Problemas Ambientales Atmosféricos
Los problemas ambientales atmosféricos más importantes son:
1º. El aumento del efecto invernadero, crecimiento en la atmósfera de los gases que producen dicho efecto, principalmente dióxido de carbono, que proceden de las emisiones de combustibles fósiles y hacen que aumente la barrera que impide que la radiación infrarroja que emite la Tierra escape al espacio exterior.
2º. La disminución de la capa de ozono, que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta procedente del Sol. Existen agujeros que son ventanas por donde pasan los peligrosos rayos ultravioletas que alcanzan la superficie terrestre. Los principales responsables de los agujeros de la capa de ozono son los gases CFCs, aerosoles, extintores de espuma y refrigerantes.
3º. La lluvia ácida es lluvia que contiene ácidos originados por reacción química de los óxidos de nitrógeno y de azufre procedentes de las emisiones contaminantes con el vapor de agua de las nubes.
4º. La contaminación de las áreas urbanas:
El smog invernal se produce en ciudades con mucha industria y en donde el aire estancado tiene una gran cantidad de óxidos de azufre y nitrógeno. La niebla del smog invernal es ácida por la reacción química de los óxidos de nitrógeno y azufre con el vapor de agua del ambiente.
El smog fotoquímico coincide con situaciones de temperaturas elevadas y escasa humedad. En las condiciones de smog fotoquímico se originan compuestos químicos como el ozono troposférico y el nitrato de peroxiacetilo, que son más perjudiciales que los óxidos.
Contaminación del Agua
El agua se puede contaminar por una gran variedad de sustancias químicas, así como por la presencia de microorganismos en abundancia como resultado del vertido al agua de una gran cantidad de residuos.
Si el agua no está muy contaminada, el vertido de la misma a los ríos, lagos, o al mar, se puede autodepurar de forma natural, eliminando las especies contaminantes mediante los siguientes mecanismos:
Fijación: los contaminantes sobre la superficie de las partículas más sólidas, se sedimentan en el fondo del río.
Aireación: eliminando los compuestos orgánicos contaminantes por reacción química.
El agua se contamina por:
- La presencia de microorganismos nocivos existentes en los vertidos al agua.
- Los residuos de fertilizantes agrícolas vertidos al cauce de un río, los vertidos de detergentes utilizados como agentes de limpieza a la red del alcantarillado de las áreas urbanas y el vertido al agua residual de metales, procedentes de actividades industriales.
- El arrastre en el flujo del agua de fertilizantes y de detergentes, que contienen aditivos como polifosfatos, ocasiona la eutrofización del agua, sobre todo en la que esté estancada o su movimiento sea muy lento (lagos o embalses).
- La contaminación térmica del agua.
- Los vertidos accidentales de petróleo ocasionan mareas negras, difícilmente combatibles y producen daños en costas, en la flora vegetal como el fitoplancton y la fauna marina.
Contaminación del Suelo
Contaminación del Suelo:
El suelo, parte superficial de la litosfera, que se forma a través de procesos físicos, químicos y biológicos, soporte material para el desarrollo de organismos vivos.
En el suelo el contaminante es poco móvil.
Todo suelo tiene una capacidad autodepuradora, que se basa en su:
- a) Actividad biológica que hace posible la descomposición parcial o total de la materia orgánica existente en el suelo.
- b) Capacidad de filtración que retiene contaminantes sólidos.
- c) Actividad química de las sustancias solubles a participar en las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo y que destruyen los contaminantes.
En principio, la capacidad de autodepuración del suelo es alta, pero existe el riesgo de que algunas sustancias solubles, que a veces suelen estar presentes entre los vertidos, pasen por lixiviación (desplazamiento de sustancias solubles desde horizontes superiores del suelo hacia niveles más inferiores) y alcancen un acuífero subterráneo, originando la contaminación de éste.
La lixiviación de nitratos procedentes de abonos hacia horizontes más profundos del suelo afecta a los acuíferos subterráneos, lo que puede acarrear posteriormente serios problemas para la salud humana. En concreto, se pueden desencadenar procesos cancerígenos, debido a la transformación de los nitratos en nitritos mediante unas bacterias existentes en el estómago y en la vejiga urinaria, que afectan al estómago y al hígado de las personas.
Los principales contaminantes del suelo son:
1º. Sustancias solubles, como restos de fertilizantes y pesticidas, y vertidos de compuestos metálicos en disolución procedentes de industrias mineras o químicas, que pueden alcanzar por lixiviación los acuíferos subterráneos. La necesidad de alimentar a una población creciente a nivel mundial obliga a aumentar el rendimiento de los cultivos, aplicando técnicas agrícolas intensivas.
2º. Contaminantes orgánicos, como restos de hidrocarburos sólidos o líquidos procedentes de fugas de petróleo, que originan chapapote, que en la costa impregna la arena y las rocas de acantilados, y que es difícil de extraer.
3º. Salinización, que es el proceso mediante el cual se deposita en el suelo, por cristalización, sales solubles procedentes de un agua subterránea salina próxima a la superficie. También el agua de lluvia de las zonas costeras es rica en sales que al final terminan por depositarse en el suelo y origina su salinización.
Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica
Desarrollo sostenible: Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin mermar las posibilidades de generaciones futuras.
Huella ecológica: el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos determinados para una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa área.