Indicadores Bioquímicos
Los métodos bioquímicos incluyen la medición de un nutriente o sus metabolitos. Existen múltiples pruebas bioquímicas que pueden emplearse para evaluar los distintos desequilibrios nutricionales, pero su utilidad estará dada por la facilidad de la recolección de las muestras y el costo beneficio de su aplicación.
Objetivos de la Evaluación Bioquímica
La evaluación bioquímica tiene cuatro objetivos fundamentales:
- Diagnosticar estados carenciales o subclínicos de malnutrición por defecto.
- Confirmar estados carenciales específicos.
- Detectar trastornos metabólicos asociados con desequilibrios nutricionales.
- Seguir evolutivamente los cambios en los desequilibrios nutricionales.
Utilidad de los Indicadores Bioquímicos
- Complementan la información obtenida con los demás indicadores.
- Proporcionan información objetiva cuantitativa del estado de nutrición.
Obtención de Muestras
Las muestras para realizar las pruebas pueden obtenerse de:
- Tejidos
- Células
- Fluidos corporales
- Desechos corporales
Detección y Confirmación
Permiten detectar:
- Deficiencias nutricias subclínicas (se pueden observar cambios en la reserva de algún nutrimento mucho antes de que se presenten los signos clínicos).
- Deficiencias clínicas.
- Confirmar diagnóstico nutricio.
- Validar indicadores dietéticos.
- Determinar si el paciente informa un consumo mayor o menor al real.
- Estimar la disponibilidad de algún nutrimento.
Progresión del Desarrollo de Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropénica
- Ingestión de hierro: mecanismos homeostáticos.
- Absorción de hierro: sin alteración nutricia.
- Poco hierro disponible.
- Adaptación metabólica: utilización de reservas de Fe.
- Ferritina sérica: deficiencia de hierro.
- Deficiencia de hierro.
- Hemoglobina: palidez de conjuntivas, hematócrito.
- Anemia ferropriva.
Limitantes de los Indicadores Bioquímicos
Existen limitantes que podrían afectar la exactitud o validez, así como la sensibilidad de los resultados obtenidos de los indicadores bioquímicos.
Factores Externos
- Laboratorio: Para evitarlos:
- Evitar errores sistemáticos.
- Contar con métodos estandarizados.
- Condiciones apropiadas para la realización y correcta medición de cada prueba.
- El mal manejo de las muestras y los problemas técnicos para obtenerlas suelen alterar los resultados.
- Factores no nutricios: Edad, Sexo, Grupo étnico, Historial genético, Hábitos de consumo (tabaco, alcohol, suplementos y medicamentos).
Factores Internos
Características del paciente: Ejemplo: Respuesta metabólica al estrés y la presencia de algún proceso inflamatorio, patológico, infeccioso. Consumo reciente del nutrimento en cuestión. Pérdida de peso. Ayuno. Cambio en la dieta.
Interpretación de Resultados
- La interpretación de los resultados y los puntos de corte de las pruebas bioquímicas pueden variar entre laboratorio y laboratorio por la aplicación de distintas pruebas, tecnologías y protocolos.
- No proporcionan toda la información para determinar un estado de nutrición.
- Importante considerar a cada sujeto de manera independiente.
- Disponibilidad y costo.
Tipos de Indicadores Bioquímicos
Pruebas Estáticas
Se mide la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito de la muestra o biopsia. El resultado representa el nivel del nutrimento estudiado en ese momento y es afectado por el consumo reciente. De ahí que sea indispensable la correcta preparación del paciente para la prueba.
Pruebas Funcionales
Se estudia el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico específico dependiente del nutrimento evaluado. De modo que la alteración o ausencia de la función estudiada sería evidencia de un estado de nutrición inadecuado (ej: adaptación a la oscuridad y nivel de vitamina A). Es posible evaluar los cambios de la actividad enzimática dependiente del nutrimento o de la concentración de componentes sanguíneos.
Pruebas de Evaluación del Estado Proteico
Evaluación del Estado Proteico
La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la desnutrición energético-proteica y del tratamiento nutricio, especialmente la alimentación enteral y parenteral. Como no hay una prueba única al respecto, se recomienda utilizar varias.
Para evaluar las proteínas totales, se puede recurrir al balance del nitrógeno y evaluar proteínas del organismo:
- Somáticas
- Viscerales
Balance del Nitrógeno
Las proteínas totales pueden estimarse mediante este método. Es la prueba más antigua y la única que refleja de manera sensible los cambios en las proteínas del organismo, además de permitir detectar cambios en las reservas a corto plazo.
- Síntesis (anabolismo)
- Degradación (catabolismo)
Se espera que en el paciente adulto saludable el balance del nitrógeno sea neutro. Anabolismo + Catabolismo = Balance cero.
El balance del nitrógeno es positivo cuando el consumo y anabolismo del nitrógeno exceden del catabolismo. Ej: niñez, recuperación de cirugías, enfermedad y embarazo.
El balance negativo del nitrógeno se presenta cuando las pérdidas y el catabolismo de este último exceden del anabolismo de las proteínas. Ej: sepsis, trauma, cáncer, quemaduras, disfunción renal, ayuno prolongado y DN energética-proteica.
Para calcular el balance del nitrógeno es necesario conocer el consumo de proteínas de las últimas 24 h y estimar las pérdidas del mismo. La fórmula es: Balance de nitrógeno= (PROT/6.25) – (NUO+4) (NUO= nitrógeno ureico en orina (g/24h))
PROTEÍNAS SOMÁTICAS
Son las que se encuentran en el músculo esquelético (masa muscular), representan el 75% de la proteína corporal .
El consumo de energía , aa y nitrógeno afecta el metabolismo y, por lo tanto, a la reserva de proteínas somáticas, la cual se puede evaluar mediante dos pruebas.
Excreción urinaria de creatinina
Excreción urinaria de 3-metil histidina.
EXCRECIÓN URINARIA DE CREATININA
La creatinina se encuentra principalmente en el músculo; funciona como amortiguador de
los fosfatos y mantiene constante la producción de trifosfato de adenosina para la contracción muscular. La masa muscular se relacionada de manera directa con la tasa de excreción de la creatinina.
CIERTOS FACTORES QUE INCIDEN: Edad, Ejercicio extenuante, Fiebre, Procesos infecciosos, Problemas renales crónicos
LA MASA MUSCULAR SUELE ESTIMARSE DE VARIAS MANERAS, SEGÚN LA EXCRECIÓN URINARIA
Se puede comparar con el coeficiente de creatinina de referencia para peso teórico:
mujer 18 mg/Kg/día
hombre 23 mg/kg/día
El paciente saludable, suele calcularse con la siguiente ecuación: MME (kg)= 4.1 + 18.9 * EUC (g/día). (MME: masa muscular en kg, EUC: excreción urinaria de creatinina 24 h en mg por dia. )
3. Se estima calculando el índice creatinina/talla (ICT).
ICT= EUC (mg) * 100/EUCE (mg)
EUC= excreción urinaria de creatinina de 24h
EUCE= excreción urinaria esperada, en mg, según talla. El resultado se expresa en %
INTERPRETACIÓN ICT:
60-80% Perdida leve de proteinas.
40-60% pérdida moderada de proteinas.
40%>
Déficit porcentual; DP= 100 – ICT%
5-15% deficit leve de proteinas.
15-30% deficit moderado de proteinas.
> 30% deficit grave.
PROTEÍNA VISCERAL
Se encuentra en órganos: Hígado, riñones, páncreas, corazón
Así mismo en: Eritrocitos, linfocitos, granulocitos y proteínas del suero sanguíneo
Representan: 25% de la proteína corporal
Conformada por cientos de proteínas
La medición de las proteínas viscerales
Es sencilla y exacta, y sólo requiere de una muestra de sangre.
OBJETIVO
La medición de las proteínas viscerales, permite a su vez, medir la concentración sérica de proteínas totales:
álbumina, Transferrina, Preálbumina, Proteína transportadora de retinol.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACIÓN DE PV
Consumo de proteínas
Requerimientos elevados de proteínas
embarazo
Infección crónica
Enfermedad renal
Hipertiroidismo
Terapia estrogénica
Estado de hidratación
Ingestión de medicamentos
ALBÚMINA
Proteína transportadora
Mantiene la presión oncótica del plasma
Representa 50-60% proteína sérica total
Sus reservas son las más abundantes
Vida media de 14 a 20 días
Estable y soluble en agua
El 60% se encuentra en espacio extravascular
No indicador proteico a corto plazo
Se eleva en casos de deshidratación
Disminuye al reducir
* el consumo de ps
* Pérdidas constantes
* Enfermedad grave
* Eclampsia
* Sobrehidratación
* Edema
* Edad avanzada
* hipocalcemia
Uso clinico: DN grave , Deficiencia crónica
TRANSFERRINA
Transporta el hierro en el plasma
Vida media= 8 días
Las reservas son menores que albúmina
La concentración de transferrina es inversamente proporcional a la disponibilidad de hierro.
Al disminuir las concentraciones de hierro, aumenta la de transferrina y visceversa
Tanto que refleja la reserva de proteínas como de hierro.
Uso clínico. Deficiencia crónica
PREALBÚMINA
También llamada transtirretina
Proteína transportadora de tiroxina (T4)
Su concentración en suero se relaciona con cambios en la reserva de proteínas a corto plazo
Vida media 2 – 3 días
Se utiliza para evaluar el consumo reciente
Uso clinico: Pérdida intensa de proteínas.
PROTEÍNA TRANSPORTADORA DEL RETINOL (PTR)
Vida media aprox: 12 horas
Es la de menor reserva de proteínas
Su función es transportar retinol
La concentración de PTR responde tanto a las pérdidas
De proteínas como al tratamiento nutricio
Uso clínico: Pérdida intensa de proteínas
PRUEBAS MÉDICAS DE RUTINA
PRUEBAS MÉDICAS
Existe pruebas médicas de rutina (no específicas para la evaluación de nutrición) que generan información útil.
Se dividen en:
Pruebas para evaluar y supervisar el riesgo de enfermedades crónicas
Pruebas para evaluar la función orgánica y pruebas médicas de gabinete
PRUEBAS PARA EVALUAR Y SUPERVISAR EL RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
PERFIL DE LÍPIDOS
La medición de este perfil proporciona información acerca de la salud cardiovascular.
consiste en la determinación y cuantificación de los diferentes componentes grasos que existen en la sangre.
En general, las pruebas son capaces de determinar la cantidad de grasas totales, así como la cantidad de colesterol y triglicéridos.
Además, se reporta la cantidad de colesterol de baja densidad (LDL) y la cantidad de colesterol de alta densidad (HDL).
PUNTOS DE CORTE
COLESTEROL TOTAL (MG/100ML)
200-239 límite alto.
>240 elevado.
LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD (HDL)
40>
>60 óptimo.
LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD (LDL)
100 – 129 adecuado.
130- 159 límite alto.
160 – 189 Elevado.
> 190 muy elevado.
TRIGLICÉRIDOS.
150 – 199 límite alto.
200- 499 elevado.
>500 muy elevado.
LIPOPROTEÍNA
SÍNDROME METABÓLICO (SM)
Implica una serie de factores de riesgo metabólico como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión, los cuales aumentan la posibilidad de enfermedades cardiacas y DM2. Se desconoce la causa exacta.
Para el diagnóstico de SM el paciente debe presentar:
Obesidad central (definida en función de la circunferencia abdominal)
Y cumplir dos o más de los siguientes factores;
1. Nivel elevado de triglicéridos
2. Nivel reducido de HDL
3. Presión arterial elevada
4. Nivel elevado de glucosa en plasma
GLUCOSA
DIABETES MELLITUS.
GLUCOSA SANGUÍNEA EN AYUNO.
≥ 126 mg/100 ml;
prediabetes100 – 125 mg/100 ml
GLUCOSA SANGUÍNEA AL AZAR
≥ 200 mg/100 ml
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA (2H)
≥ 200 mg/100 ml
140 – 199 mg/100 ml prediabetes
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA ≥ 6.5%
PRUEBAS PARA EVALUAR LA FUNCIÓN ORGÁNICA Y PRUEBAS MÉDICAS DE GABINETE
QUÍMICA SANGUÍNEA
Incluye una batería de análisis de la sangre que refleja parámetros de metabolismo y del funcionamiento hepático y renal.
BIOMETRÍA HEMÁTICA
También llamada hemograma; describe los componentes de la sangre y el número y tamaño de sus células.
Fórmula roja
Fórmula blanca
FÓRMULA ROJA:
Determina los parámetros relacionados con los eritrocitos:
- Hemoglobina
- Hematócrito: es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de la sangre
- Conteo de eritrocitos
Y el cálculo de índices eritrocíticos
- Volumen corpuscular medio.Es la media del volumen individual de los eritrocitos
- Hemoglobina corpuscular media .medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo
- Concentración media de hemoglobina corpuscular:una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos
FÓRMULA BLANCA:
Determina los parámetros relacionados con los leucocitos y su diferencial. Cabe mencionar que el nivel de hidratación, la anemia, infecciones crónicas y la pérdida de sangre, entre otros factores influyen en los resultados.
URINÁLISIS
ANÁLISIS DE LA ORINA:
Ofrece información cuantitativa y semicuantitativa, además de reflejar el estado de salud del sistema urinario y los riñones. También proporciona cierta información del funcionamiente hépatico y renal.
El análisis completo se compone de 3 elementos:
Aspecto y olor
Evaluación química
Evaluación microscópica (células, bacterias, agregados de proteínas)