad de materiales y fuentes de energía. Las industrias más contaminantes son las petroquímicas, energéticas, papeleras, siderúrgicas, alimentarias, textiles y minería.
  • Otras fuentes antropogénicas: Vertederos de residuos, contaminación por restos de combustible y fugas en conducciones y depósitos.

Contaminantes del Agua y sus Efectos

Los contaminantes del agua son sustancias químicas, seres vivos o formas de energía que se encuentran en proporciones superiores a las consideradas normales. Se clasifican en:

Contaminantes Físicos

  • Tipo: Temperatura, partículas radiactivas, sólidos en suspensión.
  • Procedencia: Actividades industriales, embalses, turbinas, centrales nucleares, residuos radiactivos, aguas residuales, erosión del suelo, infiltraciones incontroladas.
  • Efectos: Reducción del oxígeno disuelto, desaparición de especies, variación en ciclos de crecimiento, reproducción anormal, acumulación en lodos, inhalación de radón, aumento de turbidez, alteraciones en cadenas tróficas.

Contaminantes Químicos

  • Tipo: Carbohidratos, proteínas, grasas, aceites, pesticidas, fenoles, álcalis.
  • Procedencia: Aguas residuales domésticas e industriales, industria agroalimentaria, vertidos industriales, infiltración.
  • Efectos: Eutrofización.

Contaminantes Biológicos

  • Tipo: Microorganismos.
  • Efectos: Producción o transmisión de enfermedades como tifus o cólera.

Efectos de la Contaminación del Agua: Eutrofización

La contaminación de ríos y lagos, especialmente la eutrofización, es un problema grave. Los ríos arrastran sales, materia orgánica y sólidos en suspensión. La acción humana añade residuos que sobrepasan la capacidad de autodepuración de los ríos, desencadenando procesos de contaminación.

Efectos principales:

  • Restricción en el uso del agua.
  • Alteraciones en la fauna y flora acuáticas.
  • Apariencia y olor desagradables.

La contaminación de los lagos es más grave debido a su naturaleza estática. La eutrofización, un aumento de la productividad primaria por la introducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo), provoca un crecimiento desmesurado de algas, disminuyendo la luz y el oxígeno, causando la muerte de organismos aerobios y la proliferación de bacterias anaerobias.

Medidas para corregir la eutrofización:

  • Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas.
  • Depurar las aguas residuales.
  • Disminuir el contenido de polifosfatos en detergentes.
  • Inyectar oxígeno en lagos y embalses.
  • Añadir nitrógeno para evitar el crecimiento de algas cianofíceas.

Contaminación de las Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas son un recurso hídrico importante con valor ecológico. Sus problemas incluyen contaminación, sobreexplotación y salinización.

Tipos de contaminación:

  • Puntual: Foco localizado.
  • Difusa: Afecta una zona extensa del acuífero.

Origen: Vertidos de residuos urbanos e industriales, fugas.

La sobreexplotación provoca un descenso del nivel freático y, en acuíferos costeros, intrusión salina.

Calidad del Agua

La calidad del agua es su capacidad intrínseca para responder a los usos que se le pueden dar. Se mide mediante:

Parámetros Físicos

  • Transparencia, turbidez, color, sabor y olor.

Parámetros Químicos

  • Presencia de iones bicarbonato, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (COT), pH, alcalinidad, dureza y nitrógeno.

Índices Compuestos

  • Valores numéricos que engloban varios parámetros físicos y químicos.

Parámetros Biológicos

  • Para expresar una valoración general de la calidad del agua.

Tratamiento y Depuración de Aguas

El tratamiento del agua para consumo y la depuración de aguas residuales son esenciales.

Tratamiento del Agua para Consumo

  • Tratamiento global: Procesos físicos para separar partículas y procesos químicos como coagulación y floculación.
  • Tratamiento especial: Desinfección (cloración, ozono, radiaciones ultravioletas).

Autodepuración

Sistema natural de sedimentación y degradación de materia orgánica.

Sistemas de Depuración de Aguas Residuales

Sistema de Depuración Natural o Blanda
  • Lagunaje: Depuración biológica en lagunas artificiales (anaerobias, facultativas).
  • Filtros verdes: Terrenos con vegetación arbórea.
Sistemas de Depuración Tecnológica

Realizada en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Línea de Agua
  • Pretratamiento: Separación de sólidos grandes (desbaste, desarenado, desengrasado).
  • Tratamiento primario: Separación de sólidos en suspensión y material flotante.
  • Tratamiento secundario: Procesos biológicos para eliminar materia orgánica (fangos activos, lechos bacterianos).
  • Tratamiento terciario: Métodos avanzados para eliminar materia orgánica suplementaria o reducir nutrientes (desinfección).
Línea de Fangos
  • Espesamiento: Reducir el volumen de los fangos.
  • Estabilización: Eliminar la materia orgánica (aerobia, anaerobia).
  • Acondicionamiento químico: Coagulación de sólidos.
  • Deshidratación: Eliminar el agua de los fangos.
Línea de Gas
  • Reutilización del biogás generado en la digestión de fangos.

Control y Protección de la Calidad del Agua

La vigilancia de la calidad del agua tiene como objetivo detectar alteraciones y su origen. Se realiza mediante redes de control.

Objetivos:

  • Describir las condiciones actuales.
  • Analizar tendencias a largo plazo.
  • Identificar factores que afectan la calidad.

Los órganos encargados son las comisarías de aguas (SAICA).

Medidas preventivas:

  • Zonas de protección de embalses.
  • Perímetro de protección de acuíferos.
  • Protección de humedales.
  • Estudio de impacto ambiental.
  • Planificación hidrológica.

Medidas activas:

  • Concesiones y autorizaciones de uso.
  • Autorizaciones de vertido.
  • Canon de vertido.
  • Estructuras de depuración.
  • Limitación de contaminación en origen.
  • Protección de acuíferos sobreexplotados.
  • Sanciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *