Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS / ITS)
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), también conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), se adquieren principalmente durante las relaciones sexuales (vaginales, orales o anales). Es importante destacar que las mucosas anales y orales son considerablemente más susceptibles a la absorción de agentes infecciosos. La transmisión ocurre de persona a persona.
Para la prevención, se deben considerar las siguientes medidas:
- Conocer a la pareja sexual.
- Evitar el contacto con zonas que presenten lesiones visibles.
- Uso correcto y consistente de preservativos.
Algunas de las ETS/ITS más comunes incluyen:
- Hepatitis (Tipos B, C, D y E)
- Herpes Genital y Oral
- Sífilis
- Gonorrea
- Clamidia
- Tricomoniasis
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- VIH/SIDA
Herpes Genital
Causado por el Virus del Herpes Simple (VHS), afecta principalmente los orificios naturales del cuerpo. El diagnóstico suele ser clínico.
- Periodo de incubación: 3 a 7 días.
Síntomas
- Vesículas regulares (completamente redondas).
- Dolor quemante localizado.
- Prurito (picazón) en el sitio de la lesión.
- Febrícula (temperatura entre 37.6°C y 37.9°C).
- Cefalea (dolor de cabeza).
- Mialgias (dolor muscular) y artralgias (dolor articular).
- Adenopatías (inflamación de ganglios linfáticos).
Tratamiento
- Aciclovir: 400 mg cada 6 horas por 5 días, vía oral (efecto notable en los primeros 3 días).
- Crema de Aciclovir: Aplicar cada 4 horas por 7 días en el sitio de la lesión.
Sífilis
Causada por la bacteria Treponema pallidum. La prueba VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) se utiliza para el diagnóstico, pudiendo ser negativa (no reactiva) o positiva (reactiva).
- Incidencia: Mayormente entre los 20 y 35 años.
- Periodo de incubación: 3 a 6 semanas.
Etapas y Complicaciones
- Primaria: Lesión cutánea inicial que evoluciona a una erupción (chancro), característicamente indolora.
- Latente/Tardía: Puede tener un periodo de incubación de hasta 1 año o más, pudiendo afectar a: Huesos, Vísceras, Sistema Nervioso Central (SNC), Sistema cardiovascular.
Tratamiento
- Penicilina G Benzatínica: 2.4 millones de unidades, intramuscular (IM), dosis única.
- Alternativa (alergia a penicilina): Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14 días.
Gonorrea
Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. La prueba VDRL también puede ser utilizada, resultando negativa o positiva.
- Periodo de incubación: 2 a 7 días.
Síntomas
- En mujeres:
- Disuria (dolor o ardor al orinar).
- Leucorrea (flujo vaginal patológico).
- Puede progresar a Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).
- En hombres:
- Disuria.
- Secreción uretral abundante (generalmente purulenta).
Tratamiento
- Ceftriaxona: 1 gramo cada 12 horas por 5 días, intramuscular (IM). (Nota: Las pautas de tratamiento pueden variar y a menudo incluyen tratamiento para Clamidia simultáneamente).
Clamidiasis
También conocida como Clamidiasis Genital (Infección no Gonocócica). Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
- Prevalencia: Se estima que hasta un 45% de la población mundial se ha infectado en algún momento.
- Periodo de incubación: 1 a 3 semanas.
Síntomas
- En mujeres:
- Uretritis.
- Cervicitis.
- Salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio).
- En hombres:
- Uretritis.
- Secreción mucopurulenta por la uretra.
- Disuria.
- Prurito uretral.
- Asintomáticos: La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas.
Complicaciones (Principalmente por EPI en mujeres)
- Fibrosis (cicatrización) en trompas de Falopio.
- Embarazo ectópico.
- Amenaza de aborto o aborto espontáneo.
- Parto pretérmino.
Tratamiento
Se utilizan antibióticos como:
- Azitromicina
- Doxiciclina
- Eritromicina
- Ofloxacino
- Levofloxacino
Tricomoniasis
Causada por el protozoo Trichomonas vaginalis. Es una causa común de vulvovaginitis en mujeres.
- Prevalencia: Afecta a un 50-70% de las personas sexualmente activas, con un 60% de los casos asociados a promiscuidad.
Síntomas
- Flujo vaginal abundante, amarillo/verdoso y fétido (maloliente).
- Prurito vaginal y vulvar intenso.
- Disuria.
- Dispareunia (dolor durante el coito).
- Eritema (enrojecimiento) de la mucosa vaginal y vulvar.
- Petequias (puntos hemorrágicos) en el cérvix (cuello uterino), conocido como «cérvix en fresa».
- Asintomáticos: Aproximadamente el 50% de las mujeres y hasta el 100% de los hombres pueden ser asintomáticos.
Tratamiento
- Tratamiento local (mujeres): Óvulos vaginales (combinaciones como Metronidazol + Nistatina + Fluocinolona), 1 óvulo cada 24 horas por 10 noches.
- Tratamiento sistémico (ambos miembros de la pareja): Metronidazol tabletas, 500 mg cada 8 horas por 7 días.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Se transmite por contacto piel con piel o durante las relaciones sexuales.
- Vacunación: Disponible y recomendada generalmente a los 11-12 años (puede variar según el país), ha reducido la incidencia de infecciones y cánceres relacionados hasta en un 90%.
En Hombres
- La mayoría son asintomáticos (portadores).
- La infección a menudo se autolimita (desaparece sola) en unos 2 años.
- Hombres sintomáticos:
- Verrugas genitales: Pueden aparecer en pene, escroto, ingle, ano y alrededores.
- Cáncer: Puede causar cáncer de pene y ano (menos común que el cáncer cervicouterino en mujeres).
En Mujeres
- Factores que influyen en el contagio:
- Relaciones sexuales sin protección.
- Inicio precoz de relaciones sexuales (antes de los 16 años).
- Tener 2 o más parejas sexuales.
- Es la causa #1 de cáncer cervicouterino (CACU).
- Es la causa #1 de muerte por cáncer en mujeres en México (según datos históricos, verificar cifras actuales).
- Las cepas 16 y 18 son las detectadas más comúnmente en México y están asociadas a alto riesgo de cáncer.
- Puede causar también: Cáncer de vulva, Cáncer vaginal, Verrugas genitales, Cáncer orofaríngeo.
Hepatitis Virales
Hepatitis A
Es la forma más común de hepatitis viral en México. Causada por el Virus de la Hepatitis A (VHA), perteneciente a la familia Picornavirus.
- Vacuna: Existe una vacuna comercial efectiva (protección estimada de 10-20 años).
- Transmisión: Principalmente fecal-oral.
- Consumo de aguas contaminadas.
- Consumo de alimentos contaminados.
- Contacto directo con personas infectadas (ruta ano-mano-boca).
- Factores de riesgo: Niños en guarderías, vivir en condiciones de hacinamiento, viajar a zonas endémicas.
- Prevención:
- Lavado frecuente de manos.
- Lavado adecuado de alimentos.
- Consumo de agua potable.
- Medidas generales de higiene.
- Características: Típica de países en desarrollo («tercer mundo»). Generalmente es una infección aguda y autolimitada (el cuerpo la elimina por sí solo).
- Periodo de incubación: 15 a 50 días.
- Contagiosidad: Puede ser contagioso hasta 2 semanas antes de iniciar los síntomas.
Síntomas
- Dolor abdominal en el área hepática (hipocondrio derecho).
- Adenopatías cervicales (ganglios inflamados en el cuello).
- Hepatomegalia (hígado agrandado).
- Esplenomegalia (bazo agrandado).
- Anorexia (pérdida de apetito) o Hiporexia (disminución del apetito).
- Malestar general.
- Fiebre.
- Náuseas y Vómito.
- Cefalea.
- Ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas).
- Acolia (heces pálidas o blancas).
- Coluria (orina oscura, color «coca-cola»).
Laboratorios
- Anticuerpos IgM anti-VHA (indican infección aguda).
- Prueba rápida para VHA.
- Pruebas de Función Hepática (PFH).
- Biometría Hemática Completa (BHC).
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para VHA (menos común para diagnóstico agudo).
Diagnóstico Diferencial
- Otras hepatitis virales (B, C, etc.).
- Mononucleosis infecciosa (Virus Epstein-Barr).
- Infección por Citomegalovirus (CMV).
- Infección por Virus del Herpes Simple.
- Leptospirosis.
- Brucelosis.
- Hepatopatías inducidas por fármacos.
- Hepatitis isquémica.
- Hepatitis autoinmune.
Hepatitis B
Causada por el Virus de la Hepatitis B (VHB), de la familia Hepadnavirus.
- Vacuna: Incluida en el esquema nacional de vacunación (ENV), administrada al nacimiento.
- Adquisición: La infección aguda es más común entre los 20 y 25 años.
- Afectación: Ataca las células parenquimatosas del hígado, causando necrosis (muerte celular) debido a la respuesta de los linfocitos T citotóxicos.
- Complicaciones a largo plazo: Cirrosis hepática, Carcinoma hepatocelular.
- Transmisión vertical: Posible contaminación materno-fetal durante el embarazo o parto.
- Periodo de incubación: 30 a 180 días.
Formas de Transmisión
- Contacto con sangre infectada.
- Líquidos y fluidos orgánicos (semen, secreciones vaginales).
- Contacto con mucosas.
- Uso compartido de objetos contaminados en drogadicción (agujas).
- Agujas no estériles (tatuajes, perforaciones).
- Promiscuidad (más de 2 parejas sexuales).
- Relaciones homosexuales masculinas (mayor riesgo).
- Transfusión de sangre o derivados sanguíneos (muy raro actualmente por controles).
- Hemodiálisis.
- Contacto sexual sin protección.
- Mala esterilización de utensilios médicos o dentales.
Nota: La mucosa oral y anal no está diseñada para la fricción de la relación sexual y tiene una capacidad de absorción hasta 3 veces mayor que la mucosa vaginal, aumentando el riesgo de transmisión.
Síntomas
- Malestar general.
- Mialgias y Artralgias.
- Erupciones cutáneas.
- Sensibilidad a la percusión del hígado.
- Fiebre.
- Ictericia.
Explicación de signos: La ictericia ocurre porque el hígado inflamado no procesa adecuadamente la bilirrubina (producto de desecho de glóbulos rojos), y esta se acumula en la sangre. Heces blancas (acolia) indican que la bilis no llega al intestino. Orina oscura (coluria) indica que la bilirrubina se elimina por el riñón.
Laboratorios
- Anticuerpos IgM anti-HBc (marcador de infección aguda).
- Anticuerpos IgG anti-HBc (marcador de infección pasada o crónica).
- Antígeno de Superficie de Hepatitis B (HBsAg) (indica infección activa).
- Panel viral completo (VHB, VHC, VIH).
- Pruebas de Función Hepática (PFH): Bilirrubina, albúmina, fosfatasa alcalina, proteínas totales, transaminasas (ALT, AST).
- Carga viral VHB (PCR).
- Biopsia hepática (para evaluar daño histológico).
Diagnósticos Diferenciales
- Otras hepatitis virales (A, C, D, E).
- Infecciones por Herpes Virus Simple y Zóster.
- Fiebre amarilla.
- VIH.
- Rubeola, Sarampión.
- Leptospirosis, Toxoplasmosis.
- Hepatitis alcohólica.
- Hepatitis inducida por fármacos.
Nota: La Hepatitis B crónica puede causar daño significativo en tan solo 6 meses en algunos organismos.
Hepatitis C
Causada por el Virus de la Hepatitis C (VHC), de la familia Flavivirus.
- Vacuna: No existe vacuna disponible.
- Incidencia: Pico entre 20-30 años. Prevalencia: Mayor entre 30-49 años.
- Afectación: Similar a la Hepatitis B, afecta el parénquima hepático y las células parenquimatosas, causando inflamación y necrosis por la respuesta inmune (linfocitos T citotóxicos).
- Presentación Clínica:
- Subclínica (70-80%): Sin signos ni síntomas evidentes.
- Aguda (10-20%): Puede presentar ictericia, dolor abdominal, anorexia, malestar general.
- Crónica (74-83%): La mayoría de los infectados desarrollan infección crónica, que puede llevar a lesión hepática persistente, cirrosis, fibrosis hepática y carcinoma hepático.
- Periodo de incubación: Promedio de 6 semanas.
Formas de Transmisión
- Parenteral (principal): A través de la sangre.
- Transfusiones de sangre (antes de 1992 principalmente).
- Hemodiálisis.
- Trasplante de órganos.
- Uso compartido de jeringas en drogadictos intravenosos (IV).
- Pinchazos accidentales con agujas contaminadas.
- Tatuajes o piercings con material no esterilizado.
- Sexual: Menos eficiente que la Hepatitis B, pero posible, especialmente si hay lesiones o coinfección con VIH.
- Vertical (Materno-fetal): Posible, aunque menos frecuente que con Hepatitis B.
Cólera
Es un síndrome diarreico agudo causado por la bacteria Vibrio cholerae. Es una enfermedad controlada en muchas áreas, pero no erradicada.
- Edad:
- Endémico: Afecta a todas las edades.
- Epidémico: Mayor incidencia en niños mayores de 2 años.
- Época del año:
- Endémico: Sin estacionalidad clara.
- Epidémico: Mayor incidencia en verano y otoño.
- Sexo: Afecta a ambos sexos por igual.
Cuadro Clínico
- Leve: Puede simular una gastroenteritis común.
- Clásico:
- Inicio brusco.
- Diarrea acuosa, muy abundante, frecuente.
- Característica diarrea en «agua de arroz» (debido al desprendimiento de la mucosa intestinal).
- Puede llevar rápidamente a: Deshidratación severa, Acidosis metabólica, Shock hipovolémico, Muerte si no se trata.
Diagnóstico Diferencial
- Otras causas de diarrea aguda (virales, bacterianas, parasitarias).
Laboratorios
- Cultivo de heces en medio selectivo (TCBS) o transporte (Cary Blair).
- Examen coprológico y coproparasitoscópico (para descartar otras causas).
Tratamiento
La base del tratamiento es la rehidratación agresiva (oral o intravenosa).
- Antibióticos (acortan la duración y reducen la transmisión):
- Doxiciclina: 100 mg cada 12 horas por 5 días (adultos).
- Trimetoprima-Sulfametoxazol (TMP-SMX): Dosis de doble potencia (800 mg SMX / 160 mg TMP) cada 12 horas por 10 días. (Nota: La resistencia a antibióticos varía geográficamente).
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
Es un trastorno complejo producido por la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1).
- Característica principal: Deterioro progresivo del sistema inmunitario celular (principalmente linfocitos T CD4+), lo que predispone a infecciones oportunistas y tumores malignos secundarios.
- Sexo: Predomina en hombres (históricamente, aunque la brecha se reduce).
- Edad: Pico de diagnóstico entre 20 y 40 años.
Infección Congénita (Transmisión Vertical)
- De una madre infectada al feto intrauterino (riesgo aproximado del 30% sin tratamiento).
- Generalmente no causa malformaciones, pero sí bajo peso al nacer y riesgo de aborto espontáneo.
- Puede ocurrir durante el parto o la lactancia materna.
Etiología y Transmisión
- Causado por la infección por VIH-1.
- Se transmite por:
- Contacto sexual (vaginal, anal, oral) sin protección.
- Compartir jeringas y agujas en el consumo de drogas IV.
- Transfusión de sangre o hemoderivados contaminados (muy raro en países con controles).
- De una madre infectada a su hijo (embarazo, parto, lactancia).
- Exposición a objetos punzocortantes contaminados (riesgo ocupacional, tatuajes/perforaciones no seguras, procesos dentales sin esterilización adecuada).
Síntomas
- Generales (pueden ocurrir en fase aguda o avanzada): Fiebre, Pérdida de peso inexplicable (asociada a anorexia o aumento del metabolismo).
- Específicos: Generalmente se observan en etapas avanzadas (SIDA) y están asociados a infecciones oportunistas y tumores malignos, denominados enfermedades indicadoras de SIDA.
Enfermedades Indicadoras Comunes
- Infecciones respiratorias:
- Neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP).
- Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar.
- Neumonías bacterianas recurrentes.
- Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC):
- Toxoplasmosis cerebral.
- Meningitis por Criptococo.
- Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP).
- Complejo demencia-SIDA.
- Infecciones digestivas:
- Criptosporidiosis o Isosporiasis (causando diarrea crónica).
- Infección por Citomegalovirus (CMV) (esofagitis, colitis, retinitis).
- Candidiasis esofágica.
- Diarrea crónica en pacientes con SIDA por diversos agentes.
- Infecciones oculares:
- Retinitis por Citomegalovirus (CMV).
- Toxoplasmosis ocular.
- Tumores (Sarcomas y Linfomas):
- Sarcoma de Kaposi: Puede ser cutáneo o visceral.
- Linfomas: Principalmente Linfoma no Hodgkin (puede ser ganglionar o extraganglionar, incluyendo Linfoma primario del SNC).
- Cáncer cervicouterino invasivo (en mujeres).
Tratamiento
Se basa en la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), que combina varios fármacos para suprimir la replicación viral.
Clases de Fármacos Antirretrovirales
- Inhibidores de la Transcriptasa Inversa Análogos de Nucleósidos (ITIAN): Zidovudina (AZT), Didanosina (ddI), Zalcitabina (ddC), Lamivudina (3TC), Estavudina (d4T), Abacavir (ABC).
- Inhibidores de la Transcriptasa Inversa Análogos de Nucleótidos (ITINt): Tenofovir (TDF / TAF).
- Inhibidores de la Transcriptasa Inversa No Nucleósidos (ITINN): Nevirapina (NVP), Delavirdina (DLV), Efavirenz (EFV), Etravirina (ETR), Rilpivirina (RPV).
- Inhibidores de las Proteasas (IP): Saquinavir (SQV), Indinavir (IDV), Nelfinavir (NFV), Amprenavir/Fosamprenavir (APV/FPV), Ritonavir (RTV, a menudo usado como potenciador), Lopinavir/Ritonavir (LPV/r), Atazanavir (ATV), Darunavir (DRV).
- Inhibidores de la Fusión/Entrada: Enfuvirtida (T-20), Maraviroc (MVC).
- Inhibidores de la Integrasa (INI): Raltegravir (RAL), Elvitegravir (EVG), Dolutegravir (DTG), Bictegravir (BIC), Cabotegravir (CAB).
Diagnósticos Diferenciales
Dependen de la presentación clínica, pero pueden incluir:
- Tuberculosis diseminada.
- Neoplasias no relacionadas con VIH.
- Infecciones diseminadas por hongos (histoplasmosis, coccidioidomicosis).
- Síndromes malabsortivos de otras causas.
- Depresión severa o trastornos psiquiátricos.
- Enfermedades autoinmunes.
Laboratorios y Seguimiento
- Prueba de anticuerpos frente a VIH (ELISA/Western Blot/Pruebas rápidas): Para diagnóstico inicial.
- Recuento de linfocitos T CD4+: Para determinar el grado de inmunodeficiencia y riesgo de infecciones oportunistas.
- Carga viral (PCR para ARN de VIH): Mide la cantidad de virus en sangre; esencial para monitorizar la respuesta al tratamiento.
- Pruebas de resistencia genotípica: Para valorar resistencias primarias (antes de iniciar tratamiento) o secundarias (si el tratamiento falla).
- Estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Si se sospecha meningitis u otra infección del SNC.
- Pruebas serológicas para coinfecciones: Sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C, Toxoplasmosis.
- Exploración ocular (fondo de ojo): Para descartar retinitis por CMV en pacientes con CD4 < 50 células/mm³.
- Antígeno de criptococo en suero: En pacientes con SIDA y CD4 < 100 células/mm³ que presentan fiebre, neumonía difusa o síntomas de meningitis.
- Biometría Hemática Completa (BHC), Química Sanguínea, Pruebas de Función Hepática (PFH): Para monitorizar salud general y toxicidad de fármacos.