Contaminación Atmosférica
Presencia de sustancias o formas de energía en el aire que pueden ser perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas o los materiales.
Tipos de Contaminantes Atmosféricos
- Naturales: Procedentes de fenómenos naturales, como gases volcánicos (SO2, H2S, CO2).
- Artificiales (Antropogénicos): Originados por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, procesos industriales, transporte, agricultura, etc. (SO2, CO2, CO, compuestos de nitrógeno (NOx), metano (CH4), partículas en suspensión, ruido procedente de industrias, canteras, etc.).
Consecuencias de la Contaminación Atmosférica
- Smog fotoquímico: Niebla contaminante producto de la reacción de contaminantes (como óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) en el aire de las ciudades con la luz solar.
- Lluvia ácida: Se forma al combinarse el agua de las gotas de lluvia con contaminantes atmosféricos como óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx). Destruye la vegetación, acidifica suelos y aguas, y daña edificaciones.
- Aumento del efecto invernadero: La emisión de gases de efecto invernadero intensifica este fenómeno natural.
- Destrucción de la capa de ozono: Ciertos contaminantes destruyen el ozono estratosférico.
Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Cambio Climático
Efecto Invernadero (Natural y Beneficioso)
Fenómeno natural y beneficioso que mantiene estable la temperatura media de la Tierra (aproximadamente 15°C), permitiendo la vida.
Mecanismo: Los gases de efecto invernadero (GEI) presentes de forma natural en la atmósfera, como el vapor de agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2), dejan pasar la radiación solar que calienta la superficie terrestre, pero retienen parte del calor (radiación infrarroja) que la Tierra irradia de vuelta al espacio.
Incremento del Efecto Invernadero (Antropogénico)
Causas del incremento:
- Actividades humanas: Principalmente la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) en industrias, transporte y generación de energía, que liberan grandes cantidades de CO2 y N2O. También la agricultura y ganadería (emisión de metano – CH4) y la gestión de residuos (metano de vertederos).
- Deforestación: Reduce la capacidad de los bosques para absorber CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis.
Efecto invernadero intensificado (perjudicial): Al aumentar la concentración de GEI debido a las actividades humanas, la atmósfera retiene más calor, provocando un aumento de la temperatura global del planeta. Este fenómeno se denomina calentamiento global.
La temperatura media global ya ha aumentado significativamente (aproximadamente 1.1°C por encima de los niveles preindustriales). El IPCC (Grupo Intergubernamental de Experts sobre el Cambio Climático) indica que, de continuar las tendencias actuales de emisión, el calentamiento seguirá aumentando.
Consecuencias del cambio climático:
- Aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, olas de calor, huracanes, incendios forestales).
- Aumento del nivel del mar debido al deshielo de glaciares y casquetes polares y a la expansión térmica del agua.
- Alteraciones en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
- Impactos en la agricultura, la salud humana y la disponibilidad de agua.
El Agujero de la Capa de Ozono
Se refiere a la zona de la estratosfera terrestre donde la concentración de ozono (O3) sufre una reducción drástica, especialmente sobre la Antártida durante la primavera austral.
Causa principal: La emisión de sustancias agotadoras del ozono (SAO) de origen antropogénico, principalmente los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en refrigeración, aerosoles y espumas.
Consecuencias de la reducción del ozono: La capa de ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol. Su debilitamiento provoca una mayor incidencia de esta radiación en la superficie, lo que aumenta el riesgo de:
- Quemaduras solares
- Cataratas
- Cáncer de piel en humanos
- Daños en ecosistemas terrestres y acuáticos.
La Contaminación del Agua
Definición: Alteración de la calidad del agua por la introducción de sustancias o formas de energía (contaminantes), haciéndola no apta para el consumo humano, los usos industriales o agrícolas, o para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos.
Fuentes y Tipos de Contaminantes del Agua
- Origen urbano: Aguas residuales domésticas que contienen materia orgánica, detergentes, grasas, patógenos (aguas fecales), etc.
- Origen industrial: Vertidos con una alta y diversa carga contaminante, como metales pesados, disolventes orgánicos, aceites, pinturas, aguas con temperaturas elevadas (contaminación térmica), etc.
- Origen agrícola y ganadero: Escorrentía superficial que arrastra fertilizantes (nitratos, fosfatos), plaguicidas, herbicidas y residuos orgánicos procedentes de explotaciones ganaderas.
Consecuencias de la Contaminación del Agua
- Enfermedades transmitidas por el agua: Causadas por la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, virus, protozoos) en aguas contaminadas (cólera, tifus, hepatitis, etc.).
- Eutrofización: Enriquecimiento excesivo de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) en lagos, embalses o ríos. Provoca un crecimiento masivo de algas (bloom algal), que al morir y descomponerse consumen el oxígeno disuelto del agua, causando la muerte de peces y otros organismos acuáticos.
- Contaminación de aguas subterráneas: Puede ocurrir por infiltración de contaminantes desde la superficie (vertederos, fosas sépticas, actividades agrícolas/industriales) o por salinización (intrusión de agua de mar en acuíferos costeros debido a la sobreexplotación).
- Contaminación marina: Afecta a mares y océanos por diversas fuentes: vertidos urbanos e industriales, escorrentía agrícola, transporte marítimo (mareas negras por vertidos de petróleo), acumulación de plásticos, etc.
Pérdida de Biodiversidad y Destrucción de Hábitats
Biodiversidad: Variedad de vida en la Tierra en todas sus formas, incluyendo la diversidad genética dentro de las especies, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas.
Deforestación: Desaparición de masas forestales (bosques y selvas), principalmente debido a la actividad humana (expansión agrícola y ganadera, tala maderera, construcción de infraestructuras, urbanización, incendios). Es una de las principales causas directas de la pérdida de biodiversidad al destruir los hábitats de innumerables especies.
Desertificación: Proceso de pérdida o degradación del suelo fértil y productivo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, convirtiéndolas en condiciones similares a las desérticas. Causas principales:
- Actividades humanas: sobreexplotación del suelo (agricultura intensiva, sobrepastoreo), deforestación, mala gestión del agua.
- Factores climáticos: sequías prolongadas.
- Otras causas: incendios forestales, urbanización.
Modelo de Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Integra armónicamente tres dimensiones o pilares:
- Pilar Económico: Busca un crecimiento económico inclusivo y equitativo, la reducción de la pobreza extrema y la eficiencia en el uso de los recursos.
- Pilar Social: Persigue la equidad social, el acceso universal a recursos y servicios básicos (educación, salud, agua), la justicia y la participación ciudadana.
- Pilar Ambiental: Se enfoca en la protección de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan estos tres pilares de forma integrada.
Recursos Naturales: Renovables y No Renovables
Recurso natural: Cualquier elemento, bien o servicio proporcionado por la naturaleza que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades.
Tipos de Recursos Naturales
- Recursos renovables: Aquellos que pueden regenerarse naturalmente a una tasa igual o superior a la de su consumo, siempre que se gestionen de forma sostenible. Ejemplos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, biomasa, recursos pesqueros (si no hay sobrepesca), madera (si la tala es sostenible).
- Recursos no renovables: Aquellos que existen en cantidades finitas en la Tierra y cuya tasa de formación geológica es extremadamente lenta en comparación con su tasa de extracción y consumo. Se agotan con su uso. Ejemplos: combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), minerales metálicos y no metálicos.
Clasificación de las Fuentes de Energía
- Fuentes no renovables: Su uso implica el consumo de un recurso que se agota. Son la principal fuente de energía utilizada actualmente, pero también las mayores causantes de contaminación y emisiones de GEI.
- Combustibles fósiles: Carbón, petróleo y gas natural.
- Energía nuclear: Obtenida a partir de la fisión de núcleos de átomos pesados (uranio). No emite GEI directamente, pero genera residuos radiactivos.
- Fuentes renovables: Provienen de recursos naturales que se consideran inagotables a escala humana o que se regeneran continuamente. Suelen tener un impacto ambiental mucho menor.
- Energía hidráulica: Aprovecha la energía potencial y cinética del agua (presas en ríos, saltos de agua).
- Energía solar: Aprovecha la radiación del Sol (paneles fotovoltaicos para electricidad, colectores térmicos para calor).
- Energía eólica: Aprovecha la energía cinética del viento (aerogeneradores).
- Energía mareomotriz: Aprovecha el movimiento del agua causado por las mareas.
- Energía geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra.
- Biomasa: Energía obtenida a partir de materia orgánica (residuos forestales, agrícolas, cultivos energéticos).
Prevención y Gestión de Residuos
Residuos: Materiales, sustancias u objetos generados por las actividades humanas que son desechados o se tiene la intención de desechar. Su acumulación y mala gestión pueden producir contaminación del suelo, agua y aire, y afectar a la salud pública.
Tipos Principales de Residuos
- Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Generados en hogares, comercios y servicios.
- Residuos Industriales: Generados por procesos productivos (pueden ser peligrosos o no peligrosos).
- Residuos Agrarios y Ganaderos: Restos de cosechas, envases de fitosanitarios, purines, etc.
- Residuos Sanitarios: Generados en hospitales y centros de salud (algunos son peligrosos).
- Residuos Radiactivos: Procedentes de centrales nucleares o aplicaciones médicas/industriales.
Jerarquía de Gestión de Residuos (Regla de las ‘R’)
Principio fundamental para minimizar el impacto ambiental de los residuos, priorizando las opciones más sostenibles. Las más comunes son:
- Reducir: Disminuir la generación de residuos en origen.
- Reutilizar: Dar un nuevo uso a los objetos antes de desecharlos.
- Reciclar: Transformar los materiales de los residuos en nuevos productos.
Otras ‘R’ importantes incluyen: Reparar, Rediseñar (productos para que duren más y sean más fáciles de reciclar), Recuperar (energía o materiales).
Economía Lineal vs. Economía Circular
- Economía lineal: Modelo tradicional basado en el flujo extraer -> producir -> consumir -> desechar. Genera gran cantidad de residuos y agota los recursos naturales.
- Economía circular: Modelo de producción y consumo alternativo que busca mantener los productos, materiales y recursos en uso durante el mayor tiempo posible. Se basa en principios como compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar.
Objetivo de la economía circular: Desacoplar el crecimiento económico del consumo de recursos finitos, reducir al mínimo la generación de residuos y regenerar los sistemas naturales.
Importancia: Responde a la creciente presión sobre los recursos naturales limitados del planeta y al problema del aumento constante de residuos.
Beneficios:
- Reducción de la generación de residuos.
- Menor extracción de materias primas vírgenes.
- Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Ahorro económico para empresas y consumidores.
- Creación de nuevas oportunidades de negocio y empleo.
Riesgos Geológicos y Ambientales
Riesgo: Probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o inducido por el ser humano con potencial para causar daños (pérdidas de vidas humanas, daños económicos, degradación ambiental).
Riesgos Geológicos Internos (Geodinámica Interna)
- Riesgo sísmico: Asociado a los terremotos, que son vibraciones bruscas de la corteza terrestre originadas por la liberación de energía acumulada en el interior, principalmente en los límites de placas tectónicas.
- Riesgo volcánico: Asociado a las erupciones volcánicas, que implican la emisión de magma (lava), cenizas, gases y otros materiales desde el interior de la Tierra a la superficie.
Riesgos Geológicos Externos (Geodinámica Externa)
- Riesgos por movimientos de ladera: Desplazamientos de masas de suelo o roca pendiente abajo por efecto de la gravedad. Incluyen:
- Desprendimientos: Caída rápida y libre de fragmentos rocosos.
- Deslizamientos: Movimiento de una masa de terreno o roca sobre una superficie de rotura bien definida.
- Flujos (coladas de lodo/detritos): Movimiento rápido de material muy saturado en agua, que se comporta como un fluido viscoso.
- Hundimientos y subsidencias: Descenso lento o rápido del nivel del terreno. Causas comunes: disolución de rocas subterráneas (karst), extracción de agua subterránea o petróleo, actividades mineras subterráneas, compactación de sedimentos. Pueden causar graves daños en infraestructuras y construcciones.
- Inundaciones: Ocupación temporal por el agua de terrenos que normalmente no están cubiertos. Pueden ser fluviales (desbordamiento de ríos), costeras (mareas de tormenta, tsunamis) o pluviales (por lluvias intensas en zonas urbanas).